Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental de Lima

Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia

 

EL CIAZ TE INFORMA Nº 15-2015.

 

Estimados Ingenieros e Ingenieras:

 

Con el agrado de saludarles, les hacemos llegar la Opinión emitida, respecto de la publicación sobre LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AGRARIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO.

Atentamente.

 

Ing. Carmen R. Castro Gamero

Presidenta

Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia

 

 

Lima, abril del 2015.

 

(NUMERACIÓN Y CUT EN ORIGINAL)

 

 

Señor:

Juan Manuel Benites

Ministro de Estado

Ministerio de Agricultura y Riego

 

De mi consideración:

 

Es grato saludarle y hacerle llegar nuestras apreciaciones, observaciones, propuestas y aportes a la publicación sobre Lineamientos de Política Agraria que ha publicado vía web, su sector.

 

Al respecto manifestarle que los aportes que le hacemos llegar, se realizan en el marco de la mejor voluntad hacia el desarrollo agrario del país, sin ideologías ni tintes partidarios de ninguna índole, solamente enfocados en aspectos técnicos, la realidad y lo que deberíamos realizar en el contexto de conservar nuestros recursos naturales, en mejorar la situación de nuestro patrimonio genético como la flora y fauna, parte de la megabiodiversidad peruana, reconocida, elogiada y orgullosos de la misma, conducente a incrementar, mejorar, desarrollar nuestros cultivos, crianzas y ganadería nacional, para la provisión interna de alimentos en condiciones de calidad y el objetivo de aseguramiento que debemos observar, reduciendo los niveles de importación de productos en los cuales tenemos la capacidad y el potencial de producirlos, además de propiciar la generación de trabajo en el agro, con una auténtica valoración de nuestros recursos humanos, por lo cual el Estado debe cumplir el mandato constitucional en su Artículo 88 sobre la atención preferente al desarrollo agrario y por ello orientar una serie de acciones multisectoriales así como una dotación de recursos presupuestales necesarios para el sector que Usted dirige.

 

Esperando no solo la receptividad del presente documento, sino la atención y hacerlo propio en su contenido, quedamos de Usted.

 

Atentamente.

 

 

 

 

Ing. Carmen R. Castro Gamero

Presidenta

Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia

 

 

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AGRARIA DEL MINAGRI-PERÚ

Publicado en página web del Ministerio de Agricultura en abril 2015.

 

ANÁLISIS DE LO EXPUESTO EN DICHA PUBLICACIÓN DIGITAL.

 

Problema identificado

Alta fragmentación de la tierra

 

 

Señores, eso no es un problema, es una ventaja para plantear, formular, presupuestar y desarrollar acciones a favor de la pequeña agricultura y la agricultura familiar.

 

Quiere decir que en el Año Internacional de la Agricultura Familiar, el Minagri estaba planteando que la agricultura familiar era un problema!

 

Justamente, la agricultura familiar se desarrolla como pequeña agricultura y tiene a miles de millones de personas dedicadas a la producción de alimentos para el consumo interno. Siendo predominante en el Perú, debe por tanto recibir todo el apoyo, recursos, medidas y políticas necesarias para su desarrollo.

 

En Europa, tienen condiciones similares en fragmentación de la tierra y ellos no permiten el acaparamiento de tierras ni las concentraciones de territorios para nuevos latifundios. Europa y Estados Unidos subvencionan a sus agricultores y ganaderos, con servicios gratuitos de diversa naturaleza como extensión agraria, de laboratorios, maquinaria, insumos, entre muchos otros servicios.

 

El Ministerio de Agricultura y Riego en el Perú, se ha vuelto “normativo”, todo lo reglamenta, lo norma, pero lo principal es defender el artículo 88 de la Constitución Política, aplicarlo como se debe y hacerlo cumplir en todos los niveles de gobierno y de manera multisectorial.

 

 

En los Lineamientos de Política Agraria

 

Sobre manejo sostenible de agua y suelos

No menciona en el documento, respecto de la práctica, adopción, aplicación de tecnologías andinas, tecnologías convencionales y tecnologías adaptadas para el manejo del recurso hídrico.

 

El aspecto tecnológico es significativo en materia hídrica.

 

Sobre suelos, no menciona nada respecto de recuperar, conservar y mejorar los suelos en el Perú, como prácticas que el Estado debe realizar, por tener una altísima cantidad de suelos erosionados, ensalitrados y de pérdida de fertilidad.

 

Aquí también es urgente atender los suelos erosionados, con metas concretas anuales, así como conservar y mejorar los suelos que van perdiendo su fertilidad y la pérdida de suelo agrícola. Y más aún en el Año Internacional de los Suelos.

 

Sobre desarrollo forestal

Se señala el desarrollo de plantaciones forestales comerciales, pero no se indica en forma alguna, el desarrollo de la reforestación y forestación desde el Estado, en Costa, Sierra y Selva, con especies para la producción comercial y con el rescate de especies en amenaza de extinción como el cedro y la caoba, por ejemplo, entre muchos otros casos.

 

El Perú registra más de 10 millones de hectáreas de  área deforestadas, por lo que los sistemas actuales de extracción en zonas de aparente disponibilidad  del recurso forestal, aunque le pongan la palabra “sostenible”, no pueden continuar. No se debe permitir más la extracción, junto a la tala ilegal, están creando condiciones de catástrofe en las zonas de reserva de biodiversidad, de oxigenación, de patrimonio en recursos naturales.

 

Solo será sostenible una actividad forestal, cuando se “coseche”, lo que se ha plantado, tal y como países vecinos lo viene haciendo desde hace décadas, mientras nuestro país, hasta ahora no emprende procesos intensos de reforestación a escala, como por ejemplo, plantearse como meta un millón de hectáreas anuales, en Costa, Sierra y Selva, con atención desde el Estado, no solo como un  negocio de privados.

 

No se debe permitir que se siga extrayendo, esto solo seguirá provocando destrucción, devastación, extinción, desastres.

 

 

Sobre seguridad jurídica de la tierra

No se señala ni indica, el cumplimiento de las leyes vigentes sobre la protección jurídica de las comunidades campesinas y nativas, cuyas tierras son imprescriptibles, inalienables, intangibles e inembargables, así como la defensa del derecho de propiedad, constitucionalmente establecido.

 

 

Sobre infraestructura y tecnificación de riego

Debería mencionarse la atención y adopción de tecnologías andinas y convencionales para la conservación y mejora de los reservorios naturales así como para el desarrollo de reservorios.

 

 

 

Sobre financiamiento y seguro agrario

Debería ser una política agraria de atención esencial, el financiamiento de la producción agraria con servicios de asistencia técnica y extensión, especialmente para los pequeños agricultores y ganaderos del Perú, que son la mayoría y sin condicionar a “cadenas de valor agrícola de alto potencial económico”, porque no todos los cultivos ni crianzas ni ganado tienen elevada rentabilidad económica, pero son esenciales para el proceso productivo, garantizando la continuidad de la producción de  cultivos propios, parte de la megabiodiversidad y que por tanto deben recibir todo el apoyo estatal mediante su banca de fomento como el Agrobanco.

 

Sobre innovación y tecnificación agraria

No se menciona la importancia, de formar recursos humanos dentro del país, para la investigación agraria, solo señalan que captarán investigadores de trayectoria, pero eso es no darse cuenta de la necesidad urgente, de fomentar y generar recursos humanos en el país, para la investigación y mediante ello, la defensa de la megabiodiversidad peruana.

 

La innovación agraria debe estar acompañada de un proceso acorde e intenso de transferencia tecnológica, por lo que no se menciona la transferencia tecnológica, que debería ser materia de atención urgente, porque hay muchísimos temas de investigación e innovación que se encuentran archivados en alguna publicación o video, sin que se haga de conocimiento masivo, como sucede con las tesis por ejemplo.

 

Igualmente, en este item, se debe privilegiar el desarrollo de la propagación de especies a cargo del Estado y con dos fines: la producción comercial y el rescate recuperación de especies en amenaza de extinción, mediante viveros de mediana y alta tecnología, para luego propiciar su distribución gratuita a las Comunidades Campesinas, Nativas, organizaciones agrarias, asociaciones de productores, entre otros, para reverdecer y reforestar el país en su conjunto.

 

Solamente se enfoca como negocio, la producción de semillas y simientes y ese no puede ser el único enfoque, porque sería tendenciosamente depredador de las especies de nuestra megabioversidad.

 

Sobre prevención y atención de riesgos

Las políticas indicadas solamente se enfocan en la infraestructura hídrica y en atender a los agricultores una vez afectados.

 

Si ya sabemos de los eventos que ocurren en épocas de Fenómeno del Niño y la Niña, de inundaciones por lluvias con zonas identificadas por los organismos que estudian el tema, entonces, porque no plantean un programa permanente de reforestación con fines de prevención de desastres, para zonas de deslizamiento, para laderas, etc, etc.

 

Sobre desarrollo de capacidades

 

Saludamos la preocupación que mencionan por capacitar a  mujeres y jóvenes rurales, pero en general urge y el país requiere un sistema de extensión agraria, capacitación y asistencia técnica desde el Estado en su sector agrario, en los tres niveles de gobierno, especialmente en el nivel del gobierno central y de los gobiernos regionales.

 

Los servicios de extensión agraria, capacitación y asistencia técnica, no se pueden enfocar solo para promover a proveedores privados.

 

Es un deber del Estado, brindar estos servicios en todas las principales actividades agrarias como la fertilización, abonamiento y manejo de suelos,  el manejo integrado de plagas y enfermedades, las prácticas culturales, la cosecha y postcosecha, el procesamiento primario, etc, etc, etc., y más aún a sus pequeños agricultores y ganaderos, que son mayoría en el Perú y que son parte de la atención preferente que el Estado debe darle al desarrollo agrario, como mandato constitucional.

 

Es decir los agricultores y ganaderos de la agricultura familiar y además los agricultores de subsistencia, requieren que el Eestado cumpla con un rol esencial y con un deber, el de brindar servicios de extensión agraria, con los componentes asistencia técnica, capacitación, fortalecimiento de capacidades, entre otros.

 

En la región andina, en Estados Unidos, en Europa, en los países emergentes, los gobiernos no solo brindan este servicio, sino que lo hacen un deber el atenderlo y recibirlo.

 

Escasos países como el nuestro, están ajenos a este deber tan importante, para preservar la producción nacional de cultivos, ganadería y crianzas, así como resguardar el patrimonio genético nacional que conforma la megabiodiversidad peruana.

 

Añadimos la necesidad de que el Estado en su conjunto, como mandato legal además cumpla con su deber de cumplir y hacer cumplir la Ley de los Profesionales Agrarios-Ley 23884.

 

Sobre reconversión productiva

 

Ejemplos como el caso del arroz que se puede producir con volúmenes de agua de 5 mil a 7 mil metros cúbicos, cuyas tecnologías disponibles la conocen nuestros ingenieros agrónomos, especializados en el país y en el extranjero, representa manejar cultivos con inadecuado uso de volúmenes de agua, para “reconvertir” los esquemas de manejo de los agricultores y por ello son tan importantes los servicios que propendan a estos objetivos.

 

Igualmente, no se puede pretender reconvertir zonas algodoneras en cultivos de agroexportación, cuando el algodón en las variedades Pima y Tangüis, ha pasado por una ausencia de apoyo tecnológico, de precios adecuados por los oligopolios en los eslabones de comercialización, propendiendo a deprimir la producción de una especie líder en el mundo por su calidad.

 

Debe propiciarse su producción, cuidando de guardar la multiplicación de semillas en condiciones adecuadas en las variedades nacionales de algodón y sincerando las condiciones de su comercialización para tener buenos precios a los agricultores, así como sostener su producción con textileros e hilanderías que no mezclen fibras, para ofrecer un verdadero producto peruano, muy requerido en el mundo y por lo cual hay suficiente y abundante mercado nacional e internacional para el algodón peruano.

 

La transición hacia cultivos rentables, no debe ser visto desde el punto de vista de solo cultivos de agroexportación. Todo cultivo con un buen manejo agronómico, debe reportar buenos precios en condiciones de libre competencia y con los incentivos de un TLC interno, donde todo el Perú consuma lo que todo el Perú produce, desde costa, sierra y selva, proveyendo al norte, centro y sur.

 

 

Sobre acceso a mercados y cadenas productivas

Saludamos se preocupen por un sistema de información accesible, oportuno y confiable. Es muy necesario y debe darse en condiciones tal que sea muy simple acceder a esta información.

 

Las Buenas Prácticas Agrícolas deben implementarse e instaurarse a todo nivel y en todo el territorio nacional, mediante los sistemas de extensión agraria que el país requiere.

 

Para promover la organización de los productores y cualquier tipo de organización agraria o con personas vinculadas al tema agrario, es esencial conocer cuáles son los aspectos básicos para su funcionamiento, siendo algo elemental el tema económico, cómo se sostiene.

 

Esta es la principal limitante para que las organizaciones no funcionen o para que muchas de las asociaciones u organizaciones que el Ministerio de Agricultura ha buscado en exceso registrarlas y formalizarlas, no son más que un grupo pequeño de personas voluntarias.

Hay cientos o miles de organizaciones agrarias, asociaciones de agricultores, que se han inscrito y registrado, pero no funcionan mínimamente, pues no tienen medios económicos. Excepto se conviertan en receptores de fondos internacionales o algún tipo de fuente cooperante, no hay forma que funcionen.

 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario