----------------------------------------------------------------------- 

BIOCOMPARTIENDO 

# 44 del 2020 / Perú, viernes 16 de octubre 

¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos! 

Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com 

Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe 

----------------------------------------------------------------------- 

 

INDICE 

  • Sin ciencia no hay futuro, pero ¿y sin transgénicos?, por Paul Maquet 
  • Transgénicos: Los riesgos de no extender la moratoria al ingreso y producción de alimentos modificados 
  • Perú: 16 Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica. El Futuro de la agricultura ecológica en la nueva normalidad post COVID-19 
  • ¡Con nuestro pan NO! 
  • CALENDARIO AGROECOLOGICO 2020 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

Sin ciencia no hay futuro, pero ¿y sin transgénicos?, por Paul Maquet 

15 Oct, 2020 | Actualidad, Paul Maquet, Últimas Noticias 

 

En los próximos días, el Congreso deberá decidir si amplía o no la moratoria que impide el ingreso y producción de transgénicos. 

 

¿Debemos permitir el cultivo de organismos genéticamente modificados, porque si no quedaremos rezagados en una nueva revolución tecnológica? O por el contrario, ¿debemos rechazar los transgénicos porque ponen en peligro nuestra mega biodiversidad? 

 

Ante cada nueva tecnología, aparecen aquellos que nos dicen que "sí o sí" debemos adoptarla en nombre de "La Ciencia" y el progreso. Pero ya a estas alturas, no podemos dejarnos llevar de las narices por este tipo de discurso: toda tecnología puede tener consecuencias, y hay que tomárselo con calma. 

 

Al mismo tiempo, tratar este tema hoy se vuelve muy delicado, porque estamos en medio de un agresivo ataque contra "la ciencia" desde varios flancos: desde los antivacunas hasta los que rechazan las mascarillas o no creen en la existencia del coronavirus. ¿Se puede tener reparos frente a los transgénicos sin caer en la "anticiencia"? Eso intentaremos. 

 

Para empezar, una cosa debe quedar clara: los transgénicos NO SON "La Ciencia"; son una tecnología. Yo no me puedo oponer, por principio, al conocimiento científico, que considero un instrumento para la liberación humana. En cuanto a la tecnología, eso es harina de otro costal: no hay tecnología neutra, todas las tecnologías sirven para hacer cosas, y no siempre nos preguntamos  para qué cosas van a servir. 

 

Así pues, si tenemos ante nosotros una tecnología, debemos preguntarnos: ¿para qué sirve?, ¿la necesitamos? 

 

Se nos dice que los cultivos transgénicos aumentarán la productividad agrícola, permitiendo que se produzcan más alimentos y así acabar con el hambre en el mundo. Suena muy interesante, pero entonces debemos preguntarnos: ¿necesitamos producir más alimentos?, ¿hay, en el Perú o en el mundo, un déficit de producción de alimentos? La respuesta es simple: NO. Según la FAO, un tercio de la comida producida en el mundo se desperdicia: casi la mitad de las frutas y verduras, el 30% de los cereales y el 20% de la carne que se produce termina en la basura. 

 

La razón principal es muy simple, y se llama desigualdad social. Algunos pueden comprar comida en exceso y botar lo que no llegaron a consumir a tiempo, mientras otros no tienen dinero suficiente para garantizar tres comidas diarias. 

 

Así pues, el problema de la agricultura y de la producción de alimentos no es un problema de productividad. Es un problema de distribución y de justicia, y para resolverlo la tecnología genética no tiene nada que aportar. Con el actual sistema, podríamos aumentar la productividad y aún así seguir botando comida a la basura y seguir teniendo personas con hambre. 

 

Entonces, ¿para qué necesitamos los cultivos transgénicos? Esa es la pregunta del millón. 

 

Transgénicos commodites 

Quizá nos ayude al debate saber que algunos de los principales productos agrícolas transgénicos son al mismo tiempo commodities [materias primas o bienes de uso comercial en el mercado internacional] de exportación como la soya, el maíz, el arroz o el trigo. 

 

En efecto, algunos de los mayores impulsores los transgénicos son los empresarios de la gran agroexportación de escala industrial. Pero ¿en verdad queremos cultivar soya transgénica que se expande sobre la deforestación de la selva, como ocurre en Brasil, Argentina y Bolivia?, ¿para qué?, ¿para alimentar a los chanchos y vacas de China, el principal importador global de soya? ¿En serio?, ¿ese es el modelo agrícola que queremos reforzar para el futuro? 

 

Nos dicen que "estar en contra de los transgénicos es estar en contra de la ciencia". Pero la ciencia climática nos dice que el modelo global del mercado de alimentos debe cambiar. Si queremos evitar los peores escenarios del cambio climático, debemos dejar de depender de un sistema que desperdicia muchísima energía trasladando commodities de un extremo a otro del mundo, y debemos construir modelos más autosustentables y consumir más productos locales. 

 

Así pues, no podemos confundir el interés de las agroexportadoras a gran escala con el interés del país, ni mucho menos con el interés de "la ciencia". 

 

Otro de los intereses detrás de la industria de los transgénicos es, obviamente, la de las patentes. ¿En serio queremos una agricultura que dependa de la propiedad intelectual de las semillas? 

 

¿Negativos o peligrosos? 

Ahora bien, ¿todo esto significa que los transgénicos en sí mismos son negativos, o peligrosos? No necesariamente. 

 

Como decíamos al inicio, los transgénicos son una tecnología, y como tal todo depende de para qué es que se quieren usar, para qué necesidad concreta sirven. ¿Hay una variación genética de la papa que permite mejorar la productividad de los pequeños campesinos? Interesante, investiguemos sus posibles beneficios y sus posibles riesgos. Pero ojo: aún en este caso, la primera pregunta sigue siendo ¿lo necesitamos? El precio irrisorio de la papa ya es muestra de que los campesinos producen mucho y los consumidores no compramos suficiente. Una liberalización de los transgénicos podría incluso empeorar esta situación si se introducen cultivos de trigo que aumentan el rendimiento y abaratan aún mas los fideos, un carbohidrato que es competidor directo de la papa en el menú familiar. Así es de complejo: "la ciencia" no puede hacer abstracción de las dinámicas del mercado y pretender que una tecnología va a traer bienestar en general. 

 

Especulemos: ¿Se puede producir una variación genética que permite reducir el uso de agua de un cultivo? ¿Otra que permite cultivar ciertos productos en altitudes mayores, o en zonas desérticas o muy frías, o en laderas empinadas, reduciendo así la presión agrícola sobre la selva? ¿Hay una modificación genética que permite que ciertos árboles absorban mayor cantidad de carbono, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático? 

 

Muy bien, investiguemos. Sería difícil decir a priori que "no" a esos cultivos  Sin embargo, también sería difícil afirmar que los transgénicos son la única solución técnica. Por lo general, y esto también es clave, siempre hay varias soluciones técnicas posibles, y por lo tanto alguien toma una decisión que no es neutra. ¿Queremos usar menos agua en los cultivos? Bueno, la tecnificación del riego ayuda mucho y en eso aún estamos muy rezagados. ¿Queremos producir más en menos espacio físico? Bueno, hay interesantes sistemas de producción en estructuras verticales que permiten multiplicar el área de cultivo. 

 

La decisión sobre cuál alternativa técnica es la mejor debería depender de cuál es la que menos peligros o impactos conlleva. Por eso es que ahora se habla del principio precautorio, que significa básicamente actuar con precaución. Y aquí regresamos a la ciencia: el Perú necesita ciencia si quiere tener transgénicos, y no al revés. No es que los transgénicos nos van a traer el avance científico, eso es poner la carreta delante de los caballos. 

 

Tareas urgentes 

Primero, necesitamos ponernos de acuerdo sobre si los transgénicos son realmente necesarios para el modelo de desarrollo agrícola que queremos. Luego, si estuviéramos de acuerdo en ello, deberemos invertir de manera seria y consistente en capacidades científicas. Y recién entonces, cuando estemos seguros de que podemos rastrear, monitorear, controlar adecuadamente los eventuales impactos -por ejemplo, la eventual contaminación genética- recién podríamos autorizar esos cultivos. 

 

Pero en 10 años de moratoria, poco de esto se ha hecho. No podemos ni rastrear a los enfermos de COVID-19, no podemos ni siquiera determinar las responsabilidades de la contaminación minera en  miles de personas que viven con metales pesados en su sangre, ¿y queremos aprobar los cultivos transgénicos? No hemos discutido sobre qué tipo de agricultura queremos, seguimos haciendo obras de riego faraónicas que benefician a la gran agroexportación de la costa mientras la agricultura familiar que alimenta al país está abandonada a su suerte, seguimos permitiendo la expansión agrícola sobre la selva, ¿y vamos a permitir cultivos que afianzarían aún más un modelo agroindustrial insostenible? ¡Ciencia, cuántos crímenes se cometen en tu nombre! 

 

El Perú necesita ampliar la moratoria, no por "miedo" a los transgénicos, sino porque aún no hemos discutido para qué realmente necesitaríamos esa tecnología, qué modelo agrícola queremos; y porque no hemos invertido suficiente en desarrollar las capacidades científicas que permitirían manejar adecuadamente sus eventuales impactos ambientales. 

 

Fuente: https://wayka.pe/sin-ciencia-no-hay-futuro-pero-y-sin-transgenicos-por-paul-maquet/ 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

ECONOMÍA 

Transgénicos: Los riesgos de no extender la moratoria al ingreso y producción de alimentos modificados 

Fernando Cuadros /  fernando.cuadros@glr.pe 

15 Oct 2020 | 20:09 h Actualizado el 15 de Octubre 2020 | 20:26 h 

 

Se busca la ampliación hasta 2035 de la Ley de moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados genéticamente.  

 

Este viernes se debatirá en el Congreso el dictamen que busca extender hasta 2035 el acceso de semillas genéticamente alteradas, las cuales afectarían a largo plazo la biodiversidad del país y perjudicaría económicamente al agricultor, según especialistas. 

 

Este viernes el Congreso debatirá en el Pleno Agrario el dictamen que busca la ampliación hasta 2035 de la ley de moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados genéticamente, la cual rige desde 2011 y vence el próximo año. 

 

''El Perú tiene muchos pisos altitudinales y con ello varios alimentos que se adaptan a los diferentes suelos. Con la entrada de los transgénicos tendremos solamente monocultivos: un solo bien que no acepta asociaciones de su entorno'', explica Angie Higuchi, investigadora y profesora de Administración de la Universidad del Pacífico. 

 

Higuchi aterriza la problemática de producir alimentos transgénicos con el siguiente ejemplo: ''El cacao es un producto higroscópico, es decir, que toma sabores y olores de su entorno. Si lo siembras junto a un banano, vainilla o naranja, el chocolate tendrá sabores distintos. Además, el otro cultivo le hace sombra. El sol no lo mata. Esa es una relación simbiótica''. 

 

Permitir el uso de transgénicos acabará con la relación simbiótica – añade la especialista - y sumado a que el pequeño productor tendrá que aplicar más pesticidas y químicos, no solo interrumpirá la agricultura orgánica en su suelo sino en territorios vecinos, ya que los componentes se desplazan por el aire y el agua que utilicen. 

 

Asimismo, Higuchi reconoce que en una primera instancia la aplicación de esta revolución tecnológica en el agro puede generar buenas impresiones, dado que pretende acelerar la producción de recursos que la propia naturaleza no podrá abastecer con el paso de los años. 

 

''Seremos 10 billones de personas en el mundo al 2050. Las empresas de corte químico, como Bayer y Monsanto, buscan tratar de controlar la situación con semillas modificadas que permitirían un rendimiento de tres hasta cinco veces más, con un menor esfuerzo en mano de obra para combatir plagas y retirar la maleza'', comenta a La República. 

 

Encadenamiento 

Cabe precisar que estas semillas modificadas están asociadas a un pesticida que se encarga de neutralizar a bichos que las amenacen y alejen a las plagas, sin embargo, Higuchi advierte que, con su mismo uso, las amenazas van haciéndose más resistentes a estos elementos por lo que los agricultores tienen que adquirir nuevas semillas y pesticidas. 

 

''Entonces se genera un círculo vicioso que nunca termina, y el agricultor seguirá dependiendo de grandes compañías para comprar una semilla o pesticida más potente. Este es el problema a mediano y largo plazo'', puntualiza. 

 

Por su parte, Eduardo Zegarra, investigador principal de Grade, señaló al portal Servindi que al Perú no le conviene ser productor de transgénicos debido a los niveles de concentración en esta industria, los cuales ''terminan en manos de una sola gran corporación''. 

 

El economista apuntó que en la agricultura ''quien controla la semilla, controla todo'', por lo que moratoria los transgénicos debe mantenerse para distinguirnos de otros países, acercándonos a la especialización en productos orgánicos. 

 

Finalmente, Higuchi sostiene que la entrada de semillas transgénicas lastrará la imagen del Perú en aspectos como la gastronomía y el prestigio por su calidad de café o cacao; y que antes de incursionar en una ley a favor de los transgénicos, se debe estudiar meticulosamente su impacto ambiental y sanitario. 

 

''Hay que revalorar el campo. No esperemos otros nueve años para ponernos las pilas ante los transgénicos. La agricultura es un peldaño importante y no solamente hay que protegerla, también hay que velar al consumidor por lo que come. Está muy probado que los pesticidas transgénicos están asociados directamente a enfermedades renales, hormonales y hasta el cáncer'', sentencia Higuchi. 

 

TEMAS / TRANSGÉNICOS / AGRICULTURA 

 

Fuente: https://larepublica.pe/economia/2020/10/15/alimentos-transgenicos-riesgos-de-no-extender-moratoria-al-ingreso-y-produccion-organismos-modificados/ 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

Perú: 16 Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica 

El Futuro de la agricultura ecológica en la nueva normalidad post COVID-19 

2, 3 y 4 de noviembre 2020 

 

 

En Perú, la Red de Agricultura Ecológica del Perú realiza un Encuentro Nacional cada dos años. El Primer ENAE (Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica) se realizó en agosto de 1989, en la ciudad de Lima. El Decimosexto ENAE se tenía previsto para 2020 en la ciudad de Huamanga, región de Ayacucho. 

 

Ante la pandemia, por razones entendibles de bioseguridad, lo más sensato será aprovechar los avances tecnológicos que permiten hoy en día acortar distancias, y por ello se realizará por primera vez de forma virtual, contando con el apoyo del Consorcio Agroecológico Peruano, IFOAM y Slow Food. 

 

Objetivo general 

Debatir el Futuro de la agricultura ecológica y la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la nueva normalidad post COVID, evaluando el aporte de la agricultura familiar ecológica y la alimentación saludable. 

 

Temario 

  1. El Futuro de la agricultura y la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la pandemia por Covid-19. 
  2. Políticas para el desarrollo rural sostenible con equidad. 
  3. Ciencia y Tecnología, agenda país y el sector agricultura.  
  4. Sistemas Alimentarios Sostenibles y Agroecología 
  5. Intercambio de experiencias mediante VIDEOS de diseño de Fincas Agroecológicas. 
  6. BioGastronomía. 
  7. Ayacucho Agroecológico. 
  8. Juventud Agroecológica. 

 

Modalidad:  virtual 

 

Plataforma digital a utilizar 

ZOOM CAP + Redes sociales + Canal Youtube 

 

Actividades 

  • Conferencistas magistrales, con comentaristas 
  • Mesas redondas 
  • Videos de experiencias 

 

Costos 

Evento de participación libre con contribución voluntaria 

Los ingresos obtenidos se entregarán como apoyo a los productores ecológicos afectados por la pandemia 

Se realizará una rendición de cuentas pública 

Las personas que requieran certificado, su costo es de 30 soles. 

 

Sobre RAE Perú 

 

RAE PERÚ es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por socios institucionales e individuales involucrados en la promoción de la agricultura ecológica a nivel nacional. Su misión es "Promover sociedades con cultura agroecológica"; su propósito es la integración de ecología, agricultura y desarrollo sostenible en diversos espacios territoriales, con sentido ético, solidario y de responsabilidad social; sus fines son la educación, el desarrollo científico y tecnológico, la seguridad alimentaria y la incidencia para el desarrollo de la agricultura ecológica orientada a lograr una relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza, integrando el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la agro biodiversidad, para el logro de una mejor calidad de vida.  

 

Sobre Consorcio Agroecológico Peruano 

 

El Consorcio Agroecológico Peruano es una organización de la sociedad civil de carácter plural que congrega como asociados a las organizaciones de agricultores, de consumidores, de académicos, ONG y redes institucionales nacionales, comprometidas con el desarrollo de la agricultura familiar ecológica y con la seguridad alimentaria y nutricional del país, procurando que el Estado juegue un papel cada vez mayor en la defensa y promoción de sistemas alimentarios sostenibles así como fortalecer el movimiento agroecológico nacional. 

 

Programa 

 

Día 1: lunes 2 de noviembre 

 

09:00 – 11:00    Mesa de Honor para Inauguración Carlos Alviar Presidente RAE Perú, Luis Gomero Presidente del CAP y Julia Lernoud del Board de IFOAM  

El Futuro de la agricultura y la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la pandemia por covid-19 

Vandana Shiva (con traducción simultánea) 

Panel:  

Luis Gomero presidente del Consorcio Agroecológico Peruano,  

María Scurrah Directora del Grupo Yanapai,  

Clímaco Cárdenas (CONVEAGRO)  

Moderadora: Patricia Flores IFOAM Organics International 

 

11:00 – 13:00     Mesa Gastronómica. Organizada por Slow Food Perú 

 

16:00 – 18:00    Presentación de experiencias con videos de fincas agroecológicas  

Finca de Miguel Altieri y Clara Nicholls, en Colombia 

Finca Bio Agricultura Casa Blanca, de Carmen Felipe-Morales y Ulises Moreno, en Pachacámac 

Finca HECOSAN, de Luis Gomero en Valle del Chillón 

Finca ecológica de Gerardo Medina 

Moderadora: Saray Siura UNALM 

 

Día 2: martes 3 de noviembre 

 

09:00 – 11:00    Políticas para el desarrollo rural sostenible con equidad 

Luiz Carlos Beduschi (Oficial de Políticas de la Oficina de laFAO para América Latina y el Caribe) 

Comentarios  

Patricia Flores - IFOAM Organics International,  

Juan Sánchez - RAE Perú,  

Gladis Vila - coordinadora del programa mujer de ANPE Perú 

Moderador: Juan Vaccari IDMA 

 

 

11:00 – 13:00     Mesa Ayacucho Agroecológico. Organizada por CEDAP  

 

16:00 – 18:00     Ciencia y Tecnología, agenda país y el sector agricultura. 

Pablo Tittonell* Director Grupo de Agroecología, Ambiente y Sistemas de Producción (GIAASP). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Bariloche (IFAB): INTA-CONICET. 

Comentarios:  

Luis Campos Baca (Universidad de la Amazonia Peruana) 

Rosario Gómez* (U. Pacífico),  

Roberto Ugás (UNALM) 

Moderador: Pierre Rouschop de Eclosio 

*por confirmar. 

 

Día 3: miércoles 4 de noviembre 

 

09:00 – 11:00    Sistemas Alimentarios Sostenibles y Agroecología 

Louise Luttikholt – IFOAM Organics International 

Hannes Van den Eeckhout, responsable de "La Colmena" en Bélgica y los Países Bajos 

Enrique Jacoby – Ex Viceministro de Salud* 

Moderadora: Cecilia Mendiola 

*por confirmar 

11:00 – 13:00     Mesa Juventud Agroecológica. Organizada por ALSAKUY  

 

16:00 – 18:00    Mesa Final: Futuro de la agricultura ecológica en la nueva normalidad post COVID-19 

Síntesis: Antonieta Manrique y Fernando Alvarado 

Clausura  

Marly López - Especialista de la cadena de cultivos orgánicos, de la Dirección General Agrícola del MINAGRI. 

César Sotomayor *(proyecto GEF),  

palabras finales presidente RAE Perú,  

Sven Schalit *Presidente de IFOAM-América Latina (México) 

*por confirmar 

 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

AGENCIA DE NOTICIAS BIODIVERSIDADLA 

¡Con nuestro pan NO! 

Por Organizaciones campesinas, redes, movimientos sociales, grupos de estudios y colectivos socioambientales Idioma Español País Argentina 

 

15 octubre 2020 

     

El gobierno argentino acaba de aprobar el primer trigo transgénico del mundo y está listo para impulsar su cultivo masivo (sujeto a que Brasil lo acepte, al ser el primer receptor de las exportaciones argentinas de trigo). 

 

El trigo transgénico autorizado es denominado HB4 (trigo IND-ØØ412-7) y presenta dos características: resistencia a la sequía y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio. Fue autorizado por la Resolución 41/2020 del 7 de octubre de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, publicada en el Boletín Oficial el 9 de octubre. 

 

Esta autorización significa un avance del agronegocio sobre la alimentación de nuestros pueblos y sobre nuestra agricultura que no podemos aceptar y que nos obliga a denunciarla y resistirla por todas las vías posibles. 

 

Por este motivo exigimos al gobierno nacional que dé marcha atrás con esta medida autoritaria que sólo puede explicarse por la sumisión a los intereses corporativos. 

 

Por eso queremos expresar en una breve síntesis los motivos del rechazo a este trigo transgénico desde las muchas vertientes que nos obligan a decir ¡Con nuestro pan NO! 

 

SUMÁ TU ADHESIÓN 

 

1- Porque multiplicará el consumo de agrotóxicos 

 

Los transgénicos con tolerancia a herbicidas multiplican el consumo de herbicidas ya que esa es la razón para la que se han desarrollado. El uso de agrotóxicos se ha incrementado exponencialmente desde la introducción de cultivos transgénicos lo que demuestra la falsedad del discurso con que se impusieron. En Argentina ya se usan más de 525 millones de litros de agrotóxicos por año, de este modo, esta nueva autorización implicará aumentar aún más la utilización de estos compuestos altamente nocivos para la salud. 

 

2- Porque el herbicida al que es tolerante el trigo aprobado es incluso más tóxico que el glifosato 

 

El glufosinato de amonio es un herbicida más tóxico aún que el glifosato y está ampliamente cuestionado y prohibido en muchos países por su alta toxicidad aguda y sus efectos teratogénicos, neurotóxicos, genotóxicos y alteradores de la colinesterasa. Además de ser un herbicida, tiene propiedades insecticidas. Es altamente tóxico para organismos benéficos incluyendo arañas, ácaros depredadores, mariposas, numerosos microorganismos del suelo, y puede incrementar la susceptibilidad de la planta a enfermedades, con el consecuente aumento en el uso y dependencia de agrotóxicos. Es tóxico para algunos organismos acuáticos y puede aumentar la lixiviación de nitrógeno de los suelos. En suelos arenosos, el glufosinato es persistente y móvil. 

 

3- Porque expondrá a nuestra población a fumigaciones con agrotóxicos todo el año 

 

El trigo es un cultivo de invierno. Hasta ahora, las fumigaciones masivas con agrotóxicos se circunscribían a las temporadas de primavera y verano (aunque también se aplican a finales del invierno como "barbecho químico"). La aplicación del glufosinato de amonio dará lugar a fumigaciones con este herbicida altamente tóxico en invierno, cuando es aún mayor la susceptibilidad a contraer enfermedades respiratorias. 

 

4- Porque un nuevo veneno estará presente en el pan nuestro de cada día 

 

El trigo es la base de la alimentación de las argentinas y los argentinos y de una parte muy importante de la humanidad: con él se elabora el pan y gran parte de nuestras comidas que están basadas en sus harinas (otros panificados, empanadas, pizzas, pastas, tartas, entre otras). A partir de esta autorización, el trigo tendrá residuos de glufosinato que se incorporará a las harinas y sus derivados, es decir, habrá presencia de esta sustancia en alimentos básicos de consumo diario, hecho inédito en la historia de nuestro país, con lo cual toda la población estará expuesta a la ingesta de este veneno en su dieta diaria. 

 

5- Porque contaminará todos los trigos 

 

El trigo se autofecunda en un gran porcentaje pero también se cruza con cultivos de cercanía, como sucede también con la soja. Los datos científicos hablan de cruzamientos de entre 1 y el 14%. 

 

Los empresarios y sus aliados nos explican que no tenemos por qué oponernos, que «el que no quiera que no adopte la tecnología». Con fundamentos sólidos podemos afirmar que una vez liberadas las variedades transgénicas en pocos años se van a diseminar por polinización cruzada y por "bolsa blanca". Si esto sucede vamos a estar expuestos a la locura de que nos contaminen los trigos nacionales y a que nos puedan denunciar por querer «robarles la tecnología». Mantener la trazabilidad separando las cadenas de producción y distribución entre trigos convencionales y trigos transgénicos es imposible de lograr. 

 

6- Porque este trigo se ha desarrollado para seguir aplicando un paquete tecnológico (siembra directa y uso intensivo de agrotóxicos) que ya ha demostrado los daños que ha producido y que necesita ser replanteado de manera absoluta 

 

La misma FAO acaba de afirmar que "hemos llegado al límite del paradigma de la revolución verde" y que alcanzar una agricultura sostenible requiere un enfoque integrado. Los transgénicos son hoy la mejor encarnación del paradigma de la «revolución verde» y avanzar hacia una producción agroecológica libre de venenos y transgénicos es el principal desafío que hoy tenemos como humanidad. 

 

7- Porque se hace uso de un fenómeno climático extremo, la sequía, como un argumento falaz para introducir una tecnología de dudosa eficacia 

 

Las plantas activan diferentes grupos de genes a lo largo del ciclo de vida, y la incorporación de un único gen difícilmente podría definir la manifestación de mecanismos de resistencia. Por un lado, la inserción de un gen adicional no debe ser interpretada como suficiente para alterar distintos ciclos metabólicos, ya que los genes trabajan en grupo. Tenemos más de 100 mil características y sólo cerca de 30 mil genes para definirlas; muchos de esos genes son compartidos con otros seres como ratones, peces, pájaros y hasta insectos. Por otra parte, la sequía "no es la misma" porque la planta "no es exactamente la misma" en la fase de germinación, emergencia, floración, formación de granos, etc. Así, un gen que permitiera un mejor comportamiento ante la falta de agua en una fase, no ayudaría de la misma manera en otra fase. Y la posibilidad de frenar el desarrollo de alguna fase para reducir el estrés por la escasez de agua, puede perjudicar en vez de ayudar a la planta en el caso que no ocurriera la sequía. Y difícilmente tendría utilidad si la sequía ocurriese en otro período, donde este gen no actúa. Un dato concreto es que los estudios para la obtención de plantas resistentes a la sequía han sido abandonados por falta de éxito en los Estados Unidos. 

 

8- Porque son parte de la destrucción del sistema de ciencia y técnica que dicen defender 

 

Porque necesitamos que la ciencia argentina escuche las voces de transformación y apoye los procesos de agroecología y soberanía alimentaria que hoy son una realidad en manos de las organizaciones campesinas y de productores familiares. Necesitamos ciencia independiente que denuncie el accionar de las empresas de los agronegocios: en lo sanitario, en lo ambiental y en lo económico. Rechazamos la complicidad de los sectores científicos que, bajo el paraguas del CONICET, son socios de las empresas biotecnológicas. Esos académicos tienen responsabilidad en las consecuencias que sus «desarrollos» producen en los territorios (más desmontes y afecciones en salud, entre otros). 

 

9- Porque no queremos consumir alimentos transgénicos 

 

En Argentina no hay etiquetado de transgénicos. Las empresas del agronegocio y las procesadoras tienen muy claro que el pueblo argentino no los quiere, no los elige, y por eso no permiten que se etiqueten los alimentos con transgénicos. La «equivalencia sustancial» (argumento empresario que dice que un transgénico es igual a un alimento convencional) es un mito creado por los científicos pagados por las corporaciones. Por lo tanto, nada nos garantiza que el pan que comamos sea igual en sus características y el impacto en nuestro organismo que el de un pan hecho con un trigo convencional. 

 

10- Porque las autorizaciones no nacen de sectores independientes de los sectores corporativos 

 

La Conabia (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología) recomienda aprobar transgénicos y el Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) autoriza el uso de agrotóxicos: son ejemplos de conflictos de interés. Ambos organismos están controlados o influenciados por representantes de las empresas que producen y venden transgénicos y agrotóxicos. 

 

La Conabia mantuvo durante muchísimos años su composición en secreto. Hoy sabemos que siempre tuvo una mayoría empresaria, por lo que las empresas con conflictos de interés, todo este tiempo, se regularon a sí mismas. Si bien su composición se modificó en marzo del 2020 la aprobación del trigo transgénico por la misma se dio en el contexto de su composición anterior. El Senasa no cuenta con laboratorios propios, sino que valida los informes presentados por las propias empresas. En Argentina se usan 107 plaguicidas prohibidos en otros países del mundo, 36 de ellos considerados «altamente peligrosos» por la Organización Mundial de la Salud. 

 

11- Porque los transgénicos promueven los monocultivos y éstos degradan los ecosistemas y la soberanía alimentaria 

 

Supongamos que el trigo transgénico no fuera resistente al glufosinato y se evite el uso de este agrotóxico. La tan publicitada y prometida «resistencia a sequía» se vende como una ventaja para los productores. El trigo transgénico viene por lo que queda de la destrucción de nuestros bosques y humedales. Los transgénicos agrícolas sirven hoy sólo para generar lucro para unos pocos. No son necesarios para garantizar ningún derecho del pueblo. Por otro lado es imposible no considerar que las sequías que están azotando la región son justamente producto del modelo de agricultura impuesto. 

 

12- Porque el trigo transgénico ya fue rechazado en el mundo 

 

A partir del rechazo de diversos sectores vinculados a la comercialización del trigo en América del Norte (como por ejemplo el Consejo Canadiense del Trigo) Monsanto retiró en el año 2004 su trigo resistente al glifosato reconociendo que "como resultado de la revisión de nuestra cartera [de productos] y el diálogo con líderes del sector triguero, admitimos que las oportunidades empresariales del trigo primavera Roundup Ready son menos atractivas en relación con otras prioridades comerciales". En este momento distintos sectores vinculados a la comercialización en Argentina están dando ese alerta. 

 

En Argentina un conjunto de organizaciones de la cadena triguera expresaron "El daño que se produciría al mercado de trigo argentino sería irreparable e irreversible, toda vez que la contaminación se propagará y la segmentación resulta inviable". Esta posición fue adoptada por las siguientes organizaciones: Bolsas de cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe; la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Industriales Molineros; el Centros de exportadores de cereales, el centro de de corredores; la federación de la Industria de la Molinería, los Acopiadores; y las cuatro entidades de la Mesa de Enlace (CRA, Coninagro, FAA y Sociedad Rural Argentina). También Argentrigo manifestó su preocupación por esta aprobación. 

 

Lo mismo acaba de expresar la industria molinera brasileña que en una encuesta interna expresó que el 85% no estaba a favor de utilizar trigo transgénico y el 90% dijo estar dispuesto a detener sus compras de trigo argentino. 

 

13- Porque es parte de la intención de las transnacionales de imponer su ley de semillas 

 

Ya los grupos corporativos están anunciando que el paso siguiente a la autorización de este trigo debe ser la modificación de la Ley de Semillas vigente para que garantice la recuperación de la "inversión en investigación" realizada por los grupos científicos y corporativos involucrados. 

 

14- Porque aumentarán aún más las malezas tolerantes y resistentes a agrotóxicos 

 

En nuestro país ya superamos las 40 malezas resistentes a herbicidas, lo cual genera complicaciones en el manejo de los cultivos, además del aumento de los costos de producción. 

 

La producción de trigo en nuestro país no presenta problemas significativos de malezas (por ser un cultivo denso, naturalmente buen competidor y por realizarse en invierno, cuando la cantidad de malezas es baja), por lo tanto, no se justifica el evento de tolerancia al glufosinato de amonio. 

 

Ya se han aprobado muchos eventos en soja y maíz con tolerancia al glufosinato de amonio y otros agrotóxicos. La liberación de este trigo transgénico tolerante al glufosinato de amonio completará el ciclo de uso permanente de este herbicida a lo largo de todo el año. Esto acelerará la aparición de malezas tolerantes y resistentes al glufosinato de amonio, complejizando aún más su control para otros cultivos (de verano e invierno). 

 

15- Porque no se adecuaron los procedimientos de aprobación de transgénicos a lo recomendado por la Auditoría General de la Nación, siendo la aprobación nula 

 

El Informe de la Auditoría General de la Nación N° 064/2019 señaló la existencia de graves deficiencias en los controles sobre los eventos transgénicos y que tampoco se tienen en cuenta los impactos sociales, ambientales, además del riesgo sobre la biodiversidad. Además, concluyó que la forma de aprobar el uso de los transgénicos en Argentina es poco transparente e incompleto, desoye convenios internacionales, vulnera leyes ambientales y viola los derechos de los pueblos indígenas. Lejos de haber adecuado ese marco normativo, se siguió adelante con la aprobación comercial de este evento transgénico a través de ese procedimiento viciado, lo cual torna al acto administrativo en nulo de nulidad absoluta. 

 

16- Porque no se garantizó la participación ciudadana en el proceso de aprobación de este evento transgénico 

 

La ciudadanía no tuvo ocasión de participar durante el trámite de aprobación de este evento transgénico, lo cual vulnera la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional, abonando aún más a la nulidad del acto administrativo. 

 

A esto se suma que hoy se plantee abiertamente que la decisión está en manos de Brasil, cuando Argentina es uno de los países que más incorporado tiene el trigo y sus derivados al consumo alimentario. 

 

17- Porque la autorización va en contra de las recomendaciones de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos a nuestro país 

 

El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas y la Relatora de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada, Hilal Elver, tras su visita oficial a la Argentina, instaron al país en 2018 y 2019, respectivamente, a reducir el uso de los agrotóxicos. La autorización va claramente en contra de dichas recomendaciones, lo cual expone a nuestro país a ser responsable internacionalmente por la violación a sus obligaciones en materia de derechos humanos. 

 

18- Porque la autorización torna inviable la agroecología y la agricultura orgánica que el gobierno nacional dice querer fomentar 

 

Una parte importante de la producción agroecológica extensiva y la producción orgánica en nuestro país recurren al cultivo de trigo. La introducción de una variedad transgénica de trigo al ambiente, con los riesgos de cruzamiento y de contaminación en el camino de su comercialización ya señalados, torna difícil o imposible la protección efectiva de dichas producciones, con el riesgo también de pérdida de sus mercados a futuro. 

 

19- Porque el mercado comercial de trigo sufrirá un impacto negativo 

 

La autorización de este evento, sumado a la imposibilidad de evitar el entrecruzamiento y de garantizar la trazabilidad, generarán desconfianza y rechazo del mercado interno y otros mercados internacionales, lo cual generará un impacto comercial negativo en la cadena del trigo en nuestro país. 

 

Fueron estas razones comerciales las que llevaron incluso al gobierno de Mauricio Macri –que fue el que más transgénicos aprobó en la historia- a desistir de su aprobación comercial. 

 

20- Porque aunque el evento tenga un origen nacional, constituye una entrega a los capitales transnacionales 

 

Más allá de su origen nacional, la empresa Bioceres tiene a su subsidiaria "Bioceres Crop Solutions Corp" que cotiza en la bolsa de Nueva York, tiene alianzas estratégicas con Syngenta/Chemchina, Valent, Dow Agrosciences y tiene entre sus accionistas a Monsanto. Además, si bien el CONICET y la Universidad Nacional del Litoral participaron del desarrollo del evento y cada una tiene el 30% de las patentes sobre el mismo, le confirieron licencia de comercialización exclusiva de sus derechos a Bioceres, representando una nueva entrega a los grandes capitales transnacionales. Por otro lado el rechazo a los transgénicos va mucho más allá del origen del desarrollo de los mismos. 

 

Es urgente debatir en profundidad qué modelo agropecuario necesitamos como país, poner en marcha las propuestas que realizó el Foro Agrario en el año 2019 y anular la resolución que ha habilitado la producción de trigo transgénico. 

 

NO al trigo transgénico en Argentina. 

¡CON NUESTRO PAN NO! 

SUMÁ TU ADHESIÓN 

 

Fuente: Acciones Biodiversidad 

Temas: Transgénicos 

 

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/!Con-nuestro-pan-NO 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2020 

 

OCTUBRE 

* jueves 8, Combate de Angamos, feriado 

* jueves 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural 

* viernes 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación 

* 16 de octubre, Segundo Pleno Agrario en el Congreso de La República 

* lunes 19 octubre, (2007-2020) Décimo tercer aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS 

* jueves 29 octubre, (2004-2020) décimo sexto aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético 

NOVIEMBRE 

* domingo 1, Día de Todos los Santos, feriado 

* lunes 2, martes 3, miércoles 4:  XVI Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica de Perú 

* sábado 7 noviembre, (2002-2020) décimo octavo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos 

* martes 10 noviembre, Día del Libro 

* martes 17 noviembre, (1998–2020) Aniversario 22 del Grupo EcoLógica Perú 

* viernes 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño 

* miércoles 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer 

* domingo 29 noviembre, (1978-2020) el Centro IDEAS celebra su 42 aniversario 

DICIEMBRE 

* martes 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA 

* jueves 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.  

* jueves 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.  

* sábado 6, (1999-2020) Vigésimo primer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. 

* jueves 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos 

* lunes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano 

* viernes 25 diciembre, Navidad, feriado 

* viernes 1 de enero 2021, feriado 

 

----------------------------------------------------------------------------------- 

----------------------------------------------------------------------------------- 

 

BIOCOMPARTIENDO # 44 - 2020 

¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos ! 

 

Viernes 16 de octubre de 2020 

 

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente 

 

EMAIL: bioferdi@hotmail.com 

FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi 

WEB: www.ideas.org.pe 

 

Miembro de 

  • Centro IDEAS 
  •  Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú 
  • Consorcio Agroecológico Peruano - CAP 

---------------------------------------------------------------------------------- 

 

Política de Privacidad 

Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista". 

 

Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto. 

Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente 

E-mail: bioferdi@hotmail.com 

 

Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación vigente. 

 

------------------------------------------------------------------------------------- 

 

 


0 comentarios:

Publicar un comentario