----------------------------------------------------------------------- 

BIOCOMPARTIENDO 

# 50 del 2020 / Perú, sábado 7 de noviembre 

¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos! 

Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com 

Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe 

----------------------------------------------------------------------- 

 

INDICE 

  • Se amplió la ley moratoria de transgénicos al 2035 ¿y ahora qué sigue? por Angie Higuchi - CIUP
  • Conclusiones y recomendaciones del XVI ENAE: El Futuro de la agricultura ecológica en tiempos de pandemia, realizado del 2 al 4 de noviembre 2020 
  • Los videos del XVI ENAE El Futuro de la agricultura ecológica en tiempos de pandemia 
  • El nuevo Consejo Directivo de RAE Perú 2020 - 2022 
  • CALENDARIO AGROECOLOGICO 2020 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

ECONOMÍA AMBIENTAL 

Se amplió la ley moratoria de transgénicos al 2035 ¿y ahora qué sigue? por Angie Higuchi 

06 noviembre, 2020 

 

La ley 29811 que fijaba una moratoria de 10 años señala que se debía "desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de Organismos vivos modificados (OVM), comúnmente conocidos como transgénicos". El pasado martes 20 de Octubre, el pleno del congreso aprobó con 104 votos ampliar la moratoria al ingreso y producción de los OVM hasta diciembre del 2035 (Guerra, R., 2020). Pero ¿entendimos los peruanos de a pie qué causaría el ingreso de la semilla transgénica al territorio peruano? Las posiciones son bastante encontradas a favor y en contra de su entrada. Intentaremos responder a las múltiples preguntas que devienen del uso de transgénicos, de forma razonada, documentada, con opiniones consistentes de respetados expertos, dando luces a los lectores de nuestra posición en contra de la entrada de los productos transgénicos al Perú. 

 

1) Actualmente, el mundo produce suficientes alimentos para alimentar a todos los habitantes de este planeta. A pesar de esto, 815 millones de personas (aproximadamente el 11% de la población mundial) pasó hambre en el año 2016, según la ONU. Para el año 2050, con una población que se espera que alcance los 9.8 mil millones de habitantes, nuestro suministro de alimentos del mañana estará sometido a un enorme estrés. La demanda será un 60% más alta de lo que es hoy. El cambio climático, la urbanización y la degradación del suelo habrán reducido la disponibilidad de tierra cultivable, según el Foro Económico Mundial. Agreguen a la ecuación la escasez de agua y contaminación, así como las implicaciones que todas estas variables en conjunto supondrán en el futuro (Time, 2018). Entonces, ¿cómo haremos para erradicar el hambre?: 

 

A. Es una grave equivocación decir que los productos transgénicos son una solución para acabar con la hambruna o alimentar a una población en crecimiento. Los productos transgénicos son limitados en cuanto a variedades (maíz, soya y algodón son claros ejemplos) y se destinan principalmente a biocombustible, ropa, alimentos para ganado y ultraprocesados. Sólo una fracción se deriva a alimentación humana directa (Chicoma, J. L., 2020). Tal vez no debamos de ver la solución del hambre en la semilla sino en otros aspectos como, por ejemplo, el desperdicio del alimento. Según FAO, un tercio de la comida producida en el mundo se desperdicia: casi la mitad de las frutas y verduras, el 30% de los cereales y el 20% de la carne que se produce termina en la basura (Marquet, P., 2020). El calamitoso estado de infraestructura (carreteras sin asfaltar, camiones sin refrigeración, almacenes, etc.), tecnología y falta de capacitación a los participantes de la cadena alimentaria (apiladores, estibadores, transportistas, etc.) hacen que nuestros países se encuentren limitados en cuanto a logística generando mucha merma incluso mucho antes de que este producto llegue a los minoristas y a manos de los consumidores. Las cifras recientes muestran que los países miembros de la Unión Europea desperdician 88 millones de toneladas de comestibles al año (Stenmarck, Å.; Jensen, C.; Quested, T. & Moates, G., 2016). Durante la última década, tanto los individuos como los gobiernos han intentado abordar este problema (Hulse, T., 2020). 

 

B. Otro punto válido es el acceso al alimento de los ciudadanos de un país. La inseguridad alimentaria existe cuando las personas no tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa (FAO, 2011). Como ejemplo, en América Latina, la soja transgénica resulta mucho más perjudicial que otros cultivos porque además de los efectos directos derivados de los métodos de producción, principalmente del copioso uso de herbicidas y la contaminación genética, requieren proyectos de infraestructura y transporte masivo (hidrovías, autopistas, ferrovías y puertos) que impactan sobre los ecosistemas y facilitan la apertura de enormes extensiones de territorios a prácticas económicas degradantes y actividades extractivistas (Altieri, M. & Pengue, W., 2005). De tal modo, es deber del gobierno de cada país velar por la vulnerabilidad del individuo para que, con todas sus facultades, pueda pertenecer a la población económicamente activa. 

 

C. Finalmente, Marquet (2020) afirma que la existencia de la desigualdad social implica que algunos puedan comprar comida en exceso y botar lo que no llegaron a consumir a tiempo, mientras que otros no tienen dinero suficiente para garantizar tres comidas diarias. Una campaña en Alemania intentó descriminalizar el acto de "hurgar en la basura o pepenar", que es cuando las personas "se apropian" de la comida que los supermercados desechan en sus contenedores. En Francia, la ley ya obliga a estos comercios a donar los víveres sobrantes a la caridad y a bancos de alimentos, lo cual suena bien en la práctica; sin embargo, el resultado puede ser que los organismos se llenen de restos que nadie quiere en países desarrollados (Hulse, T., 2020). ¿No podría ser otra solución que se puedan hacer donaciones de productos que están por vencer al banco de alimentos? Sin embargo, aquí hay otro punto a analizar: Como no hay lonche gratis, ¿cómo hacer que los receptores de estos productos alimentarios no se conviertan en beneficiarios asistencialistas? Esta es una pregunta fuera del alcance de este artículo y se lo dejamos a los especialistas de la rama de la Economía. 

 

2) Los que apoyan el ingreso de transgénicos, argumentan que debemos estar del lado de la ciencia. Sin embargo, entiéndase que los transgénicos NO son "la ciencia". Los transgénicos son una tecnología (Maquet, P., 2020). Pastor (2020) menciona que antes de la ciencia se encuentra la filosofía y la ética; además, que se deben de considerar aspectos sociales, económicos y políticos. Por todo esto, es altamente recomendada la consulta a expertos multidisciplinarios, no sólo a nivel nacional (tenemos muy buenos investigadores en los campos de biología, química, biotecnología, agrónomos, etc., así como economistas agrícolas que trabajan en prestigiosos centros de investigación y Universidades públicas y privadas), sino también internacional que pueden apoyar a esta reforma. Finalmente, Pastor (2020) menciona que "ningún país, por liberal que sea, deja de tener un sistema de bioseguridad para regular la liberación de los transgénicos al ambiente. En ningún caso, los transgénicos son aceptados sin una regulación o control nacional al menos durante su desarrollo o análisis de riesgo (evaluación, manejo y comunicación del riesgo)". Toda tecnología es creada para trabajar algo específico y por tanto tiene consecuencias asociadas. Por lo tanto, lo importante es entender para qué específicamente se necesita esa tecnología, y se deben realizar las pruebas con el rigor correspondiente. 

 

3) El Perú es un país megadiverso y tenemos los mejores cultivos, pero de manera "especial" (no somos un territorio donde tengamos grandes volúmenes de un único producto). Nuestra agricultura se caracteriza por una adaptación de diversidad de productos a la geografía, clima y edafología. Cadenas (2020) menciona ciertamente que el Perú está "situado en la zona subtropical de América del Sur, territorio cálido y húmedo. La Cordillera de los Andes y la existencia de un complejo de corrientes marinas y masas de aire han creado una zona única en el mundo, con 84 de las 114 zonas de vida conocidas en la Tierra, tres cuencas hidrográficas, 28 tipos de clima". El ingeniero agrónomo Luis Gomero precisó que, de haberse abierto la puerta a los OVM, la Amazonía hubiera sido el área geográfica más amenazada, dado que las semillas transgénicas se cultivan en áreas extensas y planas, no montañosas, tal "como sucede en Argentina u algunas zonas de Brasil" (Torres, A.; 2020; Alvarado, F., 2020). La expansión de la soja en América Latina representa una reciente y poderosa amenaza sobre la biodiversidad de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay (Altierni, M. & Pengue, W., 2005). De manera similar, al permitir la producción de transgénicos a Perú, la biodiversidad que nos caracteriza se vería afectada por la deforestación para dar paso a monocultivos como soya o maíz (Pastor, S. 2020), cultivos no necesariamente demandados por el mercado internacional. Asimismo, estaríamos desplazando cultivos que son requeridos para proteger nuestra seguridad alimentaria (no queremos depender de las importaciones de productos fundamentales para nuestra nutrición) así como también productos que favorecen a las agroexportaciones peruanas, por las cuales el Perú ha sido posicionado en los actuales mercados internacionales. Adicionalmente, es bien conocido que las plantas que crecen en monocultivos genéticamente homogéneos a menudo no poseen los mecanismos ecológicos de defensa para tolerar los brotes de las plagas (Altieri, M., 1995) así como también de la generación del empobrecimiento de la tierra ya que no hay asociatividad en los cultivos. 

 

4) MINAGRI y PRODUCE son entidades productivas que tienen como una de sus funciones el promover biotecnologías, por lo que no son buenos garantes frente a peligros de bioseguridad (Zegarra, E., 2020). Bajo esta premisa, es entendible la posición del ministro Montenegro, quien aduce que el agro peruano necesita flexibilizar la producción y estuvo a favor del ingreso de transgénicos. Cadenas (2020) menciona que en el Perú ya existe presencia de maíz genéticamente modificado en 79 de los 686 campos de cultivo y establecimientos que evaluó el propio MINAGRI en 2018. En 2019, MINAGRI informó que encontró OVM en 93 de los 507 campos de cultivos y establecimientos que evaluó. Igual ocurrió con peces genéticamente modificados que detectó en establecimientos comerciales de Arequipa, Tacna y Puerto Maldonado. En Piura, se han evidenciado hallazgos transgénicos ilegales en el campo, tratándose de agricultores desprevenidos que han sembrado los granos adquiridos como alimento para sus animales, dispersándose en el bajo Piura, mostrando frágil capacidad de control por parte de la autoridad correspondiente (Pastor, S., 2020). Te pongo una analogía para tu reflexión: Si con el virus COVID-19, tú o yo podemos contagiarnos, la agricultura al ser "abierta y sin barreras" tampoco está inmune o es "asintomática". Si tienes un campo de cultivo con semilla transgénica donde aplicas pesticidas, puedes "contagiar" al campo de cultivo del lado que tenga cultivos oriundos o sea orgánica. Esto se realiza por un proceso natural llamado polinización. La polinización es un proceso por el cual el polen es transferido desde el estambre hasta el estigma para darse la germinación y fecundación de óvulos de la flor. Esto da lugar a la producción de semillas y frutos (que es lo que se cosecha para posteriormente ser consumido). Este procedimiento biológico es realizado por acciones del agua o viento (vectores abióticos), por insectos como las abejas, aves o algunos mamíferos (vectores bióticos) (Paisajes multifuncionales, 2020). Zegarra (2020) menciona que en nuestro país vecino, Colombia, se ha producido una expansión de maíz transgénico hasta llegar a más de 100 mil hectáreas detectándose eventos de contaminación de variedades nativas o criollas con material genético de plantas transgénicas en diversas partes del país. Zegarra enfatiza que a pesar de que Colombia tiene una institucionalidad pública más fuerte que la peruana, no ha podido evitar una contaminación que termina afectando a miles de agricultores colombianos. 

 

5) Los temas de seguridad e inocuidad alimentaria en el Perú se manejan de forma aislada por las distintas entidades nacionales cuando la realidad es que deberían trabajar de forma más articulada en pro de una agricultura, medio ambiente, salud, nutrición y una economía pensada al largo plazo. Por un lado, MINAGRI y PRODUCE están a favor de la productividad y, por tanto, la promoción de biotecnologías. MINSA ve los asuntos de salud (se deberían ver temáticas como por ejemplo si los agricultores realmente están protegidos por aplicación de herbicidas o si los consumidores de a pie que nos alimentamos de productos con trazos de pesticidas que sobrepasan los límites máximos de residuos de plaguicidas estamos libres de enfermedades a mediano y largo plazo). Las regulaciones sobre pesticidas las realiza SENASA. MINCETUR y PROMPERÚ ven la exposición internacional de la marca Perú. Finalmente, la protección al consumidor por parte de INDECOPI (consumimos alimentos que contienen transgénicos en las etiquetas). Es trascendental para los organismos del estado realizar una reingeniería interna a nivel estructural, así como también estar correctamente informados y documentados para poder llevar un futuro agrícola consecuente y sostenible. Actualmente, la realidad de nuestro país a vistas de esta aprobación de la nueva moratoria, debe estar consolidada en una única autoridad dentro del MINAM en cuanto a funciones de regulación, monitoreo y control como autoridad ambiental; en lugar de que sea vista por entidades paralelas de monitoreo (MINAGRI, PRODUCE y MINSA), pues como mencionan Zegarra (2020) y Pastor (2020), MINAM está a favor de conservar la biodiversidad y trabaja en pro del medioambiente. 

 

6) Los defensores del uso de transgénicos mencionan que la rentabilidad del agricultor es mucho menor que el precio que se vende al consumidor. Sin embargo, el precio que recibe el productor no se solucionará con el ingreso de las semillas transgénicas. En primer lugar, el mercado (la demanda) internacional es la que exige nuestros productos de alto valor, excelencia y calidad como frutas, hortalizas, café, cacao, etc. (Pastor, S., 2020) y paga por ellos, siendo muchos de ellos productos nutracéuticos y funcionales. El Perú es una de las mejores despensas de ingredientes del mundo que resalta en cuanto a su biodiversidad y riqueza. Asimismo, nuestros productos son de nicho o de boutique, que merecen un precio especial por ofrecer una ventaja comparativa y competitiva en cuanto a su exoticidad y/o beneficios varios en comparación con otros productos como los provenientes de los cultivos transgénicos. Pastor (2020) menciona que los productos transgénicos al no tener preferencia ni posibilidad de buen mercado (sólo en uso industrial o alimentación animal principalmente), terminará perjudicando los mercados de la Marca Perú, lo cual será devastador para la economía de los productores. Zegarra (2020) argumenta que importantes países para nuestras agroexportaciones prohíben o restringen el ingreso de alimentos con algún contenido transgénico no declarado, como la mayor parte de países de la Unión Europea (que también tienen moratorias como la nuestra) o Japón. En segundo lugar, el análisis sobre la formación del precio debe ser analizada desde el campo de la comercialización agrícola. Escobal (2014) menciona que en las últimas décadas, los reducidos esfuerzos del sector público en relación al agro se han concentrado en mejorar las condiciones agronómicas, elevando la productividad sin prestar atención a la relación de los productos con el mercado. Su argumento sustentado se basa en que la competitividad de los mercados agrícolas resulta un elemento crucial para asegurar que el sistema de precios asigne los recursos de forma eficiente: "De poco sirve elevar los rendimientos de un determinado cultivo si la ausencia de infraestructura adecuada, información o arreglos institucionales impide que el productor obtenga un mayor valor por la venta de su producto, al tener que enfrentarse a mercados pocos competitivos" (Escobal, J., 1994). 

 

7) Las secuelas negativas que tendría la introducción de los OVM para la agricultura peruana tendrían efectos devastadores no sólo en el medio ambiente y nuestra salud, sino también hará más pobres a los campesinos gracias a la dependencia del agricultor a las semillas y pesticidas fabricados por las corporaciones (Altieri, M. & Pengue, W., 2005). El control monopólico de las empresas agroindustriales sobre la tecnología y producción de soja transgénica RR pone en peligro a los mercados, compromete la viabilidad económica de la agricultura y amenaza la seguridad alimentaria (Antoniou et al., 2010). Vivimos en un país con cultivos ancestrales donde preservamos semillas para la próxima siembra y cosecha, y esto ha sido desde épocas precolombinas. Adicionalmente, como bien dice Cadenas (2020), nuestra agricultura de pequeña escala (entre 0.5 ha a 2 ha) produce el 70% de alimentos que comemos. Como la autora menciona, José Luis Chicoma (2020) en su hilo de twitter explica de forma documentada los mitos y verdades sobre los transgénicos que considera un debate multidimensional. Les invito a revisarlo y a desglosar también los diferentes enlaces como sustento que presenta y saque usted sus propias conclusiones. 

 

Y después de la aprobación de la moratoria… ¿ahora qué sigue?: Primero, revalorizarnos como país. La agricultura peruana no sólo se refleja en nuestra gastronomía, que no solo es variada y sabrosa, sino que nos cuida de visitar al doctor y llevar una vida larga y saludable, así como también protege la seguridad alimentaria del propio agricultor, la no dependencia única de las importaciones agrícolas y la conservación del ecosistema. Somos una de las pocas economías sudamericanas libres de transgénicos, cuyos productos lideran uno de los sectores que genera la mayor actividad económica en el Perú: la agroexportación. Segundo, es importante estar informado con sustento. Es nuestra obligación tomar conocimiento y documentación para poder tener una opinión y posición sólida en cuanto a los pasos a seguir de cara al 2035. Tercero, discutir el reto de la investigación agrícola hacia el estudio de interacciones complejas y la multidisciplinariedad, enfatizando la importancia de las instituciones en la investigación y promoción de la práctica agroecológica en pro de la sostenibilidad (Gutiérrez, J., Aguilera, L. y González, C., 2008). 4) Finalmente, someternos como país a una reingeniería interna para trabajar en una infraestructura estructurada y sólida (económica, logística, marco legal) empezando por un sistema de bioseguridad con diversas fases sin liberar, con un marco regulatorio y adecuado control nacional que genere la debida confianza para posteriormente poder tomar decisiones concienzudas pensando no sólo en nuestro futuro y en la de nuestros hijos, sino de las generaciones futuras por venir. 

 

Agradecimiento: Un especial reconocimiento a Silvia Wu Guin y a Fernando Alvarado de la Fuente, precursores de la agricultura orgánica en el Perú, quienes contribuyeron con varias de las referencias utilizadas en este artículo. 

 

Referencias 

 

Antoniou et al. (2010). Soja transgénica: ¿sostenible? ¿responsable? GLS Bank: Germany. Disponible en: http://earthopensource.org/wp-content/uploads/gm_full_spa_v3.pdf. Revisado 22/10/2020. 

 

Altieri, M. (1995). "Una alternativa dentro del sistema". En: Dossier. Ceres No. 154 – Balance de la Revolución Verde: nuevas necesidades, nuevas estrategias. Disponible en: http://www.fao.org/3/v6640s/v6640s00.htm. Revisado: 22/10/2020. 

 

Altieri, M. & Pengue, W. (2005). La soja transgénica en América Latina: Una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socio ecológica. Ecología política, 30, pp. 87-94 

 

Alvarado, F. (2020). "Biocompartiendo No. 46 del 2020". Disponible en: https://issuu.com/centroideas/docs/biocompartiendo20_45. Revisado: 22/10/2020. 

 

Cadena, E. (2020). "Transgénicos: un suicidio alimentario". Disponible en: https://layemadelgusto.com/transgenicos-un-suicidio-alimentario/. Revisado: 22/10/2020. 

 

Chicoma, J. L. (2020). "Mitos y verdades sobre los transgénicos". Disponible en: https://twitter.com/joseluischicoma/status/1316890255329357829. Revisado: 22/10/2020. 

 

Escobal, J. (2014). "Comercialización agrícola en el Perú". GRADE. 329 p. Disponible en: http://www.grade.org.pe/publicaciones/35-comercializacion-agricola-en-el-peru/. Revisado: 22/10/2020. 

 

Guerra, R. (2020). "Congreso impide el ingreso y producción de transgénicos hasta el 2035: ¿Qué opinan en el sector?". El Comercio. Disponible en: https://elcomercio.pe/economia/peru/ovm-congreso-impide-el-ingreso-y-produccion-de-transgenicos-hasta-el-2035-que-opinan-en-el-sector-comex-peru-conveagro-ncze-noticia/. Revisado: 21/10/2020. 

 

Gutiérrez, J., Aguilera, L. y González, C. (2008). "Agroecología y sustentabilidad". Convergencia. Revista de ciencias sociales. UAEMex, núm. 46, enero-abril, pp. 51-87. ISSN 1405-1435. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n46/v15n46a4.pdf. Revisado: 22/10/2020. 

 

FAO (2011). "Seguridad alimentaria y nutricional. Conceptos básicos". Programa especial para la seguridad alimentaria – PESA – Centroamérica. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf. Revisado: 21/10/2020. 

 

Hulse, T. (2020). "Dejemos de desperdiciar comida". Reader´s Digest. Febrero 2020. Revista física. 

 

Maquet, P. (2020). "Sin ciencia no hay futuro, pero ¿y sin transgénicos?". Disponible en: https://wayka.pe/sin-ciencia-no-hay-futuro-pero-y-sin-transgenicos-por-paul-maquet/. Revisado: 21/10/2020. 

 

Paisajes multifuncionales (2020). "¿Qué es la polinización? Concepto y definición". Disponible en: https://polinizadores.com/polinizacion/que-es-la-polinizacion/. Revisado: 22/10/2020. 

 

Pastor, S. (2020). "Transgénicos: Perú no ha construido un sistema de bioseguridad". Agronoticias. Disponible en: https://agronoticias.pe/ultimas-noticias/transgenicos-peru-no-ha-construido-un-sistema-de-bioseguridad/. Revisado: 22/10/2020. 

 

Stenmarck, Å.; Jensen, C.; Quested, T. & Moates, G. (2016). Estimates of European food waste levels. FUSIONS. Disponible en https://www.eu-fusions.org/phocadownload/Publications/Estimates%20of%20European%20food%20waste%20levels.pdf. Revisado 22/10/2020 

 

Time (2018). "The world is headed for a food security crisis. Here´s how we can avert it". Disponible en: https://time.com/5216532/global-food-security-richard-deverell/. Revisado: 21/10/2020. 

 

Torres, A. (2020). "Cultivos transgénicos prohibidos en el Perú hasta el 2035. La República. Disponible en: https://larepublica.pe/economia/2020/10/21/cultivos-transgenicos-prohibidos-en-el-peru-hasta-el-2035-la-republica/. Revisado: 22/10/2020. 

 

Zegarra, E. (2020). "Nos conviene extender la moratoria al ingreso de semillas transgénicas". Disponible en: http://www.otramirada.pe/nos-conviene-extender-la-moratoria-al-ingreso-de-semillas-transg%C3%A9nicas. Revisado: 22/10/2020. 

 

Fuente: https://ciup.up.edu.pe/analisis/se-amplio-la-ley-moratoria-de-transgenicos-al-2035-y-ahora-que-sigue/ 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

Conclusiones y recomendaciones del XVI ENAE: El Futuro de la agricultura ecológica en tiempos de pandemia realizado del 2 al 4 de noviembre 2020 

 

Saludamos el exitoso XVI Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica del Perú realizado del 2 al 4 de noviembre, pro primera vez en forma virtual. 

 

Tuvimos ocho mesas de debate y una final donde se presentaron las conclusiones del encuentro. Agradecemos a los moderadores de las ocho mesas que además de facilitar y conducir las exposiciones y debates, se dieron tiempo para elaborar un resumen de conclusiones y recomendaciones de su respectiva mesa. A continuación las fichas enviadas. 

 

FICHA RESUMEN DE SESIÓN ENAE XVI 2020 

Nombre de Sesión: El Futuro de la agricultura y la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la pandemia por covid-19 

Fecha y hora:  02.11.2020 / 9.00 – 11.00 am 

Moderadora: Patricia Flores 

Principales conclusiones  

  • Interconexión entre Agricultura – Biodiversidad – Salud/Nutrición 

Hoy en día estamos interconectados por la enfermedad. Debería ser a la inversa, estar interconectados por la biodiversidad y la salud que se focaliza en el alimento. 

  • "Invasión" y el "agrosuicidio"a todo nivel: en los ecosistemas, en el Amazonas, en la compleja estructura genómica de los seres vivos y en especial de los cultivos principales para la alimentación, en nuestros intestinos (guts), en nuestra salud. 
  • La ciencia mecanicista, productivista, cortoplacista no puede ser referente de la ciencia. 
  • La emergencia sanitaria se sustenta en el modelo de la agricultura industrial que destruye suelos, consume energía, y produce alimentos que nos enferman. 

 

Principales recomendaciones  

  • Cambiar la métrica de la comunicación hacia el verdadero costo de la agricultura, y la calidad de los alimentos y la nutrición. 

El estado de salud está relacionado al alimento que consumimos, deficiencia de zinc produce depresión, deficiencia de manganeso produce déficit de atención, etc.  El alimento es el tejido de la vida. 

La agricultura industrial, es la agricultura de la guerra, no puede llamarse agricultura ni lo que produce llamarse alimento. 

  • La necesidad de actuar ahora porque sólo nos quedan 10 años para cambiar el rumbo.   

 

 

FICHA RESUMEN DE SESIÓN ENAE XVI 2020 

Nombre de Sesión: MESA GASTRONÓMICA SLOW FOOD 

Fecha y hora: 2 de Noviembre 11:00am 

Moderadores: Sofía Rubio/Andrew Gibbon 

Principales conclusiones  

En aspectos como la Denominación de Origen del palla, no se han logrado los objetivos iniciales para los que fue creada esta herramienta de la Propiedad Intelectual. Esto se debe a la falta de articulación de los productores con el mercado y a la falta de sensibilización de los consumidores.  

La falta de capacidad comercial de los productores, además de reducir los beneficios económicos de su producción, desmotiva la protección  y siembra de cultivos nativos.  

 No conectar la cadena agroalimentaria desde el enfoque del consumidor y el productor agrícola permite el uso intensivo de elementos, y prácticas nocivas, tanto para la tierra, el medio ambiente como para la salud de los consumidores.  

La falta de difusión, articulación y continuidad en las políticas agroalimentarias y normativas técnicas a nivel de gobierno representan un gran riesgo para incorporar los productos nativos y biodiversos al mercado nacional tanto como para el mercado de la exportación.  

 

Principales recomendaciones 

Debemos aprovechar las herramientas de la Propiedad Intelectual como las Denominaciones de Origen, cuyo objetivo debe ser la articulación del consumidor con el mercado, capacitaciones de los productores en gestión comercial, se debe trabajar la recuperación de semillas para la protección de la biodiversidad y seguir fomentando la articulación academia/mercado/productores agrícolas e investigar los atributos de los productos asociados a una DO. 

Se debe concientizar a los consumidores en los temas asociados al trabajo en el campo, a su impacto en la tierra, en el consumo de agua, en la salud de los consumidores y en el riesgo ante el calentamiento global desde una perspectiva de la soberanía alimentaria.  

La importancia en la toma de decisiones en los restaurantes debe tomar en cuenta la equidad en la cadena agroalimentaria, así como reconocer los aportes nutricionales de los productos, el precio justo de cada uno, las temporadas y todas las acciones que estén en línea con el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad.  

Resaltar la importancia de entender el contexto en los aspectos sociales en las prácticas económicas de la reciprocidad y de autoconsumo en el Perú rural desde la pequeña agricultura, con un enfoque en la sostenibilidad.  

Aprovechar la normativa vigente en cuanto a registros de variedades nativas, fortalecimiento de capacidades en el campo, y acciones de fomento de la biodiversidad y sostenibilidad desde el Gobierno Central, especialmente a nivel regional siendo una herramienta también para la sociedad civil en su conjunto.  

Promover la investigación académica enfocada en la gastronomía y el uso de las herramientas de la Propiedad Intelectual para la conservación, utilización y consumo de la Biodiversidad, por medio de la puesta en valor de los productos y la consolidación de los nichos de mercados especializados. En especial tomando en cuenta los atributos de los productos como resultado de la aplicación de metodologías de análisis sensorial y físico organoléptico.   

 

FICHA RESUMEN DE SESIÓN ENAE XVI 2020 

Nombre de Sesión: Experiencias de fincas agroecológicas 

Fecha y hora: Lunes 2 de noviembre, de 4 a 6 pm.  

Moderadora: Saray Siura 

 

Principales conclusiones  

Se presentaron 4 experiencias de fincas agroecológicas en Pachacamac y Macas (Lima), Lamas (región nor oriental de San Martín) y Antioquía (Colombia). Estas son las principales conclusiones: 

- Los principios agroecológicos guían el diseño de las fincas y la aplicación de tecnologías en cada caso presentado (reciclaje de biomasa, biodiversidad, hábitat adecuados, uso de materia orgánica, minimizar las pérdidas de energía y recursos, mejora de la matriz paisajística), desencadenando procesos e interacciones entre los diferentes componentes de la finca. 

- Cada finca ha incorporado diferentes estrategias de manejo como la integración animal (abejas, cuyes, cabras, aves); la incorporación de árboles dentro del diseño del paisaje, ya sea adaptándose al medio natural (espacios de cultivo entre la vegetación natural) o creando diseños agroforestales (madera/cacao/ frutales); arreglos de cultivo debajo de árboles así como corredores biológicos utilizando frutales.  

- También se evidencia el uso de tecnologías adaptadas a las necesidades de cada finca en particular como instalación de biodigestores, humedales artificiales, compost, uso de vegetación natural para protección del suelo (hojarasca, podas), así como el mínimo uso de insumos externos. 

- Los beneficios de la aplicación de los principios agroecológicos en el manejo de las fincas trascienden la producción, ya que se convierten en espacios de capacitación a la comunidad (escuelas, pobladores, estudiantes, productores); agroturismo; gastronomía; investigación. 

-Las actividades de las fincas han activado mercados locales, como las ferias y otros canales de comercialización directa como abastecimiento de restaurantes y mercados especializados. 

- La aplicación de los principios agroecológicos en las fincas demuestran la viabilidad de la agricultura ecológica desde una perspectiva productiva, ambiental, económica y social.  

 

Principales recomendaciones 

-Masificar la propuesta agroecológica a través del acompañamiento a los productores organizados. 

-Interactuar con los gobiernos locales para promover mayores espacios de promoción, capacitación y apoyo a los pequeños productores agroecológicos. 

-Proponer políticas y acciones desde el estado para institucionalizar la producción agroecológica en cada región como una estrategia para la seguridad alimentaria de la población. 

 

FICHA RESUMEN DE SESIÓN ENAE XVI 2020 

Nombre de Sesión: Ciencia y Tecnología, agenda país y el sector agricultura. 

Fecha y hora: martes 3/11, de 9 a 11 am 

Moderador: Pierre Rouschop 

Principales conclusiones  

Para definir mejor la agenda país en agroecología, es importante 

  • Mostrar con evidencias y experiencias realizadas que la agroecología funciona como sistema, con elementos y los grupos humanos que la componen, brindando (i) servicios ecosistémicos (abastecimiento, regulación, apoyo o soporte, culturales) y (ii) beneficios (productividad biodiversa, capacidad de carga nutricional, control biológico de plagas y enfermedades, organización social). Existe cada día más evidencias disponibles que pueden ser utilizadas, y numerosas experiencias exitosas a visibilizar y valorizar. 
  • Mostrar que es una alternativa a la trampa de la intensificación, que, a través de sus paquetes tecnológicos de agroquímicos y transgénicos, han ido incrementando la resistencia de las plagas o "malezas", provocando a la vez un circulo vicioso en el uso indiscriminado de agrotóxicos y un impacto sobre la salud humana y animal. 
  • Insistir para que la agroecología, y por lo tanto la innovación, no sea vista solamente desde lo técnico-tecnológico sino también desde lo social, ambiental, cultural e institucional. "Con la agronomía no basta", es necesario un enfoque multi e interdisciplinario y multi e intersectorial (el MINAGRI tampoco basta) que tome en cuenta los diferentes componentes del sistema y sus interrelaciones. 
  • Enfrentar el desafío de la transición y/o el escalamiento de la parcela al territorio. El territorio se entiende como espacio físico, geográfico, demográfico (incluyendo el flujo de los "retornantes" y/o "residentes"), social, institucional, cultural y simbólico. El enfoque territorial es imprescindible y reconoce/valora la heterogeneidad, la diversidad del país; el enfoque "paisaje" permite escalonar dentro de un territorio definido.  
  • Reconocer y valorar el rol de la mujer y de las comunidades andinas e indígenas en la conservación de la biodiversidad.  
  • Tomar en cuenta a los-las jóvenes y sus intereses, en particular con el acceso las TIC. 

Principales recomendaciones  

  • Definir una agenda país en ciencias y tecnologías para el escalamiento a la agroecología, respondiendo a las preguntas ¿Para qué?, ¿Para quién?, ¿Cómo? 
  • Generar conocimientos nuevos y renovados, desde las experiencias existentes, en todos los campos de las ciencias. Tomar en cuenta las experiencias diversas en el país, desde adentro o afuera del movimiento agroecológico peruano. Reconocer los saberes locales y ancestrales, retribuyéndolos (servicios ecosistémicos). Tomar en cuenta la investigación a largo plazo. Promover el diálogo de saberes y la co-innovación. 
  • Incidir para que las universidades y los institutos de investigación tomen sus responsabilidades para formar agro-ecólogos-as e invertir en la investigación (incluso solicitando fondos existentes a CONCYTEC). Promover la participación de las universidades regionales. Conectar los conocimientos con la política…  
  • Desde el enfoque territorial, incluir a los-las jóvenes en los procesos de transición y escalamiento de la agroecología, vinculando las comunidades rurales con las ciudades, a través del acceso a la formación, la información técnica/comercial y la inserción tecnológica (rediseño curricular, postgrados, participación a redes…) 

 

FICHA RESUMEN DE SESIÓN ENAE XVI 2020 

Nombre de Sesión: Mesa Ayacucho Agroecológico 

Fecha y hora: 03 de noviembre 2020 / 11:00 – 13:00 horas 

Moderadora: Lina Auccapuclla Maccerhua 

Principales conclusiones 

  • Proyecto agroecológico desarrollado por la DRA, enfatiza las prácticas agroecológicas amigables con la naturaleza y que en este tiempo, son pilotos muy importantes que desarrollan un total de 14 líneas productivas con 4,590 productores en su tercer año, en las 11 provincias de la Región Ayacucho, que ha incorporado en su modificatoria la certificación SGP en la región. Tiene la propuesta de dar continuidad con otros dos proyectos actualmente garantizada su financiamiento.  
  • Consejo Regional de Sistema de Garantía Participativo CRSGP Ayacucho, reconocido por la autoridad del Gobierno regional, respaldado por la Dirección Regional Agraria; tiene como propuesta el desarrollo de capacidades a nivel de profesionales agrarios, la unidad entre los consejos SGPs de otras 14 regiones del Perú; gestión para que desde el sector agrario estatal puedan impulsar el reconocimiento de la producción sana en los productores y apoyar los niveles de comercialización en mercados especializados. Avances importantes que requieren continuidad; 
  • Metodología estrategica "Pachamamanchikta Waqaychasun" conservemos nuestra madre tierra, tiene la particular forma de trabajo interfamiliar y comunitario de manera planificada en territorios, rescata el conocimiento, los saberes y técnicas ancestrales en la protección de la biodiversidad, y el motor del cuidado de la biodiversidad es su dinámica social ligado a la naturaleza en un sistema ecológico andino; ahora con mayor énfasis para preservar y reavivar la multifuncionalidad de la riqueza natural, cultural, social de los andes.   

     

Principales recomendaciones 

  • Necesario una política agraria intercultural, tomando en cuenta  la nueva ruralidad. 
  • Acciones para la derogatoria de DS 002 -2020 Ministerio de agricultura y riego MINAGRI que regula el SGP. 
  • Difusión y reconocimiento de investigaciones en parcelas de productores agroecológicos. Valorando los saberes ancestrales, tomando como base para el desarrollo de la ciencia. 

     

 

FICHA RESUMEN DE SESIÓN ENAE XVI 2020 

Nombre de Sesión: POLITICAS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE CON EQUIDAD 

Fecha y hora: 3 noviembre – 4 pm 

Moderador:  Luis Vargas Casas 

Principales conclusiones  

La agricultura y la alimentación están en el centro de la agenda 2030 (ODS). Sin desarrollo rural, no se logrará los ODS (2/3 partes de las metas están conectadas con el mundo rural). 

La Pandemia ha profundizado y extendido la pobreza. En ALC pasó de 185.5 mll personas a 230.9 mll en 1 año (al 2020). La extrema pobreza, de 67.7 mll a 96.2 mll además de un alto riesgo de inseguridad alimentaria para 1/3 parte de toda la población. Las mujeres rurales soportan una carga cada vez más desproporcionada, así como los pueblos originarios y minorías étnicas 

Las soluciones del pasado para la AE ya no son ni pueden ser suficientes. La madre tierra también pone sus límites. Esos límites ambientales para la transformación agrícola y desarrollo rural están relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático, conservación de la biodiversidad, de los patrones de consumo, otros. 

Pobres extremos enfrentan vulnerabilidades específicas o diferenciadas. Protección social debe ir de la mano con otros programas de inclusión social y económica. 

 

Principales recomendaciones  

La FAO propone: 

  1. Sectores agrícolas eficientes, incluyentes y sostenibles. 
  2. Protección social ampliada  
  3. Gestión sostenible de los recursos naturales 
  4. Aprovechar potencial y vínculos entre lo urbano y lo rural 
  5. Paquetes integrados de infraestructura que dialoguen con los territorios 
  6. Fortalecer el capital social rural 

La desigualdad no es inevitable, ésta es fruto de las decisiones y de las voluntades políticas. 

 

FICHA RESUMEN DE SESIÓN ENAE XVI 2020 

Nombre de Sesión:  Sistemas Alimentarios Sostenibles y Agroecología 

Fecha y hora: 4 noviembre – 9 am 

Moderadora: Cecilia Mendiola / Notas de Fernando Alvarado de la Fuente 

 

Enrique Jacoby 

Comenzamos nuestra vida de onnivoros, raíces, talles, hojas, proceso muy largo de alimentación, masticar varias horas y digerirlo otras horas 

De floresta tropical y caminar grandes territorios, los bípedos son mas eficientes que en cuatro como los monos 

Primero se fortalecieron nuestros pies, para caminar y buscar comida 

Hace 100 mil años viene el fuego y eso facilita la digestión y desarrollo de masa cerebral 

14 mil años atrás vienen proceso de desarrollo de la agricultura, selección de alimentos, abundancia de alimentos, los primeros períodos eran monocultivos, de los diferentes territorios no se contactaban entre ellos,  

Hace tres mil años gran variedad culinaria en diferentes lugares, complejidad culinaria, combinaciones perfectas como fideos con queso, arroz con frejoles, uso abundante de vegetales en dieta mediterránea, la lengua fue importante, carbohidratos no nos mataba, el agrio si podía matarnos 

Cultura culinaria es de gran complejidad, preservación de alimentos como quesos, pescados salados o soleados, cocina en una casa es esencial, ritualidad de producción agrícola 

Este círculo ha sido fracturado,  

Estamos adoptando el uso de productos ultraprocesados de una manera acelerada increíble 

Estamos adaptados a vivir con escasez, nuestro cuerpo es ahorrador 

Tenemos memoria y podemos contarnos y tener cultura alimentaria 

Gran producción se convierte lo dominante, esto es lo que el sistema reconoce como éxito 

Los alimentos ultraprocesados son no perecibles y no requieren de cocina, vienen con muchos colores y mucho marketing 

6% del valor del producto procesado va al agricultor, lo demás en marketing y le llaman "valor Agregado" 

Ya no tenemos que cocinar, es el "aporte" de los superprocesados 

COMIDA ULTRA-PROCESADA EN PERU  

En el 2000 = 40kg  / el 2013 = 83 kilos, es decir crecimiento de 107% en pocos años (chile 212, México 230, Usa 315) 

Ahora se come todo el día, con los snacks 

Las consecuencias son los factores de riesgo de morir: dietéticos por poca fruta y pocas nueces; presión arterial, sobre peso, alcohol, fumar, inactividad física, colesterol alto, deficiencia de hierro. 8 de 10 factores de riesgo que producen enfermedad son de mala alimentación: diabetes, enfermedad cardiaca y cáncer 

No solo prohibir (octógonos) sino educar a los ciudadanos 

NECESITAMOS POLITICAS PUBLICAS 

  • Políticas de apoyo a la producción y comercialización de productos de la Agricultura familiar; 
  • Promoción de la Culinaria nacional para el consumo de alimentos en casa; 
  • Regulación del ambiente alimentario: Octógonos negros, control de publicidad e impuestos a AUP, y prohibir su venta en escuelas. 

 

Louise Luttikholt – IFOAM Organics International 

Sistemas Alimentarios: Producción y Consumo Diversificado 

La transformación está sucediendo; pero ¡necesitamos acelerarla! 

La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, más que en el uso de insumos con efectos adversos. La agricultura orgánica combina la tradición, la innovación y la ciencia para beneficiar al medio ambiente y promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los involucrados. 

Lecciones sobre la pandemia 

1. La agricultura industrial está provocando la pérdida de hábitats y creando las condiciones para que los virus surjan y se propaguen. Zoonosis 

2. Una serie de perturbaciones están poniendo a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro de alimentos y exponiendo las vulnerabilidades subyacentes. 

3. Cientos de millones de personas padecen de hambre, malnutrición y pobreza extrema en forma permanente y, por lo tanto, son muy vulnerables a los efectos de una recesión mundial. 

820 millones de personas malnutridas 

2.000 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria 

vulnerabilidad de los sistemas alimentarios mundiales 

Los sistemas alimentarios proporcionan un elemento clave para el cambio 

Del problema… 

Emisiones de gases de efecto invernadero, Erosión del suelo, Pérdida de biodiversidad,  

La crisis hídrica, Pobreza          

… A la solución 

Captura de carbono, La fertilidad del suelo, Agrobiodiversidad, Retención de agua, Ingresos rurales 

Necesitamos una transformación de los sistemas alimentarios que construye la resiliencia en todos los niveles 

Transformando la agricultura 

Ideas de políticas 

Recompensas de Bienes Públicos 

Plan de acción agroecológico 

Investigación y Extensión 

Mejorando los resultados/balance 

Municipios orgánicos, ALGOA 

Eventos de agricultura Familiar durante la década de la AF 

Compras Públicas - El Programa de compras de Buenos alimentos  de Los Ángeles 

La agroecología y la agricultura orgánica abordan asuntos transversales 

El proyecto NAM (Nutrición en Agro-ecosistemas de Montaña) es una iniciativa específica en Perú y otras países de montaña 

Se centra en la promoción de pequeñas iniciativas que mejoren la nutrición sobre el terreno.  

Sus resultados constituyen un insumo para las políticas públicas. 

La agricultura orgánica y la agroecología abordan asuntos transversales. 

No pueden ser abordadas exclusivamente por un Ministerio, sino que es necesario que participen otras instituciones (Agricultura, Salud, Educación, Medio Ambiente, Trabajo). 

La agricultura orgánica y la agroecología buscan soluciones a múltiples problemas:  Cambio climático, servicios ecosistémicos, seguridad alimentaria, nutrición, género, sostenibilidad. 

Hannes Van den Eeckhout, responsable de "La Colmena" en Bélgica y los Países Bajos.  

CCC Circuitos cortos de comercialización 

Si se puede replicar en Perú, ya 6.6 millones usan internet para comprar alimentos 

Se puede aplicar el modelo de La colmena que dice Si, en el Perú, adaptándolo a sus condiciones específicas 

Diferencias empresa de gremio y ONG 

Que la empresa sea social, pero que logre el punto de equilibrio y la sostenibilidad 

 

 

FICHA RESUMEN DE SESIÓN ENAE XVI 2020 

Nombre de Sesión: Mesa de Juventudes por la Agroecología 

Fecha y hora: 4 de noviembre, 11h a 13h 

Moderador: José Luis Zevallos Anfossi 

Principales conclusiones 

Jeydi Anay: 

  • Si bien existen opciones para formarse en Agroecología, aún hace falta ampliar la propuesta formativa, que generalmente se limita a una agroecología técnica y científica, carente de componente social. Hacen falta espacios que nos permitan aprender metodologías participativas y comunitarias, y los mismos pueden ser fuera del espacio académico, pero los pocos que existen son mayoritariamente tomados por varones. La agroecología debe ser una propuesta emancipadora para las juventudes y para las mujeres. 

    Yolotzin Bravo: 
  • Históricamente el modelo capitalista, patriarcal, colonial ha precarizado y generado inestabilidad para las juventudes, y la agroecología aparece como una alternativa para solucionar estos problemas.  
  • "A los jóvenes nos quieren ver como monocultivo, pero los jóvenes somos milpa, somos diversidad".  
  • Los jóvenes estamos manteniendo la memoria de nuestros ancestros  y ancestras, buscamos rescatar los sabores de nuestros territorios, recordar las prácticas y las historias que se han perdido con la industrialización de la agricultura y el uso de agroquímicos.  
  • Las juventudes no sólo somos el reemplazo, sino que estamos construyendo nuevos espacios, nuevas lógicas para una agroecología política.  

    Jesús Espinoza: 
  • La agroecología nos permite revalorar nuestro país y toda la riqueza biológica, ecológica y cultural que tiene.  
  • Aunque ahora hablamos de agroecología, estamos recuperando lo que hacían nuestros ancestros para alimentarse y sobrevivir.  
  • La agroecología es un campo de lucha y es un esfuerzo común de muchas juventudes a través del país.  
  • Las juventudes son un elemento clave para la sostenibilidad de la agroecología. Es necesario otorgarles una voz, que formen parte activa de los procesos educativos y políticos para que el proyecto agroecológico sea sostenible.  
  • No es suficiente que algunas ONGs apoyen a las juventudes y fomenten la agroecología, hay que tener actores locales que se dedican a la agroecología para que sea un proyecto viable.  

    Gabriela Souza: 
  • Las mujeres, las juventudes y las diversidades de género (Comunidad LGTBIQ+), han sido las más afectadas por la violencia estructural y no se ha reconocido su papel en la construcción de la agroecología.   
  • La agroecología tiene el potencial de reunir varias dimensiones de las luchas sociales y ambientales, otorgando a las mujeres, las juventudes y los pueblos originarios y campesinos el lugar que merecen. 

    Marcos Filardi: 
  • Los jóvenes tienen un rol central en la construcción colectiva de nuevos paradigmas para el sector agroalimentarios.  
  • Las universidad no tienen que ser un espacio de reproducción de las lógicas de la agroindustria, sino que tienen que actuar como un espacio de debate y de construcción colectiva.  
  • Necesitamos establecer diálogos de saberes que realmente sean respetuosos de las formas de conocimientos no académicos. Saber establecer relaciones igualitarias entre los ámbitos académicos y el campo.  
  • Generar puentes entre los distintos ámbitos, entre el campo, la ciudad y los espacios peri-urbanos.  
  • La defensa de nuestros bienes comunes (agua, tierra, semillas, etc.) es necesaria para la construcción de una Soberanía Alimentaria.  

Principales recomendaciones  

Jeydi Anay: 

  • Tener más cursos y más espacios de prácticas relacionados con la agroecología y la soberanía alimentaria. 
  • Generar más espacio de debate y apertura desde los movimientos y los espacios históricos.  
  • La agroecología no solo es ciencia sino que también movimiento.  
  • Como estudiantes necesitamos disputar espacio para la agroecología.  

    Yolotzin Bravo: 
  • Considerar que los jóvenes son entes políticos con memoria y agencia.  
  • Las juventudes del Abya Yala debemos conectarnos y formar redes, para compartir experiencias, saberes y reflexiones hacia una agroecología más nuestra, pero conectado con nuestros ancestros y ancestras. 

    Jesús Espinoza: 
  • Promover una investigación que favorezca la construcción de una agroecología campesina.  
  • Tejer redes, mapear las iniciativas agroecológicas existentes que permita reconocernos, y en caso de que existan, compartirla con los agricultores y no sólo entre las ONGs.  
  • Inspirar a los jóvenes con campos demostrativos, demostrar que en el campo hay potencial para una vida digna.  

    Gabriela Souza: 
  • Es necesario alejarnos de este modelo blanco, patriarcal, colonial, heteronormativo. Hay que deconstruir para construir, hay que desarmar este modelo hegemónico. Esta reconstrucción se tiene que hacer desde las agroecologías, en favor de las diversidades biológicas y culturales.  
  • Queremos una Agroecología feminista, antiracista y decolonial.  
  • Necesitamos políticas públicas dirigidas hacia las juventudes y en particular las mujeres. Políticas para las juventudes y con las juventudes.  

    Marcos Filardi: 
  • Hay que deconstruir la narrativa que "en el campo no hay potencial para una vida digna". 
  • Resignificar los saberes, y recuperar que la alimentación y la producción son actos políticos, y por ello, la agroecología debe pensarse desde lo político. 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

Los videos del XVI ENAE El Futuro de la agricultura ecológica en tiempos de pandemia 

 

Agradecemos a todos los participantes del XVI Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica #ENAE2020! Fueron tres días de mucho aprendizaje y reflexión sobre "El Futuro de la agricultura y la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la pandemia por COVID-19"! Si quieres revivir el primer ENAE virtual, te compartimos los recursos #RutaEnae:  

Día : De 9 a. m. a 1 p. m.  

- ¡Inauguración! 

- Conferencia de la pensadora ecofeminista, Dra. Vandana Shiva sobre el Futuro de la agricultura y la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la pandemia por Covid-19  

- Mesa Gastronómica por Slow Food Perú: "Del campo a la cocina, la ruta de la Biodiversidad".  

https://www.youtube.com/watch?v=WgZoxKs4woI 

De 4 p. m. a 6 p. m.  

- Experiencias con videos de fincas agroecológicas  

https://www.youtube.com/watch?v=p2qYxwByKUE 

Día : De 9 a. m. a 1 p. m.  

- Conferencia: "Ciencia y Tecnología, agenda país y el sector agricultura" por el Dr. Pablo Tittonell. 

- Mesa "Ayacucho Agroecológico" por CEDAP- Ayacucho 

https://www.youtube.com/watch?v=L4AcO2MaJCI 

De 4 p. m. a 6 p. m.  

- Conferencia "Políticas para el desarrollo rural sostenible con equidad " por Luiz Carlos Beduschi, Oficial de Políticas de la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe.  

https://www.youtube.com/watch?v=3QW-2ZQvQBA 

Día : De 9 a. m. a 1 p. m.  

- Mesa "Sistemas Alimentarios Sostenibles y Agroecología" por Louise Luttikholt, IFOAM Organics International; Hannes Van den Eeckhout, caso "La Colmena" en Bélgica y los Países Bajos; Enrique Jacoby - Consultor de CONVEAGRO.  

- Mesa Juventud Agroecológica. Organizada por Alsakuy  

(agregar link de youtube)  

De 4 p. m. a 6 p. m.  

- Clausura con el video de Hans Herren, un científico reconocido y laureado, Premio Mundial de Alimentación quien ofreció unas palabras sobre la necesidad de transformar los sistemas alimentarios con la Agroecologia y un mensaje dirigido al Presidente Vizcarra para la autógrafa de la #AmpliaciónLeyDeMoratoria a los transgénicos (que vence pronto). 

https://www.youtube.com/watch?v=mgP6ElR7ldw 

- Acuerdos sobre el #ENAE2929 - Futuro de la agricultura y la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la pandemia por Covid-19. ¡Hasta el 2022! 

(agregar link) 

También pueden encontrar los videos transmitidos a través de nuestra Fan Page en Sección videos: https://www.facebook.com/ConsorcioAgroecologic.../videos/... 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

El nuevo Consejo Directivo de RAE Perú 2020 - 2022 

 

Luego del exitoso XVI ENAE realizado del 2 al 4 de noviembre, el jueves 5 de noviembre se realizó la asamblea General de la Red de Agricultura Ecológica del Perú. 

 

Luego de debatir y aprobar el Informe de Gestión y los Estados Financieros se pasó a elegir al nuevo Consejo Directivo que tiene el mandato para el período 2020 – 2022- 

 

Presidente: Ramón Vega (socio individual) 

Vice-presidente: el CEDAP de Ayacucho 

Secretario. ETC Andes 

Tesorero: Luis Ravello (socio individual) 

Vocal: Janet Villanueva (socia individual) 

Vocal: Centro IDEAS de Piura 

Vocal: CICAP de Lambayeque 

Vocal: IDMA 

Vocal: El Taller de Arequipa 

Vocal: IAA del Cusco 

 

SEDE del XVII ENAE 2022 

Se acordó que el XVII ENAE a realizarse a fines del 2022 se realicen en la ciudad de Ayacucho, con la conducción del CEDAP. 

 

La RAE Perú sigue fortaleciéndose para promover la agricultura ecológica y la alimentación saludable en el Perú. 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2020 

 

NOVIEMBRE 

* domingo 1, Día de Todos los Santos, feriado 

* lunes 2, martes 3, miércoles 4:  XVI Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica de Perú 

* sábado 7 noviembre, (2002-2020) décimo octavo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos 

* martes 10 noviembre, Día del Libro 

* martes 17 noviembre, (1998–2020) Aniversario 22 del Grupo EcoLógica Perú 

* viernes 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño 

* miércoles 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer 

* domingo 29 noviembre, (1978-2020) el Centro IDEAS celebra su 42 aniversario 

DICIEMBRE 

* martes 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA 

* jueves 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.  

* jueves 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.  

* sábado 6, (1999-2020) Vigésimo primer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. 

* jueves 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos 

* lunes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano 

* viernes 25 diciembre, Navidad, feriado 

* viernes 1 de enero 2021, feriado 

 

----------------------------------------------------------------------------------- 

----------------------------------------------------------------------------------- 

 

BIOCOMPARTIENDO # 50 - 2020 

¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos ! 

 

Sábado 7 de noviembre de 2020 

 

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente 

 

EMAIL: bioferdi@hotmail.com 

FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi 

WEB: www.ideas.org.pe 

 

Miembro de 

  • Centro IDEAS 
  •  Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú 
  • Consorcio Agroecológico Peruano - CAP 

---------------------------------------------------------------------------------- 

 

Política de Privacidad 

Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista". 

 

Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto. 

Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente 

E-mail: bioferdi@hotmail.com 

 

Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación vigente. 

 

------------------------------------------------------------------------------------- 

 

 

 


0 comentarios:

Publicar un comentario