Efectivamente la solucion esta en el Agro, pero en que Agro, en las condiciones del actual?,sin brazo financiero,sin lineas de credito a largo plazo, con importaciones de productos que compiten deslealmente co elagro nacional?, no,hay que reestructurar y enfocar las necesidades del agro actual de talmanera que sea competitivo..
Los agricultores saben como producir,pero lo hacen en su mayoria para subsistir rodeados de amenaza de mercado y de los agricultores "exitosos" sin tierras( lo importadores)

RSalmon

En jueves, 22 de octubre de 2020 10:50:49 GMT-5, 'Milciades Ruiz Rojas' via Agronegocios <agronegociosenperu@googlegroups.com> escribió:




LA SOLUCIÓN ESTÁ EN EL AGRO


https://www.radiomineria.pe/wp-content/uploads/2019/09/thumbnail_IMG_4997.jpg


Se ha determinado que, a mayor velocidad de circulación del dinero los negocios se revitalizan con mayor acumulación y que, a mayor demanda de los clientes, se genera mayor producción, movilizando la maquinaria económica a mayores niveles. También se acepta que siempre es conveniente una estrategia de crecimiento sobre la base del mercado interno y con mayor razón en crisis internacionales. El asunto es acumular y acumular entre nosotros, reduciendo desigualdades, para hacer crecer nuestra economía a la máxima velocidad

Pues bien, todos estamos de acuerdo en reactivar la economía lo más pronto posible, pero no, sobre el cómo hacerlo. Tampoco existe una estrategia definida de parte del gobierno, estableciendo prioridades y estímulos especiales, para que sirva de guía de orientación para que todo el aparato estatal se aboque a esta misión con la mística requerida. Sugiero entonces, considerar el valor estratégico del sector agrario, para este momento, que justifica su priorización, por las siguientes razones:

  1. El sector agrario es el de mayor población laboral y la población rural de su entorno cubre cerca del 50% de la población nacional. Los censos registran como población urbana, la que vive en los pueblos distritales y provinciales, pero allí, casi todos son productores agrarios. Los que no lo son, viven de la agricultura (comercializadores, financieras, transportistas, agroindustriales, periodistas, proveedores de insumos, de herramientas, equipos, maquinaria, etc.).
  2. Hay regiones que son enteramente agrícolas, tales como Apurímac, Ucayali, Amazonas, Cajamarca, Madre de Dios, etc. A excepción de las principales ciudades de la costa casi todo el territorio nacional, está dedicado a la producción agropecuaria y derivados o, está vinculado a este sector.
  3. No hay mayor sector apropiado para generar demanda, empleo y PBI. Este sector no solamente es de producción agrícola y ganadería, sino también pesquero, agroindustrial, artesanal, maderero, turístico, exportador, etc. No hay otro sector que abastezca de alimentos a la población como el agrario. Por seguridad alimentaria resulta un sector estratégico.
  4. No hay otro sector que genere la cantidad de empleo que el agrario. No solamente en las labores de cultivo, acopio a mano como el café, algodón y demás, sino también en la post cosecha dando empleo a estibadores, comerciantes, transportistas, procesadores, vendedores de mercados y más. Pero también todos los trabajadores de las empresas proveedoras de semillas, fertilizantes, fármacos agropecuarios, envases, etc., deben su empleo al agro. Ni qué decir de los empleados estatales de diversos ministerios.
  5. Entonces, entiéndase bien: Cuando el agricultor tiene liquidez, moviliza toda la economía nacional al comprar fertilizantes y otros insumos, equipos y maquinaria, utensilios domésticos y herramientas, ropa, zapatos para toda la familia, servicios de salud, pasajes de viajes, hoteles, restaurantes y más. Hasta las bodeguitas de los caseríos adquieren movimiento con las bebidas y enseres compradas por los agricultores solventes. He allí la clave de la solución.
  6. Si se inyecta dinero a este sector, se genera gran movilización económica. Esto, no solo es crucial para la reactivación sino también para la reducción de la pobreza que tiene su mayor peso en el área rural donde más del 50% de su población la sufre. Pero también revierte la migración porque si se rentabiliza el agro, muchos estarían dispuestos a regresar sabiendo que la agricultura ya es rentable.
  7. Son muchas otras las potencialidades del sector agrario para reactivar la economía. Hay cultivos que en dos meses ya están devolviendo la inversión. Se dispone de mayor diversificación productiva que otros sectores, tales como la gran variedad de productos alimenticios e insumos industriales, como el algodón que se expande a los hilados, textiles, confecciones, etc. También el turismo vivencial, de aventura, y el calendario de festividades ancestrales, danzas, gastronomía y artesanía.
  8. No solo son explotables para el turismo, el paisaje de los valles interandinos, nevados, aguas termales, arqueología y antropología andina, sino también, los escenarios históricos de muchos acontecimientos pre incas, incaicos, conquista, república. El área de la gesta de Túpac Amaru, las batallas de la ruta de Arenales, la ruta de Pizarro al Cusco, la ruta de Andrés A. Cáceres, la ruta del caucho, la ruta guerrillera, las rutas de Manco Inca, de los morochucos, etc. etc.
  9. En el Perú, hay una experiencia interesante. La reforma agraria dio poder adquisitivo a los obreros y campesinos de las haciendas expropiadas. Eso motivó una inmensa demanda de artefactos eléctricos y causó admiración ver en los techos de las viviendas de los trabajadores antenas aéreas de televisión, lo que antes no se podía. Lógicamente elevó el PBI y prosperidad de fabricantes, proveedores mayoristas y minoristas.
  10. Para los que no lo saben: La fortuna de los grupos Graña, Romero, Brescia, y otros ricachones se originó en el agro1. (ver nota final)

La estrategia es dinamizar el sector agrario promoviendo la acumulación expansiva para generar demanda interna y empleo. Dado que este sector es el más afectado por la pandemia, habiendo perdido cosechas, mercado y rentabilidad por la cuarentena y la caída de ingresos de los consumidores, todo los cual lo ha descapitalizado y arrastra deudas. Que, no obstante, es el sector al que menos han llegado los subsidios crediticios, y muy pocos han accedido a los bonos de subsistencia como tampoco se han beneficiado con el programa Arranca Perú, se sugiere las siguientes medidas de gobierno:

  1. Orientar la inversión pública hacia el sector productivo agrario.
  2. Establecer el bono productivo agrario en especie, incluyendo: semillas de alta productividad, insumos productivos, fármacos agropecuarios y asistencia técnica de supervisión para optimizar honradez y resultados.
  3. Apoyo de otros sectores para agro exportación, en caso de sobreabastecimiento del mercado interno, turismo, forestación, producción hidrobiológica, bonos de carbono y otros.
  4. Otorgar el crédito agrario a pequeños productores con menos de 5 hectáreas con la sola garantía de la cosecha (prenda agrícola).
  5. Compatibilizar las importaciones agrarias para que no destruyan los objetivos de la reactivación de este sector.
  6. Capitalizar el agro con la reforestación y plantaciones permanentes de frutales. Cada árbol es un capital, cada crianza de animales mayores y menores es capitalización. Abundan los espacios desaprovechados para estos rubros.
  7. Otras medidas. Un ejemplo de otras medidas es la siguiente:

Hay un enorme problema nacional por la proliferación de la delincuencia que sigue operando desde las cárceles urbanas. Si se construyen penales a lo largo de la cordillera que son zonas de pobreza, se generaría un gran movimiento económico sin precedentes. Jueces, secretarios, abogados, familiares de los reos, personal de vigilancia, obreros de construcción y servicios, estarían circulando en esas zonas, necesitados de alimentos, bebidas, papeles, alojamiento, servicios personales, etc., en beneficio de los lugareños generando negocios de toda índole

Los penales en cordillera podrían tener efecto disuasivo. Viajar a las zonas cordilleranas beneficia a toda la ruta porque desde la primera parada aumenta el consumo de bebidas y alimentos, y al regreso aumenta la venta de productos nativos en la ruta.

Aunque ya se ha recorrido el 25% de la campaña agrícola, todavía se puede dar alcance al calendario productivo actuando rápidamente porque el clima no espera ni las lluvias tampoco.

Notas:

1.         El 11 de septiembre de 1914 se reunieron en el Teatro Colón más de 300 hacendados en asamblea que constituyó la "Asociación de Defensa Agraria" como entidad apolítica recayendo la presidencia en el hacendado Antonio Graña (Hda Huando) acompañándolo en la directiva, Luis Pardo, Benjamín Roca Muelle, Miguel Echenique, Francisco Danmert, Emilio Sayán, Eulogio Fernandini (Hda Pro y Comas), José Balta, Antero Aspíllaga, Manuel Mujica y Andrés Alvarez Calderón. Al agradecer la designación como presidente de la Asociación de Defensa Agraria, Antonio Graña dijo: "Señores. Todos los agricultores en el fondo de nuestro espíritu sentimos en la soledad de nuestros campos, el aislamiento en que vivimos. Por muchos años, con nuestra frente hacia el surco y nuestro brazo gobernando la mancera del arado, hemos limitado nuestros esfuerzos al terruño, del que teníamos que arrancar el bienestar de nuestros allegados. En distintas oportunidades hemos palpado la necesidad de hacer sentir nuestra influencia en asuntos que son de vital importancia para la agricultura y la ganadería nacional. Por falta de cohesión no hemos podido conseguir que nuestras aspiraciones fueran atendidas. ¿No tendremos derecho los agricultores del Perú para ser oídos en cuanto atañe a los problemas de sus industrias, factor principal de progreso de cualquier región? Evidentemente que sí. Y por esta razón de perfecto derecho es que cada día, se presenta con más urgencia la necesidad de una asociación de agricultores y ganaderos que encarne el alma de ellos y que, en perfecta comunión de ideas se esfuerce por obtener de los poderes públicos, las disposiciones más en armonía con su verdadero progreso. Y en este punto es preciso ser perfectamente claro y terminante. La Asociación de Defensa Agraria, no constituirá jamás una agrupación ni se plegará a ninguno de los partidos políticos existentes". Fueron miembros de este gremio Miguel A. Checa, Felipe Espantoso, Rafael Escardó (Hda Maranga) Luis Felipe Del Solar (Hda Esquivel Huaral), José Ganoza Chopitea, Víctor Larco, Manuel Prado Ugarteche, Emilio Ortiz de Zevallos, entre otros. (Fuente "Trazos para una república equitativa"- M. Ruiz- 2013).

Más tarde tomarían el poder, incursionando en todos los negocios y, se oligarquizaron, pero queda la lección de la enorme capacidad del agro para impulsar la economía nacional. Aunque esta nota caiga en saco roto y no tenga eco, me conformo con vuestra acogida. Gracias por ello.

Octubre 18/2020

Otra información en https://republicaequitativa.wordpress.com/

 

--
-----------------------------
Grupo Agronegocios
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/agronegociosenperu/119560119.3722835.1603381811908%40mail.yahoo.com.

0 comentarios:

Publicar un comentario