RE: [GA] LAS SUBASTAS DE TIERRAS

Hola Javier.

La propuesta de secas intermitentes, no es nueva, ni el estudio propuesto por el Ministerio de salud loes , ya es propuesta vieja, la que nunca se llevo a la práctica por que se duda de su  viabilidad, veamos.

1. A nivel de parcela de investigación, o parcela demostrativa puede funcionar por que tienes el control del agua, pero cuando estas sujeto a un plan de riego y por consiguiente esperar el turno del próximo riego, no es posible que seques tus pozas. El solo proponerlo a un agricultor que saque su agua,lo dudará.
2. Voy todos los años a Perú, hago seguimiento y ahora hace  menos de un mes estuve viendo la campaña que viene retrazada por consiguiente retrasados los trasplantes en Jequetepeque, y te aseguro que pese a los 17 años que mencionas, básicamente no ha cambiado mucho el manejo, pese a que los rendimientos han aumentado.Entre ellos el manejo y control de malezas, aún no consiguen hacer buen uso de herbicidas, en muchos casos no se usa, y la mayoría sigue haciendo control de malezas con lámina de agua medianamente alta.
3. Por la misma razón del punto anterior, las secas intermitentes favorecerían la proliferación de malezas.
4. Para terminar, te soy sincero, no he visto a nadie en el valle Jequetepeque, que realice secas intermitentes como forma de consumir o ahorrar el agua, muy por el contrario, si pueden llenar más su poza, lo hacen.Toda la vida de ha hablado de 18,000 m3, de un momento a otro alguien habló de 15,000 m3, si que en la práctica sucediera nada.
5. En el caso de ser viable la propuesta, la adopción de una nueva tecnología lleva varios años en ser adoptada. En el Valle Jequetepeque se están promoviendo módulos de 12,000 m3, de aquí a por lo menos 5 años se verá el resultado, mientras tanto no puedes aseverar un uso de 8,000 m3.

Por lo tanto mi amigo, como idea es buena, pero hay que demostrarlo en una "parcela de comprobación " y bajo condiciones normales de distribución del agua.
Y que no te escuchen  la Administración técnica de tu  distrito de riego, ya que te considerará solamente  8,000 m3 por hectárea para el  arroz para las cincuenta y tantas mil proyectadas para este año.

Saludos, y feliz año


Augusto (Otto) Salcedo Torcello
         Tf:  56 2 9868748 begin_of_the_skype_highlighting            56 2 9868748      end_of_the_skype_highlighting
          Cel:  56 9 81210943 begin_of_the_skype_highlighting            56 9 81210943      end_of_the_skype_highlighting
   Skype: ottosalcedotorcello



Date: Fri, 30 Dec 2011 15:33:39 -0500
Subject: Re: [GA] LAS SUBASTAS DE TIERRAS
From: markagrochavin1@gmail.com
To: ottosalcedo@hotmail.com; apeardst@gmail.com; rcolchado@congreso.gob.pe; lcruz@congreso.gob.pe; javieratkins@regionpiura.gob.pe; marellano525@hotmail.com
CC: relarreat@gmail.com; ljpazs@terra.com.pe; jorgesanchez_60@yahoo.com; agronegociosenperu@googlegroups.com; grupo@agronegocios.pe; amanero@agronegocios.pe; agronoticias@speedy.com.pe; bcilloniz@agroforum.pe; luis.ginocchio@gmail.com; conveagro@conveagro.org.pe; jlecarnaque@cepibo.com.pe; santiagonorandino@yahoo.es; lojapiura@yahoo.es

COMPETITIVIDAD EN  ARROZ  EN EL  PERU
 
1.  AUGUSTO  SALCEDO   TORCELLO  --TRABAJO EN  EL  PERU  HACE  MAS  DE  20  AÑOS  EN  EL  VALLE  DE  JEQUETEPEQUE  ---ENTONCES  SIGUE  AFIRMANDO QUE  EL  ARROZ CONSUME  18,000  M3  DE AGUA  EN CADA  COSECHA  (  YA  ENCONTRE  A UN  CONSULTOR  QUE  BAJO  DE 24,000  Y  20,000 M3  DE  AGUA A  18,000  M3  POR HA 
 
2.  EN  LA  COSTA  NORTE  ESTAMOS  COSECHANDO ARROZ  CON  8,000 M3  DE  AGUA  POR  HA CON  EL  SISTEMA  DE  SECAS  INTERMITENTES  TECNOLOGIA VALIDADA  POR EL  DR.  CARLOS  BRUZZONE  CORDOVA  LIDER  NACIONAL  DE  ARROZ  DEL  INIA  (  LA  CAMPAÑA  DE ARROZ EN LAMBAYEQUE  --  SUFRIO DE  AGUA  --Y  SE  CORROBORA QUE  LOS  CAMPOS DONDE SE  USO  MENOS  AGUA  SE  INCREMENTARON  LOS RENDIMIENTOS )
 
3. ENTIENDAN  POR  FAVOR  SEÑOES FORISTAS  QUE  EL  CULTIVO  DE  ARROZ NO  ES UNA  PLANTA  ACUATICA NI  SEMI  ACUATICA Y  QUE  SI  ES  POSIBLE  SACAR  UNA COSECHA  HASTA CON  5,600  M3   POR HA  CON  EL  SISTEMA DE  RIEGO  PRESURIZADO  POR  PIVOTES CENTRALES (  VER  EEUU ,  BRASIL  ,  PAKISTAN  Y  PANAMA  )
 
EN  EL  VALLE  DEL CHIRA  SE  COSECHA  ARROZ CON  SIEMBRA  DIRECTA   Y  CON  UN  A DOTACION  DE  10,000  M3   ,MAXIMO  12,000  M3  DE  AGUA  POR  HA Y  PARA  TOMAR  ESTA DESICION  NO SE HA REQUERIDO  LA MANO  DEL  ESTADO   YA  QUE SOLO SE CUENTA  CON  APOYO DEL  INIA  QUE  EN  FORMA  MISERABLE  LE  HAN  RECORTADO  SU PRESUPUESTO PARA EL  AÑO  2012
 
4.  AUGUSTO  :  TE RECOMIENDO  VIAJAR  A  LA  COSTA  NORTE  DEL  PERU  -- DE DONDE  ME  SACAS  QUE  LA  CAÑA  SE USA  12,000 M3  DE  AGUA  POR  HA  --  HICISTE  PRACTICAS   EN  EL  AÑO  1975  EN CASA  GRANDE  --  REVISA TUS  APUNTES  ---
 
AMIGOS  FORISTAS ESTOS  SON  LOS  DATOS REALES :  LA  EMPRESA MAPLE ETANOL  SA  ESTA  GASTANDO  17,700  M3  DE  AGUA  POR  HA CON  SISTEMA  DE  RIEGO POR  GOTEO    YA  NOS  INFORMARAN  CUANTO  GASTAN  EN  AGRICOLA  CHIRA  SA....CIFRAS REALES DE  FUENTE DIRECTA  -- NO DE  CONSULTORES Y  ASESORES --ANTI  ARROZ  ---QUE SOLO  SIRVEN  PARA  ENFRENTARNOS 
 
5.  AUGUSTO  ---Y  AMIGOS  FORISTAS--- LES VA  EL SGTE  INFORME  :  PERU  370,000  HAS  DE  ARROZ  BAJO  RIEGO  --PRODUCCION  POR HA  7.4  TM   HASTA  EL  AÑO  2010  --  COSTO POR TM  ES DE  US$  370.00 ---  EEUU  7.7  TM/  HA  ---COSTO   POR  TM ES DE  US$  176.00--- URUGUAY   RENDIMEINTO  ES DE 8.4  TM  / HA  Y  COSTO  POR TM  ES DE   US$  196.00
 
DIFERENCIAS MARCADAS  :  EEUU Y  BRASIL  SIEMBRA  DIRECTA ,  Y  TODO  MECANIZADO  ,  PRODUCTORES LOS MAS PEQUEÑOS  SON  DE  450  HAS  --  TIENEN  APOYO  DEL  ESTADO -- INSUMOS  BARATOS  -- 
 
6.LOS  PRODUCTORES  DE  ARROZ  -- ORGANIZADOS  EN  LA  ASOCIACION  PERUANA  DE  PRODUCTORES  DE  ARROZ  -  APEAR  ---- DESDE  NOVIEMBRE  DEL  2010  -- LOGRAREMOS  INCREMENTAR LOS  RENDIMIENTOS  ---Y EN  EL AÑO  2013  SEREMOS  LOS  CAMPEONES  EN  EL  MUNDO  PASANDO  LAS  8.7  TM  POR  HA  DE  ARROZ  CASCARA  ---Y  POR  SU  PUESTO CON  UNA  REDUCCION  DE COSTOS DE  PRODUCCION  POR  HACER ECONOMIA  DE ESCALA DE  EFECTUAR  COMPRAS  CORPORATIVAS DE  SEMILLAS  ,FERTILIZANTES  ,  PLAGUICIDAS  Y  BIOESTIMULANTES
 
7.AUGUSTO  :  LA  APEAR  ,  ES  LA INSTITUCION  PRIVADA QUE  ESTA LIDERANDO  EN  EL  PERU  EL  INGRESO  AL  FONDO LATINOAMERICANO  DE  ARROZ  DE  RIEGO  C  FLAR  )  Y  EL  DIA  09  DE ENERO SE  TENDRA  EL  CONVENIO CON  APROSELIB  Y  APROSERLAM  --ENTONCES  ---COMO  DICEN  QUE LOS  PRODUCTORES ...NO  SOMOS  RESPONSABLES 
 
8.  ESPEREMOS  QUE  EL  MINISTERIO  DE  AGRICULTURA  Y LOS GOBIERNOS  REGIONALES  DE  TUMBES  ,  PIURA  , LAMBAYEQUE  ,  LA  LIBERTAD  ,  CAJAMARCA ,  ANCASH  ,  AMAZONAS  Y SAN MARTIN  --  EVALUEN NUESTRA  PROPUESTA  DE  CAPACITACION  CON  INCLUSION  SOCIAL  ECONOMICA  Y  COMPETITITIVA Y DE ESTA  MANERA  DAREMOS  ASISTENCIA  TECNICA INTEGRAL  RESPONSABLE  PARA  50,000 HAS   CON  MAS DE  270 INGENIEROS  AGRONOMOS  ENTRENADOS  Y  ESPECIALIZADOS  POR  PROFESIONALES  DEL  INIA 
 
ATTE
 
 
JAVIER ZAMUDIO  PAREDES
GERENTE TECNICO -APEAR 
 
 
 
 
 

El 30 de diciembre de 2011 12:16, Augusto Salcedo Torcello <ottosalcedo@hotmail.com> escribió:
Si en algo ayuda a conocer el tema del riego en Brasil adjunto, lo siguiente:

. El Caso de Brasil

Resulta interesante analizar la problemática del riego en la zona nordeste de Brasil 
debido a que ella cuenta con un enorme potencial para el desarrollo agrícola como 
resultado del clima y las condiciones fitosanitarias. Sin embargo, cabe señalar 
que los desafíos en Brasil y en Chile son bastante distintos. En Chile se requiere 
desarrollar infraestructura de riego en valles que ya están en producción y donde 
tanto la tierra como el agua están en manos del sector privado. El desafío principal 
es el que el Estado cuenta con recursos limitados para financiar dichas obras. En 
Brasil, en cambio, el desafío es bastante más integral y se trata del desarrollo de una 
determinada zona geográfica que se encuentra subutilizada o sin uso y por lo tanto 
el Gobierno decide impulsarla económicamente para lo cual debe hacerse cargo de 
temas como los siguientes: modalidades admisibles de financiamiento de las obras 
de riego, posibilidad de desarrollo inmobiliario (venta de lotes), propiedad de aguas 
y tierra, posibilidad de contar con participación de inversión extranjera y eventual 
financiamiento de los proyectos agrícolas mismos.
Hasta aquí, el Gobierno de Brasil ha implementado un modelo de desarrollo en cuencas 
como las de los ríos San Francisco y Parnaiba donde la empresa paraestatal CODEVASF 
opera prácticamente como un inversionista inmobiliario, adquiriendo terrenos, dotándolos 
de irrigación para finalmente venderlos o traspasarlos a terceros. El proyecto típico consiste 
en la construcción de una obra para el levantamiento de las aguas y su canalización hacia los 
predios. Las obras construidas son de propiedad de CODEVASF al igual que los terrenos, 
y los usuarios se hacen cargo de los costos de operación y mantenimiento.
Una vez construida la obra de riego, y asignados los lotes, se forma un distrito de riego, donde 
supuestamente, los usuarios se hacen cargo de los costos de operación y mantenimiento 
más un pago que en principio, debiera amortizar parcialmente la inversión de capital. 
En "nomenclatura de CODEVASF", se habla de un pago "K1" y un pago "K2", donde 
el primero se refiere a la amortización del capital, y el segundo a los pagos de operación 
y mantenimiento. En teoría, los regantes adquieren los lotes prometiendo "proyectos de 
inversión", los cuales sin embargo, no siempre son realizados en la práctica. Ello ha dado 
origen a una amplia heterogeneidad de casos, existiendo algunos distritos más exitosos 
que otros. El sistema opera con dificultades de transacción entre las partes: los lotes no 
son enteramente transables mientras no se realicen los proyectos prometidos, y las obras, 
se supone que son siempre de propiedad de CODEVASF; independientemente que las 
administren los usuarios. 
La evaluación de esta modalidad de operación no es satisfactoria debido a que los distritos 
de riego desarrollados por CODEVASF no son económicamente autosuficientes, por lo 
que requieren de subsidios permanentes en la mayoría de los casos. Asimismo, existe una 
proporción significativa de tierra regada que permanece sin utilizar en varios distritos.
Los principales problemas detectados son los siguientes:
2. El Caso de Brasil• Comportamiento oportunista de los usuarios: Los regantes recurren a presiones políticas 
para forzar al Estado a reparar obras cuando los recursos destinados a operación y manutención 
han resultado insuficientes, requiriéndose ingentes inversiones para su reparación.
• Fallas de coordinación: Como no todos los beneficiarios han hecho las inversiones 
requeridas, y como existe un costo fijo importante en la operación y manutención, 
este costo se eleva por sobre el nivel óptimo como resultado de un menor número de 
usuarios activos. Ello impone una incertidumbre a los beneficiarios que genuinamente 
piensan llevar a cabo sus inversiones productivas, porque deben soportar un mayor 
costo de operación y manutención como resultado de la ausencia de inversiones de 
los demás. Puesto de otra forma, algunos beneficiarios especulan con la tierra, sin un 
interés genuino por el desarrollo productivo, lo que termina gravando indirectamente a 
los que genuinamente desean invertir.
• No se cubrían plenamente los costos de manutención: Usualmente, lo que se cubre 
son estrictamente los costos variables de operación, y escasamente los fijos, pero en la 
gran mayoría de los casos se descuida el costo de manutención de la infraestructura lo 
que resulta en que después de 20 años de operación, el Estado se ve forzado a volver 
a invertir en el mismo distrito. No se dispone de un indicador preciso del déficit en 
O&M ya que este difiere ampliamente de distrito a distrito.
• Bajos niveles de eficiencia:  20 años atrás, los lotes fueron asignados con sus 
correspondientes asignaciones de agua, teniendo en mente una dada tecnología de 
riego (por gravedad las más de las veces). El resultado actual es una ineficiencia en la 
asignación de recursos: inversores con proyectos más rentables podrían estar dispuestos 
a invertir en tecnologías ahorradoras de agua y deseosos de adquirir más lotes; sin 
embargo, el incumplimiento en las promesas de inversión impone un gravamen que 
limita las posibilidades de transacción. En determinados distritos, el escaso desarrollo 
observado hace onerosas las inversiones realizadas en riego (bajo impacto por monto 
de inversión realizado). La ausencia de derechos de agua privados, independientes de 
la tierra, agudiza estos problemas de eficiencia. Una solución parcial que podría mitigar 
el problema es permitir un submercado de aguas al interior de cada distrito, pero esa es 
una posibilidad que no se ha considerado seriamente.
Estos problemas detectados para el caso de Brasil son muy similares a los mencionados en 
la sección 2.2 para el caso de la construcción de obras en Chile, en particular las grandes 
y medianas. En efecto, las obras construidas durante los años noventa resultaron en costos 
muy superiores a los proyectados inicialmente y a la fecha su traspaso a los regantes privados 
ha sido casi inexistente, lo que ha resultado en que el Estado ha debido asumir parte de los 
costos de O&M durante muchos años.
En este contexto, el nuevo impulso otorgado por el gobierno del Presidente Luiz Inácio 
Lula da Silva a las Asociaciones Público Privadas (Public – Private Partnerships, PPPs) 
nuevas Formas de Financiamiento: Los Casos de Chile y Brasil » 131132 » Taller Regional Riego y Desarrollo Rural en el Cono Sur » Desafíos y Oportunidades
constituye un nuevo modelo de negocio para el desarrollo económico de los distritos de 
riego. En términos generales, el modelo PPP está inspirado en los modelos de concesión 
de obra pública; en este punto sin embargo, y a diferencia de Chile, Brasil aún no tiene una 
experiencia sustantiva en otras áreas que mostrar.
La propuesta del modelo de riego bajo esquemas de PPP está aún en proceso de desarrollo, 
pero se espera que la misma, una vez implementada, presente diversas ventajas respecto del 
esquema tradicional de CODEVASF: 
i) Menores costos fiscales para asegurar la viabilidad de largo plazo de los distritos 
beneficiados con riego, además los recursos a invertir son limitados y conocidos con 
antelación por el Estado. Ello contrasta con la situación usual donde se observa un flujo 
permanente de subsidios, que igualmente no garantizan la viabilidad económica. 
ii) Mayor participación de agentes privados y del mercado en el proceso de asignación 
de recursos de inversión y posteriormente en la operación de la infraestructura 
construida. 
iii) El involucramiento de los privados y la responsabilidad que asumen todos los 
participantes en la Asociación resulta en una mejor selección de los proyectos y uso 
de los recursos, como también un mejor comportamiento de pago de parte de los 
usuarios. Esto no implica autofinanciamiento privado de las obras de riego, lo que 
tampoco se observa en otros países ya que rara vez estas obras son totalmente pagadas 
por los beneficiarios directos.
Algunos elementos destacables de esta propuesta son los siguientes:
• Operadores privados en la construcción y operación de la concesión: La 
administración de la infraestructura que se construya, lo que incluye tanto las gestiones 
de mantenimiento y conservación de la misma como los servicios de provisión de aguas 
y el cobro de O & M a los usuarios, será llevada a cabo bajo un régimen de concesión 
privada. Este es un objetivo fundamental ya que el sistema alternativo de administración 
de infraestructura de riego, "distrito de riego", si en teoría supone que la administración 
recae íntegramente sobre los usuarios, en la práctica, se observa que el Estado continúa 
involucrándose. Ello se debe a que usualmente los cobros a los usuarios no incluyen 
la totalidad de los costos de O&M, especialmente éstos últimos, por lo que cuando se 
deterioran las obras no hay recursos para su reparación.
• Distintos tipos de inversionistas: Buscan atraer tanto a agricultores pequeños como 
a medianos y grandes, de modo tal que éstos últimos actúen como ancla del desarrollo 
de los primeros, permitiendo que los primeros se inserten de mejor modo en alguna de 
las cadenas productivas de potencial desarrollo (lotes se licitan de diversos tamaños). 
El atraer medianos y grandes agricultores a la zona de desarrollo se considera como un 
aspecto fundamental para el éxito de estas iniciativas. • Reserva para costos de O&M: el régimen de concesión privada considera que con 
lo recaudado por la venta de los lotes, el Estado de Sergipe constituya un fideicomiso 
o escrow account para provisionar, en valor presente, la totalidad de los costos fijos de 
O&M que enfrente el concesionario durante la vida de la concesión (20 años). Dicho 
fideicomiso se utilizará para suplir los eventuales déficits de pago que existan por 
concepto de cobro del componente fijo del gasto de O&M, de modo de que no exista 
el riesgo de que las obras no sean adecuadamente mantenidas y reparadas.
Actualmente, el Gobierno de Sergipe se encuentra diseñando un proceso de licitación 
inspirado en estos principios. Ello, de modo simultáneo con los esfuerzos de diseño que 
está haciendo la CODEVASF para modificar sus esquemas tradicionales de fomento a la 
inversión.
nuevas Formas de Financiamiento: Los Casos de Chile y Brasil » 133De la revisión de los casos de Chile y Brasil se concluye que la experiencia con distintas

Conclusiones

De la revisión de los casos de Chile y Brasil se concluye que la experiencia con distintas 
modalidades de financiamiento para la construcción de infraestructura de riego es mixta. 
Chile presenta un caso exitoso como el del fomento a las obras de regadío medianas y 
pequeñas, donde los privados lideran el diseño y la construcción de sus proyectos y el Estado 
les otorga un subsidio parcial con base en concursos públicos anuales, donde el criterio de 
selección más importante es el porcentaje del costo que aportan los postulantes, lo que 
revela, en alguna medida, la disposición a pagar del agricultor interesado. 
En el caso de la construcción de grandes obras de riego, los resultados son menos alentadores. 
El esquema tradicional aplicado en Chile donde el Estado es el responsable directo de 
financiar y construir la obra, y donde el sector privado debe reembolsar parcial o totalmente 
los costos una vez finalizada la obra, no ha sido exitoso y ha motivado comportamientos 
oportunistas de los privados. En general los costos han sido muy superiores a los proyectados 
— más del 30% — y los tiempos de desarrollo han sido muy distintos a los planeados 
originalmente. Además la recuperación de costos — tanto de inversión como de O&M — 
por parte del Estado ha sido baja y el traspaso de las obras a los regantes ha sido lentísimo 
por falta de interés de las propias organizaciones de usuarios y/o desacuerdo con el Estado 
por las condiciones económicas en que se realiza el traspaso. 
En el caso de Brasil, particularmente en el Estado de SERGIPE, la experiencia con las 
actividades desarrolladas por la empresa para-estatal CODEVASF, es que el Estado termina 
operando como inversionista inmobiliario, para lo cual debe adquirir terrenos, dotarlos de 
irrigación y finalmente venderlos o traspasarlos a terceros. Este enfoque de desarrollo del 
territorio contrasta con el caso de Chile donde el objetivo es regar o bien mejorar el riego 
en valles ya desarrollados. Los resultados de CODEVASF no han sido alentadores puesto 
que los distritos de riego en su gran mayoría no son económicamente autosuficientes, por 
lo que requieren de subsidio estatal permanente en muchos casos y, porque una proporción 
importante de la tierra regada se encuentra sin utilizar.
Estos resultados poco alentadores con la aplicación de modelos donde el Estado asume 
un papel clave en el diseño, ejecución y financiamiento de las obras de riego, han 
llevado a ambos países a buscar nuevas modalidades de financiamiento. En Chile, se 
diagnosticó la existencia de un potencial importante para nueva infraestructura de riego 
en los principales valles de producción agroalimentaria de exportación, lo que requiere 
de una inversión de más de US$ 1.000 millones. Esta situación  llevó a considerar 
la aplicación del modelo de concesiones. El financiamiento de las obras de riego 
mediante esta novedosa modalidad es de aplicación muy reciente (año 2000), por lo 
que sus resultados aún están por evaluarse. El primer embalse licitado no se construyó 
debido a problemas financieros de la empresa y el segundo embalse de Convento Viejo 
que representa una inversión de US$ 105 millones está iniciando las obras y empezará a 
operar en 2008. El Ministerio de Obras Públicas de Chile tiene 3 proyectos adicionales 
de embalse a ser licitados durante el período 2005-2007, lo que permitiría agregar 
3. Conclusiones830 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento adicionales, con una 
inversión estimada de US$ 386 millones.
En el caso de Brasil, se busca implementar un nuevo modelo de desarrollo basado en 
asociaciones público privadas, con los siguientes objetivos principales: i) que los costos 
fiscales sean limitados y conocidos, ii) que exista mayor participación privada en el proceso 
de inversión y operación de la infraestructura, y iii) que el mayor involucramiento que 
asumen todos los participantes aseguren una mejor selección de proyectos, un uso más 
eficiente de los recursos y un mejor comportamiento de pago de los beneficiarios.
Una característica destacable del caso brasileño es que incluye un interesante esquema de 
combinación de grandes, medianos y pequeños beneficiarios en los proyectos de desarrollo. 
La coexistencia de grandes y pequeños productores es una ventaja, que permite que los 
primeros actúen como ancla del desarrollo de los segundos, permitiendo que éstos se 
inserten de mejor modo en alguna de las cadenas productivas de potencial desarrollo. 
Finalmente, cabe señalar que tanto en Chile como en Brasil los sistemas están aún en evolución 
por lo que no es recomendable sacar conclusiones anticipadas respecto de la eficiencia de las 
modalidades de financiamiento y participación público privada ya descritas. Sin embargo, 
es destacable que en el caso de Chile el punto de partida es muy favorable a una mayor 
participación privada, ya que existe una larga tradición de propiedad privada tanto de la tierra 
como del agua. En el caso de Brasil la situación es diferente ya que ha sido el Estado el 
que ha liderado las decisiones de desarrollo de determinadas zonas con fines agropecuarios. 
En ambos casos es posible avanzar hacia esquemas donde el sector privado asuma mayores 
responsabilidades económicas y de gestión, pero sin ignorar el punto de partida ya que "la 
historia importa" y puede ser determinante en el éxito o fracaso de estas iniciativas.
Puntualizando las conclusiones más relevantes podríamos resumirlas como sigue:
a) "La historia importa". Las mayores responsabilidades del sector privado se pueden 
asignar mejor si se toma en cuenta el punto de partida. La aplicación del modelo de 
concesiones en Chile surge después de 25 años de experiencia en mercados privados 
de agua, y estos últimos tienen una raíz también en la historia del país.
b) Es más fácil implementar Programas de Obras de Riego Menores. Tienen menos 
problemas de coordinación, se pueden controlar mejor las erogaciones fiscales y es 
relativamente simple diseñar esquemas eficientes.
c) La coexistencia de grandes con pequeños productores es una ventaja. Ello lo 
confirma la experiencia de Chile y Brasil.
d) Para Obras Mayores de Riego, el esquema más prometedor es el de las concesiones 
privadas. Ello saca al Estado de la relación directa con los agricultores, evita 
comportamientos oportunistas, permite acotar ex ante los subsidios fiscales y permite 
movilizar más recursos del sector privado.

Augusto (Otto) Salcedo Torcello
         Tf:  56 2 9868748 begin_of_the_skype_highlighting            56 2 9868748      end_of_the_skype_highlighting
          Cel:  56 9 81210943 begin_of_the_skype_highlighting            56 9 81210943      end_of_the_skype_highlighting
   Skype: ottosalcedotorcello



From: relarreat@gmail.com
To: ottosalcedo@hotmail.com; markagrochavin1@gmail.com; ljpazs@terra.com.pe
CC: jorgesanchez_60@yahoo.com; agronegociosenperu@googlegroups.com; grupo@agronegocios.pe; amanero@agronegocios.pe; agronoticias@speedy.com.pe; bcilloniz@agroforum.pe; luis.ginocchio@gmail.com; conveagro@conveagro.org.pe; javieratkins@regionpiura.gob.pe; jlecarnaque@cepibo.com.pe; santiagonorandino@yahoo.es; lojapiura@yahoo.es
Subject: RE: [GA] LAS SUBASTAS DE TIERRAS
Date: Fri, 30 Dec 2011 11:29:53 -0500

Colegas,
Permítanme contribuir con un dato
En la Página 5 de un documento de la Empresa Caña Brava que Uds. pueden revisar en: http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/ogp/GVEP/cober/6.pdf
Se presenta el siguiente cuadro:

 
La Empresa señala que en Perú se obtiene un rendimiento de 110 TM/Ha y que el agua cuesta 375 US$/Ha considerando un precio unitario de 0.025 US$/m3.
Se deduce entonces que el consumo real de agua para el cultivo de caña de azúcar que realiza la Empresa es de 15,000 m3/ha-año.
Es interesante constatar que este nivel de consumo se logra en base a inversión y gastos de operación importantes en riego tecnificado.
 

Pasando a otro tema, comparto la afirmación respecto a la importancia de las ventajas comparativas (Ej. contar con un clima favorable para el cultivo de banano orgánico y para el cultivo del arroz en el valle del Chira y otras zonas de Piura), pero solo lograremos convertirlo en inserción real y creciente en el mercado internacional y ó garantía para la alimentación nacional; cuando se armonicen las políticas económicas, sociales y ambientales (nacionales, regionales y locales), con las estrategias empresariales (privadas y solidarias).

 

Creo que esto se logrará únicamente cuando se generen las capacidades y las condiciones necesarias para: dialogar, llegar a acuerdos y mantenerlos,  innovar permanentemente, y generar conocimiento "desde dentro".

La capacidad de crear conocimiento e innovar, son como Uds. saben la clave de la construcción de la competitividad.

 
Saludos cordiales y Feliz año 2012
 
Eduardo Larrea Tovar - CIP 22584
Gestión de Proyectos y Desarrollo Prospectivo - CEPIBO
Telf. Movil: (51) 969615316   RPM: #318094
relarreat@gmail.com   /   Skype ID: relarreat
 
 
   
 
 
Amigos foristas, algunas precisiones para ubicarnos en el debate.
 
La caña consume 12,000 m3 /ha/año, vs, arroz 18,000 m3 ha/año
En caña si es posible el riego tecnificado, lo que podría ahorrar, no más de un 15-20%, de lo contrario mermaria sus rendimientos.
Justamente los 280 jornales del arroz,. es lo que encarece la producción nacional y nos hace NO competitivos con, por ejemplo el arroz Uruguayo, que prodece de agricultura extensiva, con siembra directa en seco, ahorrándose los jornales del trasplante, más la siega que también la realizan con cosechadoras, pero mientras tanto es un cultivo que genera más mano de obra.
 
La reconversión implica estudios de mercado de cultivos o plantaciones que puedan encontrar una ventana de producción conveniente para las  cosechas del Perú. El caso de la Uva fue excepcional, encontró su nicho y funcionó, pero no todo es así, el aumento de superficie debe ser concensuado, de lo contrario podemos encontrarnos con demasiada oferta que haga bajar los precios en destino.
No veo por parte de las entidades privada de productores, que se estén haciendo estudios de mercado, ni pruebas de adaptación y rendimiento de nuevas especies, como puede  ser cerezas,duraznos, nectarines,manzanas,piña golden, kiwis dorado, peras, etc para aumentar la malla exportadora y diversificar.Si no veamos al mango, no pudo más y su ritmo de crecimiento no es el que se esperaba. El trigo en costa puede ser también una alternativa para cultivos con menor volúmenes de agua, las experiencias pasadas arrojaban producciones bajas,pero hoy en día es posible cosechar sobre 5 TM por ha.
Lo que si es importante competir con lo que tengamos VENTAJAS COMPARATIVAS   de lo contrario es suicidio, por eso puse el ejemplo del arroz, si queremos ser competitivos, tenemos que superara a Uruguay, que tiene similar rendimientos promedio nacional que los peruanos, pero con costos menores. Tal vez la costa peruana tiene mayores rendimientos, pero repito tenemos que bajar los costos.
Es para tomar en cuenta.
 
saludos



Augusto (Otto) Salcedo Torcello
         
Tf:  56 2 9868748 begin_of_the_skype_highlighting            56 2 9868748      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting            56 2 9868748 begin_of_the_skype_highlighting            56 2 9868748      end_of_the_skype_highlighting      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting            56 2 9868748 begin_of_the_skype_highlighting            56 2 9868748      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting            56 2 9868748 begin_of_the_skype_highlighting            56 2 9868748      end_of_the_skype_highlighting      end_of_the_skype_highlighting      end_of_the_skype_highlighting
          Cel:  56 9 81210943 begin_of_the_skype_highlighting            56 9 81210943      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting            56 9 81210943 begin_of_the_skype_highlighting            56 9 81210943      end_of_the_skype_highlighting      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting            56 9 81210943 begin_of_the_skype_highlighting            56 9 81210943      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting            56 9 81210943 begin_of_the_skype_highlighting            56 9 81210943      end_of_the_skype_highlighting      end_of_the_skype_highlighting      end_of_the_skype_highlighting
  
Skype: ottosalcedotorcello


Date: Thu, 29 Dec 2011 18:34:20 -0500
Subject: Re: [GA] LAS SUBASTAS DE TIERRAS
From: markagrochavin1@gmail.com
To: ljpazs@terra.com.pe
CC: jorgesanchez_60@yahoo.com; agronegociosenperu@googlegroups.com; grupo@agronegocios.pe; amanero@agronegocios.pe; agronoticias@speedy.com.pe; bcilloniz@agroforum.pe; luis.ginocchio@gmail.com; conveagro@conveagro.org.pe; javieratkins@regionpiura.gob.pe; relarreat@gmail.com; jlecarnaque@cepibo.com.pe; santiagonorandino@yahoo.es; lojapiura@yahoo.es

ESTIMADO LUCHO  PAZ
 
NO  SE  ---  DESDE  CUANDO   SE ESTA  HABLANDO  DE INCLUSION  SOCIAL  --  SUENA  MUY  BONITO 
 
1.  ENTONCES  POR  QUE  NO  SE  VENDIERON    1,000  A  2,000  HAS  PARA  PEQUEÑOS  PRODUCTORES  EN  OLMOS  -- Y  SE  DE  LOS  SUEÑOS  DE  LOS  AMIGOS  DE CEPIBO  DE  PIURA     VARIOS  AÑOS   GESTIONANDO  LA  VENTA  DE  2,600  HAS  POR  PARTE DEL  GOBIERNO  REGIONAL --  OJALA SALGA  EN  EL  2,012
 
2. EN  QUE  TIEMPO  SALIO  LA  VENTA  DE  10,600  HAS PARA MAPLE  SA  -- Y  NO  NOS  OLVIDEMOS  QUE  SALIO EL  PDTE. ALAN  GARCIA  A DECIR  QUE  LOS  PEQUEÑOS  PRODUCTORES DE ARROZ  DEL  VALLE DEL  CHIRA  MAS DE  12,000 HAS  IBAN  A  SEMBRAR  CAÑA  DE AZUCAR    POR  QUE  ERA  MAS RENTABLE Y  CON  SISTEMA  DE RIEGO  PRESURIZADO  SE  IBA A  USAR  MENOS  AGUA  QUE EN EL  ARROZ   Y  AHORA  SE  DEMUESTRA  QUE  LA  CAÑA  GASTA  20,000 M3  POR  HA  AÑO  Y  LOS  ARROCEROS  HACEN  USO  DE SUS  DERECHOS  DE  AGUA  YA  ESTAMOS  EN  20,000  M3  DE  AGUA  AL  AÑO  PERO  PARA  LA  PRODUCCION DE    DOS  COSECHAS  DE  ARROZ  Y  GENERAR  280  JORNALES  POR  HA  ---  ENTONCES  LA  CAÑA  ES  CULTIVO  DE  INCLUSION  SOCIAL   Y  EL  ARROZ  NO  ----- LA  RESPUESTA ES  AL  REVEZ  -----  EL CULTIVO  DE  ARROZ  ES  DE  INCLUSION  SOCIAL
 
3. LUCHO --  PRIMERO HAGAMOS  GANAR  DINERO AL  PRODUCTOR  ARROCERO  PARA  DESPUES  ORIENTARLO  A  SEMBRAR CULTIVOS  DE AGROEXPORTACION  Y  OJALA  SEAN  CON LA  LINEA  DE CREDITOS  DE  COFIDE  SA ,  CON INTERESES  DE  12  %  AL  AÑO
 
NO  NOS  OLVIDEMOS  QUE LOS PRODUCTORES  ARROCEROS  NO  NOS  OPONEMOS  A LA  RECONVERSION  --PERO  PARA  ESTO SE  REQUIERE  LAS HERRAMINTAS CLAVES  DE APERTURA  DE MERCADOS  EN  EUROPA ,  ASA  ,  NORTEAMERICA ,BRASIL  Y LA  INDIA-- Y  POR  SUPUESTO  EL  FINANCIAMIENTO 
 
ATTE
 
 
JAVIER  ZAMUDIO  PAREDES
 


 

El 29 de diciembre de 2011 10:42, <ljpazs@terra.com.pe> escribió:
Jorge:

Excelente información! Debemos ampliarla y documentarla para conocimiento de las autoridades que habaln de inclusión social y parece que no entienden a qué se refieren. Entregar grandes lotes de tierra en propiedad de pocos grandes empresarios es una forma "estatal" de exclusión social. No entiendo que quiere decir el Gobierno con inclusión social!

Lucho Paz



On jue 29/12/11 02:40 , jorge sanchez jorgesanchez_60@yahoo.com sent:

Amigos foristas:

 

Por aquello de las subastas  de tierras, tampoco tengo   envidia, mis sentimientos son de  molestia, fastidio, enojo, en suma protesta y rabia por una discriminación pura y absoluta, las oportunidades no son iguales, la Constitución no vale,  y lo digo por lo siguiente:

 

Sabemos que en Piura estan los CEPICAFE, CEPIBO, APPBOSA, ASPROMOR, APROMALPI, organizaciones que agrupan cientos y miles  de micro y pequeños productores, que abastecen al mercado nacional y exportan directamente, banano, mango, panela, frutas tropicales, mermeladas, frejoles: siembran, cosechan, empacan, trasportan, dan valor agregado, usan tecnologias de avanzada etc etc,, ellos mismos son, compiten con lo mejor de los agroexportadores, por ejm la DOLE.

 

Una de estas organizaciones, con justo derecho y aspiración,  pretendió postular, a esta subasta de tierras,  aparentemente cumplia los requisitos exigidos, pero NO  PUDO CALIFICAR, LE FUE IMPOSIBLE QUE ALGUN BANCO LE EXTENDIERA UNA CARTA FIANZA, los bancos no  lo hacen y las C/F de las Cajas Municipales o Cooperativas de Credito no valen, ni ante el Estado, ni ante cualquier ente Pro Inversión que se cree en el pais.

 

Otra discriminación: Caña Brava y la MAPLE, 10,000 has cada una, ya tienen su proyecto desarrollado, desde hace 03 años : caña de azúcar para etanol, la adjudicación de las tierras se produjo en no mas de 8 meses y además la MAPLE tiene financiamiento con la CAF, avalada por el Estado peruano.

 

Sin embargo la Asociacion de Microprodeuctores de Banano Orgánico del Alto Chira AMPBAO, con 600 pequeños productores, conducen 800 hectáreas, que en este momento exportan directamente  14 contenedores semanales de banano orgánico , además abastece al  mercado nacional, tienen  40 empacadoras, 35 Km de cable via, tienen una linea de micro credito con la Coop Nor Andino  financiada por el RABOBANK, han solicitado acceder a 2,300 Has, para frutales y reforestacion, crianza de ganado menor, ya  llevan  03 años pero de gestiones y gestiones y gestiones y por si acaso quieren pagar lo mismo que pago la MAPLE: 50 dolares de inicial por Ha y 50 dolares a partir del 4to año y durante  20 años.

 

Y esto si es algo que no tiene nombre y en  el Medio Piura, una empresa y no  importa la nacionalidad, con financiamiento de su pais de origen,  a largo plazo, tasas de interes preferenciales y mercado asegurado, ya compró tierras con titulo: a un precio, a posesionarios a menor precio y se extiende mas allá,  en tierras eriazas y no le paga a nadie. No habia agua, ya tiene, tumbaron los algarrobos y nadie dijo nada y por último esas tierras eriazas, pertenecieron a una hacienda a cuyo propietario ni siquiera le han pagado sus bonos de Reforma Agraria. Tambien hay extranjeros medianos, con financiamientos de sus paises,  que estan haciendo lo mismo, en areas de 50 a 100 hectareas, por ejm en Cieneguillo

 

Cuantos profesionales del agro, andan desempeñando cualquier actividad menos la agraria, cuantos desean un crédito preferencial para desarrollar la actividad para lo que fueron formados, no hay y por ultimo cuantos poseedores de bonos de reforma agraria, creo yo, estarian dispuestos a invertir, pero hasta lo que tengo noticia ni son redimibles y tampoco pasibles de apalancar financiamientos.   

 

Hay que abrir los ojos, no nos encandilemos, los extranjeros que yo conozco vienen con financiamientos de sus paises,  el Estado peruano tiene la obligación de posibilitar el acceso a la tierra a sus connacionales medianos y pequeños productores debidamente asociados, por si acaso los propietarios de la Colonización San Lorenzo pagaron sus tierras y el desarrollo agricola, que ahora hay un desmadre, por no seguir lo planificado, es otro cantar, van en camino de hacer historia, los APROMALPI, CEPIBO o CEPICAFE les estan mostrando el camino: asociatividad. cooperación.

 

POR UN PROSPERO AÑO 2012 PERO NO DE GESTIONES SINO DE REALIDADES.

 

JORGE SANCHEZ

 

 


--
-----------------------------
Grupo Agronegocios [GA]
 
Para enviar un email a todo el grupo:
agronegociosenperu@googlegroups.com
 
Para suscribirse, enviar un email vacío a:
agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
 
Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
 
Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
 
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------



--
-----------------------------
Grupo Agronegocios [GA]
 
Para enviar un email a todo el grupo:
agronegociosenperu@googlegroups.com
 
Para suscribirse, enviar un email vacío a:
agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
 
Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
 
Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
 
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------



--
-----------------------------
Grupo Agronegocios [GA]
 
Para enviar un email a todo el grupo:
agronegociosenperu@googlegroups.com
 
Para suscribirse, enviar un email vacío a:
agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
 
Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
 
Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
 
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------



__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 6755 (20111230) __________

ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.

http://www.eset.com

1 comentarios:

Anónimo dijo...

¡¡¡Darse cuenta!!!
A quien le interese,

¿Cuál es su situación? Necesidad de financiación al 100%, no se puede verificar el ingreso, no se puede verificar el empleo, Recientemente autónomos, quiebra, Colecciones, Asuntos de crédito. Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para todos los tipos de préstamos y se le dará el mejor de toda la ayuda financiera tales como, * Proyecto de Financiación * Préstamos Comerciales * Préstamos Personales * Consolidación de Deuda * Préstamos Casa * Línea de crédito * Préstamos de Autos * Combinación de Préstamo.

MÁS INVESTIGACIÓN un mensaje mediante el siguiente correo electrónico:
Empresa E-mail: alice_loanservice@hotmail.com

Atentamente
La señora Alice Roberto
Agente de Publicidad Online
Alice Préstamo Service Ltd
Empresa E-mail: alice_loanservice@hotmail.com

Publicar un comentario