---------------------------------------------------------------------
BIOCOMPARTIENDO
# 24 del 2021 / Perú, sábado 10 de julio
¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
---------------------------------------------------------------------
INDICE
- Midagri anuncia la creación del Sello nacional de producción orgánica para mejorar la competitividad del sector en el país
- Cumbre de Sistemas Alimentarios se realizará en septiembre en Estados Unidos
- Cumbre de los dueños de la alimentación
- Agronegocio, transgénicos y químicos, un modelo que enferma
- Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad
- Cumbre de Sistemas Alimentarios se realizará en septiembre en Estados Unidos
- Avance de vacunación COVID-19 a nivel nacional al 1 de julio 2021
- RAE Perú saca a luz sus podcasts "Alimento ConSentido"
- CALENDARIO AGROECOLOGICO 2021
----------------------------------------------------------------------
Será un elemento distintivo para el comercio, la promoción y el control de productos orgánicos peruanos en el mercado nacional e internacional
Midagri anuncia la creación del Sello nacional de producción orgánica para mejorar la competitividad del sector en el país
Objetivo es garantizar que los productos orgánicos certificados cumplan las normas de la producción orgánica nacional, permitiendo la identificación de estos productos, que ayudará a la fiscalización, control, trazabilidad y promoción de los productos orgánicos peruanos. Este sello no reemplazará a la certificación orgánica otorgada por un organismo Certificador.
(Agraria.pe) El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) anunció la creación del Sello Nacional de la producción orgánica, como un elemento distintivo para el comercio, la promoción y el control de productos orgánicos peruanos en el mercado nacional e internacional.
Mediante R. M. N°0177- 2021 - Midagri, se difundió el proyecto de Decreto Supremo que aprueba la creación de dicho sello, para que en el plazo de 90 días calendarios se pueda recibir opiniones, comentarios y/o sugerencias, que serán recibidas a través del correo organicos@senasa.gob.pe
Con la creación del Sello nacional de producción orgánica se busca garantizar que los productos orgánicos certificados cumplan las normas de la producción orgánica nacional, permitiendo la identificación de estos productos, que ayudará a la fiscalización, control, trazabilidad y promoción de los productos orgánicos peruanos.
Esta implementación no generará costos y/o sobrecostos a la certificación orgánica, dado que su diseño oficial, medidas y formatos oficiales estarán a disposición y uso de las entidades de certificación, de los operadores orgánicos y los agentes económicos comerciales, para su adecuación en las etiquetas y rotulados de los productos orgánicos; así como para la identificación por los consumidores.
Es preciso remarcar que este sello no reemplazará a la certificación Orgánica otorgada por un organismo certificador.
De aprobarse este proyecto, el Sello Nacional deberá aparecer en la etiqueta o rótulo de los productos orgánicos previo a la comercialización, además debe estar incorporado en el certificado de productos orgánicos; el uso y administración será de responsabilidad de las entidades de certificación y su uso será autorizado por el Senasa.
Con esta propuesta se busca contribuir con la competitividad mediante el posicionamiento de la imagen del país en los principales productos orgánicos peruanos destinados al mercado nacional e internacional como banano, cacao, quinua y café, entre otros productos; beneficiando directamente a más de 100 mil productores asociados, que en su mayoría realizan la certificación de producción orgánica de forma grupal.
Dato
La producción orgánica se desarrolla en 24 departamentos del Perú con más de 100 mil pequeños productores en estatus orgánico y de transición, que en los últimos años han mostrado un interesante y significativo aumento del área de producción orgánica; tendencia positiva que se basa en los esfuerzos de las organizaciones de productores, empresas y pequeños productores que cuentan con esta certificación.
Fuente: https://agraria.pe/noticias/midagri-anuncia-la-creacion-del-sello-nacional-de-produccion-24794
----------------------------------------------------------------------
Para identificar acciones y políticas que transformen los sistemas alimentarios
Cumbre de Sistemas Alimentarios se realizará en septiembre en Estados Unidos
Objetivo del evento es avanzar en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de un enfoque de sistemas alimentarios, aprovechando la interconexión de estos con los desafíos globales como el hambre, el cambio climático, la pobreza y la desigualdad, entre otros.
(Agraria.pe) La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU fue anunciada por el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, durante la celebración del Día Mundial de la Alimentación, en octubre de 2020, como una de las estrategias de la Década de Acción para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030.
El objetivo de la Cumbre, programada para realizarse en Nueva York el próximo mes de septiembre, avanza en todos los ODS, a través de un enfoque de sistemas alimentarios, aprovechando la interconexión de estos con los desafíos globales como el hambre, el cambio climático, la pobreza y la desigualdad, entre otros.
¿Qué es la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios?
El encuentro global tiene la finalidad de identificar acciones y políticas que transformen los sistemas alimentarios, concepto que comprende la producción, procesamiento, transporte, comercialización y consumo de los alimentos.
En la Cumbre, la ONU se propone estimular a los líderes mundiales y a la sociedad civil para que trabajen en favor de "transformar la forma en que el mundo produce, consume y piensa sobre los alimentos".
¿Qué ha hecho el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la preparación para la Cumbre?
Con el objetivo de que la voz de los países y de los agricultores de las Américas sea escuchada en la Cumbre, el IICA organizó numerosos debates para lograr consensos con una gran variedad de actores.
Por un lado, realizó diálogos con representantes de sus 34 estados miembros, en los que estos volcaron las conclusiones de sus debates nacionales y expusieron sus puntos de vista acerca de cuáles deben ser las prioridades de la región.
Además, lideró una gran cantidad de jornadas de discusión con líderes y expertos de organizaciones de los sectores público y privado.
Al final, se acordó un documento con 'mensajes clave' que reflejan la posición del hemisferio, basado en tres principios fundamentales: los productores agropecuarios deben estar representados; las decisiones y las políticas que se adopten deben basarse en ciencia; y la agricultura es parte de la solución de los desafíos que enfrenta la humanidad.
¿Por qué el IICA participa activamente de esta convocatoria de la ONU?
El IICA decidió acudir y participar activamente en esta instancia de diálogo multilateral entendiendo que la agricultura, al igual que otros sectores generadores de bienes y servicios de la economía mundial deben ser transformados; en el caso del sector agropecuario reconociendo las múltiples contribuciones realizadas en las últimas cinco décadas y con el objetivo de producir ajustes que lo impulsen hacia una mayor armonía con el ambiente, mayor énfasis en la inocuidad, productividad y nutrición, pero siempre reconociendo su trayectoria, sus imprescindibles aportes y su evolución.
¿Cuáles son los objetivos de la Cumbre?
Se busca sensibilizar a la opinión pública mundial y lograr compromisos que aseguren que los sistemas alimentarios sean saludables, sostenibles e inclusivos y contribuyan de manera más eficiente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) adoptados en 2015 por los líderes mundiales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y lograr un mejor futuro para las personas.
No solo se busca, en consecuencia, garantizar la seguridad alimentaria global sino también favorecer la producción más saludable de alimentos para reducir la incidencia de enfermedades no transmisibles y garantizar que la producción se realice en armonía con la naturaleza y protegiendo los ecosistemas.
¿Por qué se convocó?
Porque si bien se producen alimentos suficientes para los 8.200 millones de habitantes que componen la población mundial, hay 820 millones de personas que pasan hambre y unos 2.000 millones tienen sobrepeso debido a los obstáculos para acceder a alimentos saludables.
Los sistemas alimentarios globales padecen deficiencias que fueron expuestas y agravadas por la pandemia de Covid-19. Se calcula que la tercera parte de los alimentos se desperdicia; mientras, al mismo tiempo, la producción se ve fuertemente afectada por el cambio climático, origen de eventos extremos como sequías, inundaciones y grandes incendios forestales.
¿Cómo se organiza la Cumbre?
La dirección de la Cumbre está a cargo de la Enviada Especial del secretario general de la ONU, Agnes Kalibata, ex ministra de Agricultura de Ruanda. Ella trabaja junto a un Comité Asesor, integrado por expertos de organizaciones internacionales y representantes de los Estados miembros.
También hay un Grupo Científico, liderado por el alemán Joachim Von Braun, de la Universidad de Bonn, y una Red de Campeones de Cumbre, con personas e instituciones que promueven la transformación de los sistemas alimentarios; una de estas es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Entre el 26 y el 28 de julio, en Roma, se realizará una Pre-Cumbre o cumbre preparatoria. El encuentro principal, según se anunció, se realizará en Nueva York junto a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Dato
Para mayor información siga el link: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/food-systems-summit-2021/
Fuente: https://agraria.pe/noticias/cumbre-de-sistemas-alimentarios-se-realizara-en-septiembre-e-24826
----------------------------------------------------------------------
Cumbre de los dueños de la alimentación
Por Silvia Ribeiro
6 julio 2021
No podemos vivir sin comer. Los alimentos y todo lo que les rodea están en la base de la vida de todas las personas. Por ello controlar ese mercado es un objetivo fundamental de las empresas trasnacionales. Al día de hoy, cuatro o cinco grandes empresas de agronegocios controlan más de la mitad del mercado global en cada eslabón de esa cadena industrial. Con la pandemia aumentó explosivamente la entrada de las gigantes tecnológicas y de comercio en línea, lo cual ha cambiado las estructuras de producción y quiénes controlan a productores y consumidores. Para legitimar este asalto digital y biotecnológico a nuestra comida y sentar nuevas normativas internacionales (leáse evitar regulaciones y control públicos), se concibió la llamada Cumbre de Sistemas Alimentarios, a realizarse en septiembre de 2021.
Aunque se presenta como una cumbre de Naciones Unidas, fue una iniciativa del Foro Económico Mundial (Foro de Davos en lenguaje popular, donde convergen las mayores empresas trasnacionales). António Guterres, secretario general de la ONU, anunció en 2019 su realización antes de que los propios órganos de Naciones Unidas relacionados a agricultura y alimentación –como FAO y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial– supieran de ésta. Pese a ser oficial, esta cumbre será un evento público-privado, donde el sector privado tiene más participación e influencia que los coorganizadores de Naciones Unidas ( ver artículo).
La comida no es sólo nutrición, es además un pilar esencial de la organización de las sociedades y las culturas. Durante más de 99.9 por ciento de la historia de la humanidad los alimentos, la forma de obtenerlos, producirlos y procesarlos ha sido diversa y descentralizada según geografías y culturas, basada en sistemas locales y, en su vasta mayoría, sustentable social y ecológicamente. El capitalismo y su Revolución Verde (paquete tecnológico de semillas híbridas y transgénicas, maquinaria pesada, agrotóxicos y fertilizantes sintéticos) junto a la globalización impuesta, logró dañar en algunas décadas parte de esa realidad milenaria, con una industria alimentaria basada en el lucro, en la uniformidad genética de plantas y animales, groseramente quimicalizada –agrotóxicos, conservantes, saborizantes, espesantes, colorantes, etcétera–, con cada vez más elementos sintéticos y artificiales. Industria que es también uno de los mayores factores de contaminación de suelos, agua y tierra y causante del cambio climático. Adicionalmente, también es el mayor factor de producción de epidemias y pandemias ( ver artículo).
Es uno de los 10 mayores mercados industriales globales, lista en la que ha ocupado entre el primero y séptimo lugar en la década pasada. Esto pese a que esa contabilidad sólo toma en cuenta la industria y apenas parcialmente los alimentos que provienen de redescampesinas, pesca artesanal, huertas urbanas y recolección tradicional, que son quienes proveen alimento a 70 por ciento de la población mundial. ( ver artículo).
Desde hace pocos años, las gigantes de tecnología digital y de plataformas de venta en línea (como Google, Facebook, Amazon, Microsoft, etcétera) han entrado en la agroalimentación. Han introducido programas de control digital del agro (ofertados por las empresas de agronegocios y maquinarias en sociedad con las tecnológicas) y diversos instrumentos para ello, como drones y sensores, a la vez que expanden y controlan las ventas en línea, tanto entre empresas como a consumidores ( ver artículo).
Por todo ello, más allá de la retórica, los principales objetivos de esta Cumbre de Sistemas Alimentarios son: a) La promoción y avance a gran escala de la industria agroalimentaria digital o Agricultura 4.0, con nuevas biotecnologías, sistemas informáticos, extracción y acumulación masiva de datos del campo, de ecosistemas y de nuestras conductas alimentarias; b) establecer sistemas de gobierno alternativos sobre agroalimentación, donde las empresas tengan el papel principal junto a algunos gobiernos: sistemas público-privados, marginando incluso a Naciones Unidas y buscando eliminar a las organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres, trabajadores, que no puedan cooptar; c) establecer nuevos conceptos como producción positiva a la naturaleza, para conseguir subsidios y cooptar producción orgánica si les sirve para el lucro, y otros como soluciones basadas en la naturaleza que es una cobertura para abrir nuevos mercados de carbono en agricultura y mercados de compensaciones por destrucción de biodiversidad.
La Vía Campesina y la vasta mayoría de movimientos campesinos, ambientalistas, de agroecología, de mujeres y pueblos indígenas de todo el mundo rechazan esta cumbre y se han propuesto desmantelar las mentiras y maniobras que entraña ( ver artículo).
Más graves aun cuando el mundo sigue en pandemia y el sistema agroalimentario industrial que pretende avanzar la cumbre es uno de los factores clave en la generación de epidemias. Por ello, realizarán una contracumbre a finales de julio, donde una gran diversidad de organizaciones y comunidades presentarán las realidades y propuestas que necesitamos para alimentar a todo el mundo, con justicia y cuidado del medio ambiente.
Fuente: La Jornada
Temas: Corporaciones, Sistema alimentario mundial
Fuente: https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Cumbre-de-los-duenos-de-la-alimentacion
----------------------------------------------------------------------
Agronegocio, transgénicos y químicos, un modelo que enferma
Por Instituto de Salud Socioambiental (InSSA)
5 julio 2021
"Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina", el libro de Alejandro Vallini y Damián Verzeñassi, sistematiza la situación sanitaria en más de treinta pueblos fumigados con agrotóxicos. Entre las principales afecciones sobresalen la hipertensión arterial, el hipotiroidismo y la diabetes. También se destaca el incremento de abortos espontáneos, las malformaciones congénitas y enfermedades oncológicas.
Porque entendemos que la universidad pública debe formar profesionales sólidos desde lo científico, con pensamiento crítico y con un fuerte compromiso con su pueblo, en diciembre de 2010, creamos y pusimos en funcionamiento, en la órbita de la materia «Práctica Final» de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, un dispositivo de evaluación final integrador llamado "Campamento Sanitario".
Los grandes avances de los pueblos siempre han sido, son y seguirán siendo, colectivos. Nuestras construcciones y aprendizajes también.
Esta publicación es fruto de los aprendizajes generados a partir de recorrer los territorios colectivamente junto a estudiantes, colegas y comunidades desde los años 2010 al 2019 en el marco de los Campamentos Sanitarios, tarea que nos ha posibilitado el entendimiento de la salud desde su lógica integral.
Sin dudas esto no es un "punto de llegada". Por el contrario, se trata de un documento en permanente evolución, que deseamos siga enriqueciéndose con aportes de otros saberes, de otras miradas, que tampoco serán definitivas, más si necesarias para seguir andando.
Desde 2010, hemos realizado relevamientos epidemiológicos en más de 37 localidades de cuatro provincias (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba), donde viven más de 172.000 personas, de las cuales hemos entrevistado en su propio domicilio a más de 115.000, es decir, más de un 65 por ciento del total de esas comunidades.
Este trabajo nos ha permitido vivenciar y registrar no solo los problemas de salud percibidos y referidos por las personas, sino involucrarnos en la búsqueda de elementos que nos permitan entender los procesos de determinación social de la salud de las comunidades visitadas.
Brindamos la información de los perfiles epidemiológicos referidos por las comunidades visitadas con los Campamentos Sanitarios, y cuya evidencia científica está demostrada en innumerables trabajos presentados y citados en el libro.
Entre las principales afecciones referidas por los vecinos entrevistados aparecen la hipertensión arterial, el hipotiroidismo y luego la diabetes Tipo II. Se presentan también alergias de diversos tipos y patologías reumatológicas.
El incremento de abortos espontáneos, malformaciones congénitas, así como de las enfermedades oncológicas (cánceres de distintos tipos, linfomas, leucemias) y su diferencia con los datos de los registros nacionales fue algo que nos hizo pensar en la necesidad de profundizar el análisis acerca de los procesos de determinación de la salud de estas comunidades.
A lo largo de los últimos años hemos identificado un incremento en la incidencia de enfermedades alérgicas respiratorias y pulmonares obstructivas (como asma o EPOC), así como referencias de personas de entre 50 y 59 años que ya tienen diagnósticos de Alzheimer o enfermedad de Parkinson, enfermedades que generalmente presentan sus síntomas a partir de los 65 años.
El aumento de los casos de mujeres que no pueden completar sus embarazos a término, refiriendo abortos espontáneos incluso a repetición, despertó la inquietud de nuestro equipo.
Otro dato que llamó la atención fue el incremento de las apariciones de malformaciones congénitas.
Respecto a la incidencia de cáncer, según datos oficiales, encontramos que, en el año 2012, la tasa nacional anual de incidencia de cáncer fue de 217 por 100.000 habitantes y, para el mismo año, según las referencias de los vecinos entrevistados, la tasa de incidencia anual promedio de cáncer en las localidades donde se realizó el Campamento Sanitario es de 397 por 100.000 habitantes, es decir, 1,83 más que el promedio nacional y 1,63 más alto que el máximo esperado para nuestro país.
Equipos de investigadores pertenecientes a diversas universidades públicas de Argentina que han trabajado en la misma región (aunque en otras localidades) hallaron daño genético en agricultores y fumigadores (Simoniello y otros, 2008) y también se encontró daño genético en los niños de localidades inmersas en los sitios de producción agroindustrial (Bernardi y otros, 2015).
En el presente libro intentamos plasmar los diferentes posicionamientos de la ciencia autoproclamada sin conflictos de interés respecto de la peligrosidad o capacidad de daño que tienen los productos químicos que se utilizan en el sistema productivo agroindustrial.
Fumigaciones incontrolables y luchas colectivas
Por otra parte, y a pesar de no ser de nuestra experticia, nos resulta conveniente realizar algunas consideraciones acerca de la deriva ambiental (hasta dónde llegas las aspersiones con agroquímicos), la cual constituye uno de los núcleos de negación y potencial fuente de exposición de los sujetos que habitan los territorios donde crece el agronegocio. La deriva de pesticidas sigue siendo uno de los mayores problemas en la agricultura moderna. El vasto incremento de trabajos para lograr avances tecnológicos que logre la eficiencia de aspersiones/pulverizaciones así lo demuestran.
Creemos importante señalar que seguimos apostando a las construcciones colectivas, las que buscan transformar y transformarnos en cada paso recorrido.
Desde este humilde pero privilegiado lugar en el mundo que habitamos, damos las gracias y reivindicamos las luchas y resistencias que nos devuelven a cada instante la alegría de sentirnos parte de un proceso comprometido con la vida de los territorios y sus comunidades.
El origen del libro
El texto de que dio origen a este libro fue elaborado originalmente para la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Cámara de Diputados de Santa Fe, en el marco del tratamiento de los proyectos para la modificación de la Ley 11.273 (que regula el uso de sustancias químicas para la producción agroindustrial).
Entendemos como miembros del Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) que el presente documento debería servir a quienes tengan la responsabilidad de ejercer funciones en los ámbitos legislativo, ejecutivo y judicial, pero también ansiamos se constituya en una herramienta de transformación para aquellas personas que asuman el cuidado de la salud en las comunidades y sirva como parte de las construcciones y resistencias colectivas de los pueblos que asumen la tarea de garantizar la continuidad de la trama de la vida, desde una lógica ética de solidaridad inter y transgeneracional.
Siendo médicos entendemos que, para garantizar la salud de los seres humanos, es esencial trabajar por el cuidado de la salud de los territorios. Como docentes de la universidad pública asumimos el compromiso de trabajar en la construcción de herramientas técnicas y científicas que permitan a los pueblos ejercer su derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades, como condición esencial para la libertad individual y colectiva.
Fuente: Agencia Tierra Viva
Temas: Agrotóxicos, Salud
Fuente: https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Agronegocio-transgenicos-y-quimicos-un-modelo-que-enferma
----------------------------------------------------------------------
Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad
Por La Vía Campesina
1 julio 2021
En este 2021 celebramos 25 años de iniciativas y campañas campesinas en nuestras comunidades para hacer realidad la Soberanía Alimentaria: dietas, suelos y semillas campesinas, agroecología, etc., mientras continuamos resistiendo al modelo capitalista. Esta visión de una relación armoniosa con la naturaleza y unx con otrxs, practicada durante miles de años, fue definida por La Vía Campesina y organizaciones aliadas en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 en Roma.
Definimos la "Soberanía Alimentaria" como el derecho de los pueblos a producir alimentos saludables, nutritivos y apropiados cultural y climáticamente de manera autónoma y a través de prácticas agroecológicas, con el principal objetivo de satisfacer las necesidades alimenticias de sus comunidades.
Para marcar la celebración, estamos lanzando nuestro primer afiche oficial de una serie que busca explorar las diferentes dimensiones de la Soberanía Alimentaria, tal y como se la describió en la Cumbre de 1996.
Desde su lanzamiento hace 25 años en Roma, la definición de Soberanía Alimentaria se ha expandido para reflejar los intereses de comunidades vulnerables y, a menudo, desatendidas. En 2007, la definición se amplió y estructuró en seis pilares:
"La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y ambientalmente responsables, y es también el derecho de los pueblos a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. Centra en los sistemas alimentarios y políticas agrícolas a quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en lugar de responder a las demandas de los mercados y las corporaciones. Defiende los intereses y la inclusión de las futuras generaciones. Ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el actual régimen de comercio corporativo y alimentario y apunta a sistemas alimentarios, rurales, pastoralistas y pesqueros determinados por productorxs locales. La Soberanía Alimentaria prioriza las economías y mercados locales y nacionales, y empodera a la agricultura campesina y familiar, la pesca y pastoreo tradicional, y la producción, distribución y consumo alimentario basado en la sostenibilidad ambiental, social y económica. La Soberanía Alimentaria promueve el comercio transparente que garantice un ingreso justo a todos los pueblos y los derechos de lxs consumidores a la alimentación y la nutrición. Asegura que los derechos al usufructo y gestión de nuestras tierras, territorios, agua, semillas, ganado y biodiversidad está en las manos de quienes producimos alimentos. La Soberanía Alimentaria implica nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdad entre hombres y mujeres, diversidades, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones."
Así, la Soberanía Alimentaria ha tenido profundas implicancias para las políticas públicas, fue adoptada por muchas organizaciones e instituciones, como entidades de las Naciones Unidas (la FAO, Organización de Alimentación y Agricultura; el IFAD, Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola; el UNHRC, Consejo de Derechos Humanos, etc.). Algunos gobiernos la han incluido en sus políticas y hasta constituciones.
A pesar de estos enormes avances, quien promulgan la agricultura industrial destructiva siguen promoviendo métodos agrícolas dañinos y extractivos.
EN OPOSICIÓN A LA CAPTURA CORPORATIVA Y MOVILIZADXS POR UNA ALTERNATIVA POPULAR
Crédito: Rosanna Morris
La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU que se avecina en Octubre es un claro ejemplo de que la captura corporativa se está activando a toda marcha, usando la pandemia de COVID 19 y la creciente inseguridad alimentaria para presionar a favor de sus intereses basados en la generación de ganancias. Lxs organizadorxs de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, desde su concepción en 2019, han socavado el rol de movimientos campesinos e indígenas en sentar la agenda de la Cumbre.
Como resultado, La Vía Campesina se ha aliado con decenas de movimientos sociales en la denuncia y el boicot a esta Cumbre, que afirman estar organizando en nuestro nombre mientras nos perjudican.
La Vía Campesina también unirá fuerzas con otros miembros de la sociedad civil para organizar una Contra-Cumbre a finales de julio de 2021 con el objetivo de presentar alternativas reales que surgen de nuestras experiencias en nuestros territorios. La batalla por el futuro de la alimentación se ha tornado en terreno de disputa y nosotrxs, campesinxs y aliadxs, necesitamos retornar al concepto del derecho a la Soberanía Alimentaria y renovarlo para asegurar su continuidad.
En los próximos días, La Vía Campesina también enviará una nota orientativa a todas nuestras organizaciones miembros, describiendo las diferentes formas en las que podemos sumarnos a las movilizaciones de la contra-cumbre que están planificadas para la última semana de julio. Será importante unir esfuerzos para definir la transformación que buscamos y el camino que debemos recorrer para alcanzarla.
EL FUTURO QUE QUEREMOS
Necesitamos fortalecer la conexión entre la Soberanía Alimentaria y la implementación de los derechos proclamados en la Declaración sobre Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales de la ONU (UNDROP, por sus siglas en inglés). A la vez, es necesario clarificar las diferentes interpretaciones que han surgido de este derecho a la Soberanía Alimentaria desde 1996 para marcar la línea roja y las diferencias con los usos que distorsionan su significado, ya sea por ciertas ONG, fuerzas de extrema derecha o los gobiernos. Los #Próximos25Años son claves para fortalecer los sistemas alimentarios locales en la lucha contra el hambre y para enfriar el planeta, para preservar la biodiversidad y respetar los derechos de campesinxs y trabajadorxs. La pandemia de COVID 19 ha mostrado la importancia y la resistencia de los sistemas alimentarios locales que han salvado a muchas personas del hambre y la inanición. Continuamos luchando por una estrategia de transformación radical hacia sistemas alimentarios justos y decentes para todxs, que reconozcan las necesidades de los pueblos, garantice su dignidad y respete la naturaleza, priorizando la vida por sobre las ganancias y en resistencia a la captura corporativa.
Fuente: La Vía Campesina
Temas: Soberanía alimentaria
Fuente: https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Veinticinco-anos-de-lucha-por-la-Soberania-Alimentaria-celebrando-la-diversidad-resistencia-y-transformacion-de-la-sociedad
----------------------------------------------------------------------
Avance de vacunación a nivel nacional al 9 de julio 2021
Total de dosis administradas: 8,789,843 dosis
Total de personas vacunadas: 5,209,437 (una o dos dosis)
Vacunados sólo primera dosis: 1,732,003 personas
Vacunados ambas dosis: 3,528,920 personas
Vacunación completa por grupo etario
Para analizar el despliegue de la inmunización, se hace necesaria la clasificación de la población apta para vacunarse de acuerdo a sus grupos de edad, llamados también grupos etarios. Esto se debe a que no toda la ciudadanía se encuentra expuesta al mismo nivel de riesgo ante una infección por COVID-19, como han señalado expertos desde el inicio de la pandemia. Por ello, se ha priorizado la aplicación de dosis para adultos mayores, que constituyen el sector más vulnerable.
En esta gráfica se mide el avance de la inmunización por grupos etarios, es decir, la situación actual de cada una de estas poblaciones respecto a la vacunación contra la COVID-19. Para ello, se plantea una segmentación de un total de 22.935.533 personas, concebida en siete grupos: de 80 a más (647.355), de 70 a 79 (1.271.842), de 60 a 69 (2.221.241), de 50 a 59 (3.277.134), de 40 a 49 (4.183.174), de 30 a 39 (5.031.117) y de 18 a 29 (6.303.670).
Al igual que en el gráfico territorial, en este medidor de avance por grupos de edad se usan datos estimados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a junio de 2020. La aplicación de dosis se desarrolla en función de la vulnerabilidad asociada al rango de edad, por lo que el Gobierno ha dado prioridad a personas de 80 años a más, luego a quienes se encuentran entre 70 y 79, y así sucesivamente.
Vacunación completa por grupo etario
Al 9 de julio 2021
Grupo etario | Población | Vac. completa | % avance |
de 80 a más | 647.355 | 408.467 | 63.09 |
de 70 a 79 | 1.271.842 | 880.394 | 69.22 |
de 60 a 69 | 2.221.241 | 1.334.131 | 60.06 |
de 50 a 59 | 3.277.134 | 184.601 | 5.63 |
de 40 a 49 | 4.183.174 | 159.021 | 3.80 |
de 30 a 39 | 5.031.117 | 218.454 | 4.34 |
de 18 a 29 | 6.303.670 | 212.916 | 3.38 |
TOTAL | 22.935.533 | 3,528,920 | 15.39 |
Fuente: https://data.larepublica.pe/avance-vacunacion-covid-19-peru/#:~:text=El%207%20de%20febrero%20de,atención%20contra%20la%20COVID-19.
----------------------------------------------------------------------
RAE Perú saca a luz sus podcasts "Alimento ConSentido"
Gracias a la RAE PERU y al Fondo de Agroecología, podrás acceder a 3 materiales que te ayudarán a tener una dieta saludable: una guía de alimentación, 8 podcast y un mapa de de geolocalización para ubicar a los productores agroecológicos de los valles de Chillón y Lurín.
Con este proyecto, queremos brindarte opciones de productos agroecológicos y saludables que puedes insertar en tu canasta básica familiar. Y también, incentivamos a los productores a continuar con su labor, y se generamos una mayor comercialización de los productos agroecológicos.
¿Quieres conocer más sobre estos temas? Ingresa a: raeperu.org/sistemas-agroecologicos y descarga todos los materiales de manera gratuita.
Podcast 'Alimento ConSentido',
Trata sobre nutrición saludable ecológica. El objetivo con estos programas es brindarles consejos útiles sobre las ventajas de la alimentación con productos ecológicos para mejorar la nutrición de las personas y para aportar a una gastronomía saludable. Seremos una guía para comer sano y sabroso, y por ello recomendaremos los bio-alimentos producidos en los valles del Chillón y de Lurín en donde más de 100 familias cuentan con certificación ecológica. Nuestra misión es promover sociedades con cultura agroecológica, plenas de vitalidad y de energía. Pueden escucharnos cuando quieran en esta web de la Red de Agricultura Ecológica del Perú.
Ya puede escucharnos en el podcast 'Alimento ConSentido', que trata sobre nutrición saludable ecológica. En estos programas les compartiremos información sobre una buena alimentación con productos ecológicos locales.
Los primeros ocho podcast elaborados son:
Episodio 1: Una buena alimentación con productos ecológicos locales.
Episodio 2: Los nutrientes y la importancia de la variedad en la alimentación diaria
Episodio 3: Certezas alimentarias y una sabiduría ancestral de la India
Episodio 4: El peligro de los agrotóxicos en nuestra comida
Episodio 5: Las grasas saludables y las grasas insalubres
Episodio 6: Alimentación saludable para embarazadas; el mito de los lácteos y el calcio
Episodio 7: Súper alimentos versus comida chatarra parte 1
Episodio 8: Súper alimentos versus comida chatarra parte 2
Los podcast se han desarrollado el marco del Proyecto "Fortaleciendo la capacidad de resiliencia de los sistemas agroecológicos, en el contexto de la pandemia por COVID 19" con apoyo del Fondo de Agroecologia.
-----------------------------------------------------------------------
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2021
JULIO
* martes 6 julio, Día del Maestro
* domingo 11 julio, Día Mundial de la Población
* miércoles 28 y jueves 29, Fiestas Patrias, feriados
AGOSTO
* lunes 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
* jueves 12 agosto, Día Internacional de la Juventud
* jueves 19 de agosto (1989-2021) Trigésimo segundo (32) aniversario RAE Perú
* domingo 22 agosto, Día Mundial del Folklore
* viernes 27 de agosto (2011-2021) Décimo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina
* lunes 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado
SETIEMBRE
* miércoles 1 setiembre, Día del Árbol
* domingo 12 setiembre, séptimo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos
* jueves 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* martes 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* jueves 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE
* viernes 8, Combate de Angamos, feriado
* viernes 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* sábado 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* martes 19 octubre, (2007-2021) Décimo cuarto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* viernes 29 octubre, (2004-2021) décimo septimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* lunes 1, Día de Todos los Santos, feriado
* domingo 7 noviembre, (2002-2021) décimo noveno aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* miércoles 10 noviembre, Día del Libro
* miércoles 17 noviembre, (1998–2021) Aniversario 23 del Grupo EcoLógica Perú
* sábado 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* jueves 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* lunes 29 noviembre, (1978-2021) el Centro IDEAS celebra su 43 aniversario
DICIEMBRE
* miércoles 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* viernes 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* viernes 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* lunes 6, (1999-2021) Vigésimo segundo Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* viernes 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* martes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* sábado 25 diciembre, Navidad, feriado
* sábado 1 de enero 2021, feriado
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
BIOCOMPARTIENDO # 24 - 2021
¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos !
Sábado 10 de julio de 2021
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
- Centro IDEAS
- Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú
- Consorcio Agroecológico Peruano – CAP
- Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
- RIPESS - LAC
----------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación vigente.
-------------------------------------------------------------------------------------
0 comentarios:
Publicar un comentario