Entrevista al Ing. Angel Manero sobre las protestas en Ica

PARA EL TRABAJADOR AGRARIO EL SUELO ESTÁ PAREJO

PARA EL TRABAJADOR AGRARIO EL SUELO ESTÁ PAREJO

(Agraria.pe) En mayo del 2017 se encendió el debate sobre los ajustes que debía hacerse al régimen laboral agrario en el marco de la posible ampliación de la vigencia de la ley 27360 o Ley de Promoción Agraria.

https://elcomercio.pe/economia/ley-promocion-agraria-adex-pide-extienda-2050-425485-noticia

En ese entonces, el Ing. Angel Manero, Director General Agrícola del MINAGRI sostuvo, en polémica con el presidente de ADEX, que se necesitaba aumentar los beneficios al trabajador para lograr un consenso social más amplio. Con este antecedente y los recientes acontecimientos de protestas en Ica, entrevistamos al Ing. Manero.  

Actualmente ¿qué diferencia existe, en cuanto a los beneficios del trabajador, en el régimen laboral general y el régimen agrario?

El Decreto de Urgencia 043-2019 que se emitió el año pasado y que prorroga la Ley de Promoción Agraria hasta el 31 de diciembre del 2031; en la práctica, igualó los beneficios del régimen laboral general y del régimen agrario, respecto del ingreso del trabajador; pues, además de la remuneración básica, el régimen agrario paga incluido en el jornal diario una gratificación de fiestas patrias y otra gratificación por navidad, más un sueldo al año por concepto de CTS; y además, le corresponde 30 días de vacaciones. Es decir, desde el punto de vista de los ingresos del trabajador el suelo está parejo, ya que no hay diferencia con el régimen general.

También hay que decir que el régimen laboral agrario, al igual que otros sectores como las confecciones, tiene la característica de requerir personal por temporadas culturales; por eso se permite el contrato temporal por más de tres meses (que es el periodo de prueba en el régimen general) esto es algo que no debe generar conflicto dado que desde un inicio el trabajador sabe que estará contratado cuatro, cinco o seis meses. Es evidente que el personal administrativo no puede estar sujeto a contratación temporal y por ello el régimen agrario, al igual que el régimen general, estipula un sueldo y medio de indemnización por año trabajado en caso de despido arbitrario o en caso no se cumpla el periodo del contrato.

¿Entonces qué reclaman los trabajadores?

Este tema se presta a malos entendidos, muchos no comprenden que las gratificaciones y CTS ya están sumados a su jornal diario y piensan que no se los pagan. Casi nadie explica que si ellos estuvieran en el régimen general solo recibirían S/ 31 de jornal por día, en lugar de los S/ 39.19 que reciben en el régimen agrario.

Técnicamente recibir tus gratificaciones y CTS, con anticipación, representa para el trabajador un pequeño ingreso financiero (resultado de traer a valor presente un ingreso futuro).

¿Entonces si el trabajador recibe lo mismo en el régimen agrario que en el régimen general, por qué simplemente no desaparecemos el régimen laboral agrario?

Anular el régimen laboral agrario implicaría, en la práctica, reducir el jornal diario en más de 8 soles; lo cual socialmente es imposible de ejecutar.

Además, partimos de que el trabajador recibe lo mismo, ya no hay desventaja para ellos como sí la hubo antes del año 2020; sobre esta premisa hay que ponernos a pensar qué es más lógico: recibir inorgánicamente un sueldo adicional en julio y otro en diciembre generando una gran desigualdad entre los trabajadores formales y los informales, que son más del 70% de la masa laboral, o ¿simplemente recibir un ingreso mayor e igual cada mes? Es el régimen general el que debe corregirse.

También hay que decir que la Ley de Promoción Agraria contempla beneficios para las empresas del sector: como pagar una menor contribución a ESSALUD (solo hasta el año 2029) y pagar 15% de impuesto a la renta; beneficios que son muy necesarios por el entorno competitivo en que se desarrollan estas empresas. Los países del OCDE, otros países desarrollados y otros en vías de desarrollo también tienen incentivos al sector agro y sus exportaciones.

Se cree que las empresas agroexportadoras ganan más plata cada año; cuando no es así; son empresas que permanente son capitalizadas por sus accionistas; puede darse el caso de tener una utilidad mayor, pero si la comparamos respecto de la inversión vamos a encontrar que la relación utilidad/inversión (ROI) promedio del sector tiene una tendencia a la baja.

Adicionalmente, si analizamos nuestros dos principales productos de agroexportación: la palta y los arándanos, los volúmenes han aumentado de manera importante este año comparado al año anterior, pero también los precios han caído de manera importante. Los mercados están llegando a la etapa de madurez en su ciclo de vida, etapa donde los márgenes se reducen y se gana básicamente por liderazgo en costos.

Tenemos fuertes amenazas: México nos está desplazando nuevamente en espárrago, Colombia y países africanos crecen proporcionalmente más que nosotros en palta; Camposol debe ir a Uruguay, Colombia y México para ampliar oferta y diversificar riesgos. La agroexportación no es un asunto consolidado en el Perú; de darse la tormenta perfecta de precios bajos y caos social, en cinco años podrían desaparecer varias de las empresas que ahora vemos. Por lo tanto, si existe un marco promotor para la agroexportación hasta el 2031; dejémoslo allí, no hagamos experimentos de alto riesgo.

Lo peor que le puede pasar a los trabajadores que protestan es que nuestras agroexportadoras cierren o se vayan a otros países ¿en dónde van a trabajar? en momentos que la economía del país y del mundo está en crisis. De otro lado, es el crecimiento de las empresas lo que hará que el recurso humano sea cada vez más escaso; cada año, el empleador tendrá que pagar un plus adicional para retener o contratar más personal. No darnos cuenta de lo anterior, evidencia que somos una sociedad que no ve lo importante y nos perdemos en el reclamo fácil y la búsqueda del rédito político perjudicando en el fondo a quien pretendemos ayudar.

Dicho lo anterior, es importante resaltar que, así como la agroexportación tiene un marco promotor que funciona; también, la pequeña agricultura orientada al mercado nacional necesita un marco promotor que funcione ¿es posible hacerlo? claro que es posible y para muestra les dejo esta propuesta legislativa:

PROYECTO DE LEY QUE PROMUEVE LA AGROINDUSTRIA DE QUINUA Y OTROS GRANOS ANDINOS

 https://agraria.pe/columna/proyecto-de-ley-que-promueve-la-agroindustria-de-quinua-y-ot-22638

 

0 comentarios:

Publicar un comentario