-----------------------------------------------------------------------
BIOCOMPARTIENDO
Número 05 del 2020 / martes 4 de febrero
¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
-----------------------------------------------------------------------
INDICE
- Homenaje a Alfredo Stecher
- Aspectos generales de la alimentación
- Alimentación adecuada
- Cambio de alimentación
- Insecto contra insecto: la (rentable) guerra de las plagas
- CALENDARIO AGROECOLOGICO 2020
-----------------------------------------------------------------------
Homenaje a Alfredo Stecher
Querida familia, amigas y amigos,
Nuestro querido Alfredo Stecher nos dejó hace ya casi un año. Tanto su familia, como sus amigos, y quienes trabajaron junto a él, lo extrañamos y recordamos siempre. Por este motivo, queremos rendirle un homenaje en el que plantaremos un árbol de Jacarandá en su memoria, como una simbólica expresión de su comprometida manera de ver el mundo.
Los invitamos a compartir junt@s este significativo momento en la ceremonia, al final de la cual haremos un brindis en su memoria.
FECHA: Domingo 16 de febrero, 2020
HORA: Inicio a las 10:00 y culmina a las 12:00 horas
LUGAR: Parque Manuel Villavicencio. La Aurora. Miraflores.
Esquina de Cuadra 1 de Salvador Gutiérrez con Cuadra 2 de Víctor González Olaechea.
Nota: Sugerimos ir con ropa cómoda, bloqueador solar, llevar gorro o sombrero y, si desea, una manta para sentarse en el piso.
Por favor, confirmar su asistencia a través de este medio al bioferdi@hotmail.com
Esperando vernos pronto,
El Comité Organizador
-----------------------------------------------------------------------
B 2. Aspectos generales de la alimentación*
1. El 60% de nuestro cuerpo está constituido por agua.
2. Siempre hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo es algo complejísimo, en gran parte todavía desconocido e incomprendido, con unos cien billones –millones de millones- de células (los estimados varían mucho), que son organismos vivos relativamente autónomos. El cuerpo contiene, principalmente en el tracto digestivo y en la piel, diez veces más bacterias que el total de células, y cada persona tiene un kilo de microbiota (organismos microscópicos), básicamente bacterias, aunque también otros, al menos 1200 especies, mayormente en el colon.
3. Un nuevo recuento en 2016 reduce el número de células de hasta 100 billones a 30 billones y a 39 el de bacterias, que después de cada defecación se encuentran más o menos en equilibrio numérico con las células, mayoritariamente en el colon (medidas en hombres de 70 años, con bastante menos en mujeres). Desde los eritrocitos, de los que se forman en la médula millones (con hemoglobina) -70% del número total de células- hasta las relativamente gigantes de grasa y músculos -0.1% del número-, y las mayores de todas, los óvulos. 75% de la masa total, cien mil millones, son neuronas (con cien billones de sinapsis – conexiones entre ellas), las retinas tienen doscientas mil células fotosensibles por mm2.
4. Lo anterior es un ejemplo de cómo algo considerado cierto entre científicos hace poco, cuando comencé a redactar este texto, termina siendo equivocado, en este caso con distancia, por nuevas investigaciones, por lo que cambios posteriores son probables. De todos modos, los actuales o previos estimados nos dan una idea -de eso se trata acá.
5. El cuerpo contiene unos 200 tipos de células (otros dicen 220); evidentemente sus necesidades nutricionales no son idénticas. El tiempo de vida de la mayoría de células epiteliales externas e internas varía de 2 a 20 días, pero lo hay hasta más de 200 días en el caso de epitelios de algunas glándulas (hígado, riñones y tiroides); las de óvulos, folículos de pelos y de glándulas sebáceas no se renuevan nunca.
6. Nuestro cuerpo es un campo de batallas continuas entre nuestro sistema inmunológico, del que participan sus bacterias, y los gérmenes extraños que tratan de penetrar, batallas que generalmente ganamos, pero que se transforman en enfermedades cuando las perdemos, por agresividad de los patógenos, enfermedades previas, mala alimentación, exceso de estrés crónico, entornos nocivos, tratamientos equivocados u otros factores.
7. Tenemos en promedio miles de papilas gustativas en la lengua (la mayor parte desde la mitad hacia atrás, una parte también en el paladar, la garganta, la entrada del esófago, los labios y otras partes de la boca). La humanidad se divide, quizá en cualquier lugar, entre personas con un elevado sentido del sabor, otras, con uno mediano, y, no pocas, entre muy reducido y casi nulo.
8. Cada sabor es percibido por papilas gustativas específicas, cada una con cientos de botones gustativos, desigualmente repartidas por toda la lengua; algunas están destinadas a percibir características físicas de los alimentos (como textura y temperatura).
9. Una parte significativa del sabor se detecta a través de papilas olfativas en la boca, no solo en la nariz, por los aromas liberados, lo que explica la grave afectación del sabor por resfríos. Según una investigación reciente, los humanos podemos distinguir un millón de olores -puede que sea una exageración, pero nos indica que en la práctica nos resulta infinito.
10. La percepción de sabores se inicia en el feto, influida por la comida de la madre, lo que prepara al bebé a aceptarlos desde la lactancia. Con la edad se va perdiendo la percepción de algunos, y de muchos, en la tercera edad.
11. Hemos aprendido que distinguimos cuatro sabores básicos (con infinidad de variantes, por contexto e intensidad), que son:
- dulce (en la punta de la lengua)
- salado
- ácido
- y amargo (mecanismo de defensa contra lo venenoso)
12. A estos la ciencia ha agregado hace un siglo, desde el Japón, un quinto, el umami (del glutamato monosódico), y, hace un par de años, el sabor adiposo o graso, en el sentido de haber detectado papilas específicas para estos sabores adicionales (claro que siempre los hemos sentido).
13. Hay opiniones que agregan los sabores metálico y alcalino.
14. El picante no es un sabor sino una reacción de papilas de temperatura y de dolor a lo que perciben como una agresión. Pero también es un mecanismo que estimula la apertura de los poros y el sudor, que ayuda a enfriar el cuerpo en climas cálidos (por eso allí la preferencia por comidas picantes) y que intensifica -y puede luego, en exceso, anular- la capacidad de percepción de las papilas gustativas, lo que es también provocado por otros condimentos. Adicionalmente el picante estimula la secreción de endorfinas, opioides con efecto analgésico y de sensación de bienestar (también generados por ejercicios, dolor, excitación, enamoramiento y orgasmo).
15. Los gustos tienen una base genética evolutiva modulada por la cultura. La percepción de sabores es muy variada entre personas de una misma cultura y aún más, de diferentes culturas, tanto por diferencias notables entre la cantidad de papilas gustativas de cada tipo como por costumbres alimentarias. Hay una estrecha relación entre sabor, gustos y cocinas, cultivada desde la alimentación del feto avanzado y la primera infancia (lo que marca preferencias permanentes) y desarrollada por experiencias durante la vida, en que el rechazo a alguna combinación de sabores puede deberse a su asociación con algo percibido como especialmente negativo.
16. Diferentes estudios han demostrado lo fácil que es engañar a algunos expertos catadores de vinos o cervezas, en cata ciega, respecto de lo que están probando, a tal punto que pueden, en casos extremos, hasta confundir un vino tinto más corriente con uno de gran reserva, y uno tinto con uno blanco, especialmente seleccionados para lograr confusión.
Si quiere estar más sano, pronto y a la larga,
así como, disminuir la cantidad e intensidad de sus males,
coma bien – en calidad, cantidad, oportunidad -¡y con gusto!-,
muévase –trabajo físico o caminatas y ejercicios-,
use su cerebro intensamente –todo se deteriora cuando no se usa
17. Estar sano incluye el tener células sanas, con un sistema inmunológico potente, y equilibrio bacteriológico, lo que es posibilitado por una alimentación saludable, que puede resumirse en:
- lo más diversa, integral, natural, fresca y menos procesada posible (salvo lo indispensable)
- que conjugue calidad, moderación en las cantidades y placer
- así como frecuencia y oportunidad adecuadas
- y que evite componentes que generan problemas físicos o rechazo sicológico, lo que varía mucho de persona a persona.
18. Debe ir a la par con una buena digestión, regular excreción y suficiente sueño reparador.
19. Es clave para tener un buen estado, tanto físico como intelectual, y de ánimo (y evitar o suavizar las depresiones ante contratiempos serios, amenazas apabullantes o desgracias, o endógenas -generadas por procesos químicos o síquicos).
20. Es importante
- la regularidad y la moderación cuantitativa de la ingesta de alimentos
- comer con tranquilidad
- masticar bien
- tomar mucha agua, también entre comidas
- evitar o contrarrestar el estrés, tanto síquico como físico, también alimentario
- y dormir lo suficiente (en promedio entre siete y nueve horas, según cada persona), y bien.
21. La cantidad adecuada de comida depende de nuestro metabolismo -conjunto de procesos químicos y biológicos- así como de nuestra actividad física e intelectual. Y nuestro gasto en energía debe alcanzar el nivel indispensable para tener un metabolismo sano y evitar engordar o adelgazar demasiado.
22. Es importante en las comidas tener un clima sicológico positivo, no tratar temas estresantes y ojalá desconectando la televisión y los medios de comunicación electrónicos (estos, como en el cine), y es favorable que las comidas sean experiencias de interacción. Puede ser, por ejemplo, bueno, con o sin connotación religiosa, si es aceptado por todos, un ritual de iniciar la comida con gracias por los alimentos; igualmente ayuda tener música de fondo, agradable para todos los comensales, con volumen adecuado.
23. También para los alimentos y sus componentes vale la frase de Paracelso (alquimista y médico suizo, siglo XVI), que la dosis hace al veneno, que invita a la moderación. Hasta el exceso de agua es dañino (más de tres o cuatro litros adicionales a la contenida en la comida) y en extremos, incluso genera intoxicación y puede causar la muerte, especialmente a bebés.
La dosis hace el veneno
24. Es muy saludable tomar uno o más vasos de agua al levantarse, un tiempo antes del desayuno, para ayudar al cuerpo a limpiarse, e indispensable tomar varios vasos de agua con y entre comidas, más o menos unos dos litros en total, dependiendo del metabolismo y de la sequedad o humedad del ambiente. En clima seco o por aire acondicionado podemos perder hasta un litro de agua por día. Una parte del agua puede ser reemplazada por infusiones, té o café (estos últimos con moderación).
25. Es bueno dejar que el cuerpo termine de despertarse antes de pasar a la parte principal del desayuno (sí se puede adelantar la fruta o zumo de fruta).
26. La calidad nutricional del agua varía según su fuente y estado, donde es fundamental la calidad del sistema y de las cañerías domésticas. Donde las características bacteriológicas y ausencia de otros microorganismos lo permiten, es mejor tomar agua de la llave o grifo, que está en movimiento, en lo posible, filtrada (con filtro en buen estado). Donde no, es positivo complementar las aguas hervidas con aguas industriales o minerales, mejor sin gas agregado.
27. A igual pureza, siempre es preferible tomar agua fría fresca que agua fría hervida, de menor calidad. Personas con el gusto intacto notan un sabor diferente y menos agradable del agua hervida.
28. Una alimentación equilibrada, con suficiente ingesta adicional de agua, permite ir eliminando al menos una parte de los elementos dañinos o en exceso, incluso de algunos residuos de agroquímicos presentes en comida y entorno, que de otro modo se siguen acumulando, en especial en el hígado y en los riñones.
29. Aún más importante que la ausencia o nivel bajo de residuos de agroquímicos es la inocuidad bacteriológica y la ausencia de parásitos, ya que infecciones de origen alimentario pueden anular temporalmente -y los parásitos, por tiempo prolongado- los beneficios de una alimentación por lo demás sana.
30. Sin embargo el sistema inmunológico termina acostumbrándose a dosis moderadas de bacterias del agua de su lugar de residencia (que nunca es completamente estéril) o de otras fuentes, pero debe tener más cautela en otros sitios, países y climas, aunque no tengan más carga bacteriana, sí, diferente.
31. La tolerancia a patógenos infecciosos depende de las resistencias diferentes de cada persona según sus características físicas, su estado de salud y sus niveles previos de exposición, en parte inmunizantes, resistencias que son menores tanto en bebés, ancianos y enfermos, como en foráneos, nacionales o extranjeros, no arraigados en el lugar. La confrontación temprana con dosis leves de bacterias aumenta las defensas de niños, jóvenes y luego de adultos.
32. La contaminación de ríos y playas con plásticos es la más grave, pero también es perjudicial la de cigarrillos, que dificultan el uso del agua.
33. Conviene aplicar también en la preparación y consumo de alimentos los criterios de
no despilfarro,
reutilización,
reciclaje
y adecuada disposición de residuos,
así como el menor uso posible de plásticos
mucho mejor, biodegradables, en particular el no uso de espuma plástica -poliestireno- para utensilios descartables y embalajes (por riesgos para la salud y por su devastador efecto ambiental).
34. Algunas personas socialmente más responsables tratan de vincular además una comida sana con precios justos para los productores y condiciones laborales adecuadas para los trabajadores, lo que explica el auge del comercio justo y de las buenas prácticas productivas, así como de las certificaciones que los garantizan.
35. Y hay una tendencia de minimalismo cool -chévere-, que parte del arte y de la arquitectura, con reducción de necesidades y pertenencias, como búsqueda de vida con más significado, simpleza y belleza, con redefinición de lo que se considera estar bien y de la felicidad, con priorización del ser sobre el tener, muchas veces bajo influencia de filosofías orientales. Se trata de una vida bien encauzada, con menos cosas, deudas y estrés, sin predominio de pensamientos negativos y con menos tensiones laborales y familiares, así como con más tiempo libre, goces espirituales y relaciones con sentido y pasión, extensiva a la alimentación. Es facilitada por un cierto nivel económico, pero puede servir de inspiración para todos, también en el plano político.
* Nota: Extraído de: Alfredo Stecher, Pequeña enciclopedia sobre alimentación saludable, Centro IDEAS, 2018
-----------------------------------------------------------------------
B 3. Alimentación adecuada*
1. Es más importante aumentar la proporción y diversidad de alimentos positivos que evitar algún consumo ocasional de los negativos –lo que, en parte, será consecuencia automática de lo primero.
2. Es muy positiva la mayor diversidad posible de alimentos en el tiempo, pero es mejor poca diversidad en cada comida, para facilitar la digestión y asimilación, para exigir menos al hígado.
3. El cuerpo necesita un suministro permanente de sustancias básicas, carbohidratos (almidones, azúcares y fibra), principal fuente de energía, y también de proteínas y grasas, en menor cantidad, además de una infinidad de micronutrientes, principalmente vitaminas, enzimas, minerales y oligoelementos, siempre en lo posible como parte de alimentos integrales.
4. Una dieta que excluye alguna de estas categorías de componentes básicos o reemplaza micronutrientes por sus similares sintéticos no es sana (sí valen suplementos artificiales por algunas enfermedades o situaciones particulares y por edad avanzada).
5. Cada tipo de sustancia requiere enzimas y jugos corporales diferentes para su digestión, por eso, mientras menor sea la variedad de sustancias básicas en una comida, es más fácil digerirla, es decir, mientras menos heterogénea sea. Los cereales y las legumbres son las de más lenta digestión, por combinar proteínas y carbohidratos, ambos en proporción elevada, también las carnes más grasosas y, aún más, las grasas, incluida la mayoría de aceites (no los de mayor calidad).
6. Entre los alimentos saludables que contienen
- una proporción mayor de almidones (forma de carbohidratos) tenemos los cereales, papas /patatas, camotes /papas dulces /boniato, yucas /mandioca /tapioca, ollucos, zanahorias, remolacha, calabazas, zapallos, castañas
- más proteínas, las carnes, quinua, kiwicha /amaranto, legumbres, hongos, germinados
- más grasa, los aceites prensados en frío, aceitunas, cocos, paltas /aguacates /avocados, semillas, nueces, un poco de mantequilla,
tenemos fuentes claves.
7. Hay estudios internacionales que sitúan al camote /batata /papa dulce /boniato, raíz tuberosa, como más nutritivo de los alimentos de mayor difusión (incluso por encima de la papa, tubérculo también altamente nutritivo que es la segunda), con alto contenido de almidón y fibras (celulosa y pectinas); incluyen vitaminas A (retinol) y C (ácido ascórbico), así como potasio y hierro, más provitamina A (betacaroteno), las vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), E (tocoferol) y H (biotina), ácido cítrico, calcio, manganeso, cobre. El sabor dulce del camote se debe a sus azúcares, sacarosa, glucosa y fructosa, pero, a pesar de ello, a diferencia de la papa, es positivo para diabéticos, en parte gracias a sus flavonoides (que le dan su color amarillo oscuro, pardo, rosado o violeta y que son además antioxidantes, antitumorales y antiinflamatorios). A diferencia de las papas, los camotes pueden ser consumidos crudos, sus hojas, frescas pueden ser usadas para ensaladas y, al igual que la papa, cuando son de cosecha reciente, es conveniente consumirlos con su cáscara (bien lavada).
8. Son diferentes las historias de la difusión del camote y de la papa en Europa: en Francia, mostrando la papa como comida de ricos, con éxito inmediato, en Prusia, imponiéndola, suscitando inicialmente rechazo, mientras el camote, seguramente por su dulzor, al ser llevado a la península ibérica por Colón, comenzó siendo comida de pobres, para pronto llegar a las mesas de los ricos, por una especie de efecto de goteo inverso (se podría llamar por aspersión).
9. Entre los micronutrientes están los radicales libres, que el cuerpo necesita y, en parte, produce, que son moléculas altamente reactivas que facilitan la lucha contra bacterias y virus, regulan la estructura y función de las proteínas, y controlan el tono muscular, a la vez que encontramos antioxidantes, que reducen o compensan su exceso, que es pernicioso. Los radicales libres son importantes para prevenir y combatir enfermedades y enlentecer el envejecimiento.
10. También nos generan radicales libres, en este caso perjudiciales, la contaminación ambiental, muchos aditivos químicos, pesticidas, radiación (también la solar en exceso), inhalar humo activa- o pasivamente, muchos medicamentos, drogas, muchos productos cosméticos, en especial con ingredientes sintéticos, etc.
11. Los antioxidantes son importantes para prevenir enfermedades cardiovasculares, tumorales y neuro-degenerativas. Entre ellos destacan algunas vitaminas (C y E), glutatión, ácido lipoico y úrico, melatonina, carotenos, la provitamina A, algunas proteínas, algunos minerales básicos y oligoelementos (zinc, cobre, manganeso, selenio, entre otros), algunas enzimas, algunos colorantes naturales y algunos fitoquímicos -otras sustancias generadas por plantas- (todos positivos en su estado natural en la comida menos procesada, no -o mucho menos- positivos, como suplementos artificiales, muchos no eliminables, y además, en demasía, dañinos).
12. Entre las verduras tienen más antioxidantes las de color más oscuro (especialmente entre anaranjado, rojo y morado, pero también algunas verdes), como cebolla morada, zanahoria, zapallos, camotes, pimientos, ajíes, berenjena, coles /repollos (incluidos la rizada, brócoli, de Bruselas y morada, también la coliflor), paltas /aguacates/ avocados, tomates. Entre las frutas, destacan los cítricos, mangos, papayas, tunas (más, la roja), uvas negras, semillitas de las uvas, kiwi, fresa, maracuyá, coco /pipa (el líquido), mora, zarzamora, aguaje, ciruelas, melocotón, durazno y similares, guayaba, chirimoya y guanábana. También hay más antioxidantes en ajo, cereales y legumbres, té y café, carnes, pescados y lácteos, y, en especial, en germinados.
13. El cuerpo necesita eliminar toxinas naturales y sustancias químicas, y excedentes de otras sustancias naturales, lo que es facilitado por una ingesta suficiente de agua y por alimentos diuréticos -que propician orinar- (en especial sandía, pepinillo, zanahoria, berenjena, espárrago, alcachofa, piña y la cocción de su cáscara, infusión de manzanilla, además de café, té). También ayudan apio, cebolla, ajo, perejil, cereales integrales, limones, uvas y manzanas También contribuye el alcohol, en particular la cerveza, no muy recomendable si uno no la toma de todas maneras.
14. Esa eliminación se da también a través de los pulmones, que para eso requieren el aire más puro o menos contaminado posible, con ventilación adecuada, lo que es facilitado por respiración más profunda -cuando el aire está más limpio.
15. Con una dieta variada y saludable es menos probable que una persona sana tenga alguna insuficiencia de nutrientes y casi imposible un exceso (excepto de aquellas sustancias no fácilmente eliminables por el cuerpo), salvo que ingiera regularmente cantidades enormes –con lo que deja de ser sana.
También en la alimentación
es bueno respetar la diversidad y apreciar todos los colores
16. Hay recomendaciones de que es preferible evitar comida muy caliente o muy fría (en particular por irritación de labios, boca y esófago), y que no conviene tomar bebidas muy frías junto con comida muy caliente.
17. La OMS ha dictaminado que introducir en la boca regularmente bebidas muy calientes (de más de 60 grados) puede llevar al desarrollo de cáncer (esófago, lengua, paladar, labios), como sucede con la yerba mate y el café o té tomados así (ha liberado de culpa al café, antes, sospechoso por sus componentes, al constatar que la causa es la temperatura y no sus componentes).
18. En lo posible, se debe comer solo cuando se siente ya apetito saludable, algo de hambre, lo que por cierto entra en conflicto con la recomendación de comer con la mayor regularidad posible, si no cuidamos las cantidades que ingerimos o intercalamos demasiados refrigerios (tentempiés o snacks), a pesar de ser saludables en sí y en momentos y cantidades adecuados, como frutas frescas, frutas deshidratadas, frutos secos, pedacitos de apio o zanahoria, un probiótico, una porción pequeña de palomitas de maíz, sin aceite -pop corn- o cereales integrales inflados, muy bajos en azúcar, grasa y sal, quizá con algo de miel, mejor si orgánicos (todos positivos en cantidades apropiadas).
19. Como en todo en la vida hay situaciones de salud o de disponibilidad de alimentos y contexto en que es imposible una alimentación óptima y hay que escoger, entre alimentos malos, los menos dañinos procurando siempre acceder a la mayor variedad posible.
20. Comida mala, toxinas y otros patógenos son adversarios que hay que conocer para poder evitarlos o disminuir sus efectos negativos. Tenemos que aprender a distinguir las fuentes de alimentos más confiables de las irresponsables o que engañan.
21. Es útil tener en cuenta los tiempos aproximados de digestión de los alimentos más comunes de nuestra dieta -datos para su versión cruda o cocida en agua o vapor, que varían mucho según las fuentes y las personas. Conviene ir averiguando y experimentando los de otros alimentos (lo indicado supone una porción normal, que han sido bien masticados y que son lo primero en entrar al estómago); en el caso de las frutas tienen que estar bien maduras.
Los tiempos aproximados para la digestión son:
- agua: un instante
- miel de abejas: 10 minutos
- frutas y tomates: entre 15 y 40 minutos
- plátanos /bananos: una hora
- paltas /avocados, mangos: hasta dos horas
- yema de huevo (cocida): 30 minutos
- huevo entero (cocido): 45 minutos
- verduras de hojas y algunas otras verduras (sin aceite): 30 a 40 minutos
- gran parte de las demás verduras, cocidas o al vapor: 40 a 50 minutos
- verduras con más almidones -papas, camotes: 60 minutos
- coles, rabanitos, espinaca, pepinillos: tres a cuatro horas
- pescados no grasos: 30 minutos
- pescados grasos: 45 a 60 minutos
- pollo sin piel: hasta dos horas
- cereales, leguminosas y lentejas: 90 minutos
- arroz: entre una y dos horas
- pan refinado, coliflor, espárragos: dos a tres horas
- pan integral, tres a cuatro horas
- semillas: unas dos horas
- nueces: hasta tres horas
- leche y lácteos frescos descremados: 90 minutos
- leche entera: 2 horas
- queso duro entero: hasta 5 horas
- caldo de carne: dos a tres horas
- carne de vacuno o ternera: tres a cuatro horas (más, con más grasa)
- carne de chancho: hasta cinco horas
- asados: siete horas
- sardinas y otros alimentos en aceite: ocho horas -algo menos, si es de oliva extra virgen, y si están en agua.
22. Los tiempos aumentan considerablemente cuando se mezcla ingredientes; conviene dejar siempre hacia el final las proteínas animales y aún más las grasas.
23. El tiempo de digestión total puede variar entre diez horas y varios días, más, en personas de tercera edad. Comida con grasa animal permanece también más tiempo en el intestino y el exceso de alcohol enlentece la digestión -también el pisquito u otro licor supuestamente digestivo al final-, en cambio el aceite de oliva contribuye a acelerar el tránsito intestinal.
24. Los tiempos varían bastante según las personas y las condiciones.
*Nota: Extraído de: Alfredo Stecher, Pequeña enciclopedia sobre alimentación saludable, Centro IDEAS, 2018
-----------------------------------------------------------------------
B 4. Cambio de alimentación*
1. A partir de información correcta, comprensión y decisión, así como de una actitud positiva frente al rol de la comida en la vida, el paso de una alimentación inadecuada a una comida balanceada o equilibrada se facilita con una adaptación progresiva, tanto sicológica como física, que puede ser por fases. La pérdida de algunos sabores acostumbrados se compensa ventajosamente con la mayor variedad y variabilidad de sabores de los alimentos más naturales, reforzados con agregados también naturales, como los condimentos que uno aprecia.
2. El cambio progresivo exige una cooperación entre los que consumen, quienes cocinan y quienes proveen los ingredientes, y, por lo general, en el ámbito familiar, un compromiso alrededor del mínimo común denominador (si este no es demasiado bajo, lo que exige atención especial a personas que tienen necesidades, expectativas firmes o exigencias muy particulares).
3. No hay un modo de alimentación único igualmente saludable para todas las personas. Cada persona, además de gustos particulares, tiene sistema digestivo y metabolismo diferentes, y lo que para unas es positivo y de fácil digestión y asimilación, puede no serlo para otras, o incluso negativo por intolerancia o alergia, así como por aversión o rechazo sicológico.
4. Mucha gente tiene intolerancia a algún alimento, o a varios, algunas de ellas, transitorias, especialmente en la lactancia complementada y niñez, por dificultad de digestión o asimilación, pero una minoría significativa, que puede llegar al 6% y está aumentando, tiene reacciones alérgicas entre leves y, en ocasiones, hasta mortales ante determinados alergenos, tanto naturales como artificiales, incluyendo algunos medicamentos. Esto obliga a estar atentos -no obsesivamente- a las reacciones de cada persona, que pueden variar según situaciones, la cantidad ingerida y el número de ingestas previas, y ser permanentes o, a veces, temporales. Las alergias pueden manifestarse como prurito e intensificarse por ser acompañadas de alergias a otros productos. Obliga al entorno inmediato a adaptarse, a saber cómo actuar ante reacciones graves y, en el caso de niños, cuidar en lo posible que no reciban alergenos de sus compañeros y que siempre haya una persona cerca que sabe cómo responder a la emergencia.
5. Las intolerancias son respuestas del sistema digestivo y del metabolismo, conjunto de procesos en las células a partir de la alimentación. Las alergias son reacciones del sistema inmunológico, a determinadas sustancias, generalmente de proteínas o a la lactosa, que el cuerpo no tolera por identificarlos como dañinos (una reacción que es útil frente a virus y bacterias).
6. Con cierta frecuencia son confundidas con efectos similares de intoxicaciones, que pueden afectar a todas las personas, por la presencia de toxinas en un alimento, en diferente grado según la cantidad de toxinas y la reacción del organismo.
7. A veces las intolerancias y alergias aparecen recién después de algunas ingestas sin problemas. La intolerancia toma mayor tiempo y mayores cantidades de la sustancia para manifestarse, y suele tener síntomas menos graves, mientras que la alergia puede desatarse con apenas trazas imperceptibles de la sustancia, incluso en la leche materna por alimentos consumidos por la madre.
8. Los alimentos que provocan más intolerancias y alergias son lácteos (por su lactosa y proteínas), derivados de soya, pescados y mariscos, luego trigo (gluten), maní (estas, muy fuertes) y otros frutos secos, chocolates, huevos (o solo clara o yema). Además pueden ser causadas por algunos medicamentos, polen de diversas plantas, hongos no comestibles (como el moho), ácaros del polvo en la vivienda, caspa y saliva de animales, químicos, veneno de picaduras de insectos, entre otros.
9. Como para muchas personas basta la presencia de trazas -cantidades mínimas o imperceptibles-, y muchísimos alimentos industriales las contienen, sea por inclusión deliberada, sea por contaminación involuntaria a partir del uso de maquinaria o recipientes que lo contenían anteriormente, la recomendación y progresiva obligatoriedad de mención de eso en las etiquetas y la eliminación de los alergenos más frecuentes de la comida servida en vuelos, en particular del maní.
Atención al problema de las trazas, imperceptibles
10. Los síntomas más frecuentes de una alergia son los de tipo cutáneo como prurito-, digestivo o una asociación de ambos, con menor frecuencia, respiratorios y, excepcionalmente, un shock anafiláctico. Los de la intolerancia pueden ser parecidos, pero menos intensos, con mayor frecuencia digestivos, como gases, distensión abdominal, cólicos, diarrea y pérdida de peso.
11. Un shock anafiláctico (expresión alérgica extrema potencialmente mortal) puede tener gran variedad de síntomas -cutáneos, cardiovasculares, respiratorios o gastrointestinales- y es siempre una emergencia, que exige una inyección muscular inmediata de adrenalina (que puede ser auto administrada).
12. Es mucho más probable tener alguna alergia si uno de los progenitores –y aún más si ambos- tienen antecedentes alérgicos, también en el caso de otros parientes cercanos con vínculos de sangre.
13. Si se es cuidadoso en agregar cada vez solo un alimento con potencial alergénico (más importante -y más fácil- en bebés), con una semana de espera hasta incluir otro, la sintomatología puede ser suficiente para detectarlo. De lo contrario se necesita pruebas cutáneas, análisis de sangre o prueba del duodeno (no siempre concluyentes).
14. Las intolerancias y alergias solo son prevenibles y, en algunos casos, curables, por abstenerse durante un largo tiempo de ingesta o contacto con las sustancias que las causan.
15. La cantidad de comidas al día suele variar entre tres y cuatro, y hasta cinco, en que se distribuye el total de la ingesta, dependiendo de costumbres, procesos digestivos y condiciones de vida.
16. Es recomendable evitar comer algo sustancioso entre comidas, salvo un poco de fruta fresca, deshidratada o frutos secos, apio y zanahoria y otros snacks o bocaditos saludables (excepto si se quiere aumentar de peso). Pero se puede repartir la ingesta diaria en cuatro o cinco comidas, cuantitativamente, si es posible, desde más –en el desayuno- a menos –en la cena; especialmente si los intervalos largos provocan hambre o ansiedad.
17. Pasar a consumir cereales integrales (naturales) se facilita mezclándolos con los refinados, progresivamente, tanto para inducir su aceptación como para acostumbrar al aparato digestivo, así como para facilitar la adaptación de quienes cocinan y adquieren. Diferentes orígenes y variedades de los productos pueden significar mayor o menor facilidad de preparación o aceptación (acá cereales no se refiere a los que vienen combinados con otras sustancias en cajas o bolsas, sino a trigo, avena, cebada, centeno, maíz, arroz y otros en estado natural o cercano al natural, por ejemplo, machacados).
18. Y por supuesto que conviene incluir crecientemente cereales andinos (antes llamados seudocereales) como la quinua, la cañihua y la kiwicha /amaranto, muy superiores a los cereales comunes por sus proteínas y por la mayor variedad de sus otros nutrientes (no sé si esto sufre algún probable menoscabo en su producción de tipo agroindustrial, aparte del mayor uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos).
19. Para una mejor digestión, es muy recomendable dejar de lado los postres (también de frutas) que, por estar a la cola de lo ingerido, llevan a su fermentación, a la espera de ser digeridos.
20. En caso de no querer o no poder prescindir de ellos, que estén sin o con poco azúcar industrial de cualquier tipo, mejor sin ningún edulcorante artificial, y consumirlos entre comidas, mejor solo ocasionalmente.
21. Las frutas -masticadas- deben ser consumidas al menos media hora o una hora antes de cada comida (dependiendo del tipo), para aprovecharlas mejor y simplificar la digestión de lo siguiente, o varias horas después, cuando ya vuelve la sensación de hambre que indica que el estómago se ha vaciado. Si una fruta no nos cae bien, puede que no sea su culpa sino de la chatarra acumulada en nuestro organismo que dificulta su digestión.
22. Uno de los cambios más importantes es dejar el consumo de bebidas gaseosas /colas/ refrescos industriales, también las llamadas energéticas, y de jugos artificiales, y dejar o reducir significativamente el de jugos naturales embotellados, para reemplazarlos por agua o jugos naturales frescos (a ser consumidos como la fruta, con la mayor proporción de su pulpa).
23. También para el agua vale que es mejor la más natural, tanto del servicio de agua potable (si es confiable) como mineral, con o sin gas de la fuente. Pero, en muchos casos, problemas del sistema de suministro como cañerías domésticas malas o defectuosas, en cuanto a presencia de minerales y de patógenos, hacen necesario filtrarla (con filtros en buen estado), reemplazarla por agua embotellada, preferentemente sin gas, o hervirla (lo que, como se nota en el sabor, la desnaturaliza un poco).
24. El agua con gas (carbonatada /gaseosa, mejor si el gas viene de la fuente en el caso de agua mineral) puede causar algunos problemas menores, especialmente si es consumida en gran cantidad, pero es una alternativa muy positiva para dejar de consumir bebidas de mala calidad nutricional o para reemplazar agua natural inadecuada, por contaminación o por exceso de algún mineral (preferentemente con al menos parte del consumo sin gas).
25. Es bueno y puede ser importante dejar correr el agua potable un buen tiempo antes de consumirla, para evitar la posible contaminación desde la cañería, tanto mineral como de patógenos, especialmente si la cañería está expuesta a calor y, en la mañana, después de muchas horas de estar estancada (lo que no es necesario ni para aseo personal, limpieza ni riego).
*Nota: Extraído de: Alfredo Stecher, Pequeña enciclopedia sobre alimentación saludable, Centro IDEAS, 2018
-----------------------------------------------------------------------
Insecto contra insecto: la (rentable) guerra de las plagas
Agrobío factura 30 millones con plaguicidas biológicos en los que depredadores 'buenos' sustituyen al uso de químicos
FERNANDO BARCIELA
Madrid 16 MAY 2019 - 18:02 CEST
De las tres principales empresas del mundo capaces de producir docenas de millones de insectos al año —abejorros, chinches o ácaros —, que los agricultores luego sueltan para polinizar sus verduras o prevenir plagas, una de ellas es española, Agrobío. Este grupo, de La Mojonera (Almería), situada en medio de la mayor concentración de invernaderos de Europa, da servicio con sus plaguicidas ecológicos a más de 45.000 hectáreas de cultivos protegidos. En España sirve a Almería, Murcia y Málaga, y en el exterior tiene presencia en 40 países. Uno de cada cuatro abejorros que se utilizan en el mundo para polinizar tomates procede de sus tres fábricas, la de La Mojonera, y las de Antalya (Turquía) y Agadir (Marruecos).
Considerada como la gran pionera en España de los antiplagas bio, esta compañía viene avalada por un rápido crecimiento. Sus ventas han crecido en los últimos años a tasas anuales del 20%. La facturación, de 25 millones de euros en 2017 (año en el que ganó 1,7 millones), subió hasta los 30 millones el pasado año. "En 1997, en el segundo año de existencia de la empresa, vendíamos 15.000 colmenas de abejorros: ahora estamos sobre las 500.000", comenta José Antonio Santorromán, cofundador y director de Agrobío. "Cada año tenemos que aumentar las instalaciones", dice. Desde que se lanzó al mercado con sus insectos para polinizar el tomate, la empresa se ha ido ganando el favor de los agricultores. Fue la primera firma capaz de hacer frente a la Tuta Absoluta, una plaga del tomate llegada de Sudamérica que asoló las regiones ribereñas del Mediterráneo en 2007.
Fundada en 1995, inició su andadura con la producción de los abejorros polinizadores, una propuesta que cambió los modos de trabajar de los agricultores almerienses, y que hoy representa el 40% de su cifra de negocio. "En unos pocos años el 100% de los tomates eran polinizados con estos insectos", explica Santarromán. Creados para el tomate de invernadero, los abejorros cumplen hoy funciones de polinización con pimientos, berenjenas, calabacines, fresas o frutales, incluso al aire libre. Antes de la apuesta de Agrobío, los agricultores polinizaban las flores del tomate con hormonas. Ahora lo hacen con una colmena (una caja) de abejorros compuesta por una reina y 100 obreros, que se dispersan por los cultivos. Cada hectárea exige 30 colmenas. "Además, los tomates son de mejor calidad", asegura el directivo.
La segunda gran oportunidad de Agrobío llegaría en 2007, con la llamada crisis del pimiento. Pese a que la compañía llevaba varios años tratando de convencer a los agricultores de los invernaderos para que utilizaran sus insectos, estos preferían los plaguicidas químicos. "Hicimos muchos esfuerzos por difundir los insectos antiplagas, pero sin mucho éxito". Eso hasta que se produjo una alarma sanitaria de la Comisión Europea contra los pimientos de la zona que estuvo punto de acabar con la producción local. "Se estaban utilizando masivamente productos químicos ilegales venidos de China, y en Bruselas se pusieran serios: o acaban con esas prácticas o les cerraban las explotaciones", recuerda el empresario. Fue así como nació una nueva línea de negocio, la de control biológico, que no ha parado de crecer, con nuevos insectos predadores y aplicaciones y que es ya mayoritaria en Agrobío, acaparando el 60% de su facturación. Además, a los agricultores les vino bien: no solo era más sana, sino también más eficiente pues eliminaba el problema de las mutaciones y resistencias. Esto, además de que los pesticidas, eran perjudiciales para los trabajadores.
Dada la amenaza de cierre, las empresas agrícolas se apuntaron rápidamente. "Nunca se había visto tal reconversión en solo tres años. De tener 200 hectáreas con ese sistema en 2007 se pasó a 7.000 ya al año siguiente". En la actualidad, el 80% del cultivo intensivo en Almería utiliza estos insectos buenos. En el pimiento llegan al 100%. Aquí se emplean chinches, ácaros y parasitoides. A los chinches, que se venden en botes de plástico de un cuarto de litro, se les suelta y enseguida se ponen a trabajar y van en busca de sus enemigos. "Los parasitoides, por su parte, ponen su huevo en un bicho malo, que una vez que nace en el cuerpo del otro, se lo come".
Agrobío, más que un productor de insectos, prefiere definirse como una empresa biotecnológica. En la actualidad es miembro de las principales organizaciones de control biológico del mundo. "Cada año nuestro equipo acude a foros internacionales y acoge visitas de científicos, grupos de agricultores, técnicos y personalidades interesadas en conocer cómo funciona nuestro modelo", dicen. La empresa está involucrada en Proyectos Europeos 2020 e Interconecta, un programa que buscar soluciones a retos como el control del pulgón o la araña roja. "Cada año", dice Santorromán, "incorporamos unos 30 bichos nuevos, para diferentes plagas".
Insecto contra insecto: la (rentable) guerra de las plagas
Apuesta por el I+D
Para detectar los depredadores eficientes, en el departamento de I+D de la empresa (que consume el 10% de las ventas), consultan los datos de investigación básica de las universidades. "Hay millones de especies. Lo que hacemos es ver qué insecto puede ser utilizado contra una plaga y si lo podemos multiplicar nosotros, lo que no siempre es posible". Todo ello obliga a la empresa a mantener una plantilla muy especializada: Entre los 170 trabajadores (140 en España) hay ingenieros técnicos, biólogos, ingenieros agrónomos, economistas o técnicos comerciales, que son los que asesoran a los agricultores.
Cuando Santorromán inició el negocio, hace 24 años, ya tenía otra empresa, Almeriplant, de comercialización de semilleros, que sigue existiendo. "Decidimos entrar en el negocio de los insectos al ver que había salido un experimento con estos bichos en el norte de Europa, que empezaban a utilizarse para polinizar el tomate, y que algunos agricultores los estaban importando de Holanda". Dado el éxito de la empresa en Almería, Agrobío decidió aprovechar en 2007 su éxito en el campo almeriense con los antiplagas para empezar a exportar. "Nuestro principal cliente es Holanda, por su similitud con Almería en cuanto a los invernaderos, pero también vendemos bastante en Italia, Francia, Marruecos, Argelia o Jordania". El gran reto ahora es entrar en EE UU e Iberoamérica.
-----------------------------------------------------------------------
Febrero
* domingo 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales
* viernes 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad
* 12 al 15 de febrero, BIO FACH 2020, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos
* domingo 16 de febrero, Homenaje a Alfredo Stecher
Marzo
* domingo 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional
* domingo 15 marzo, Día Mundial del Consumidor.
* domingo 22 marzo, Día Mundial del Agua
* martes 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
ABRIL
* miércoles 1 abril, Día Mundial de la Educación
* martes 7 abril, Día Mundial de la Salud
* sábado 11 abril, Día del Niño
* 9 y 10 abril, jueves y viernes santo, feriados
* miércoles 22 abril, Día Mundial de la Tierra
MAYO
* viernes 1 de mayo, Día del trabajo.
* domingo 10 mayo, Día de la Madre
* viernes 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica
* miércoles 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua
* sábado 30 mayo, Día Nacional de la Papa
* domingo 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO
* viernes 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente
* domingo 21 junio, Día del Padre
* domingo 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
* miércoles 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado
* lunes 29 junio, San Pedro y San Pablo, feriado
* martes 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.
JULIO
* lunes 6 julio, Día del Maestro
* sábado 11 julio, Día Mundial de la Población
* martes 28 y miércoles 29, Fiestas Patrias, feriados
AGOSTO
* miércoles 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
* sábado 12 agosto, Día Internacional de la Juventud
* miércoles 19 de agosto (1989-2020) Trigésimo primer (31) aniversario RAE Perú
* sábado 22 agosto, Día Mundial del Folklore
* jueves 27 de agosto (2011-2020) Noveno Aniversario del Mercado Saludable de La Molina
* domingo 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado
SETIEMBRE
* martes 1 setiembre, Día del Árbol
* sábado 12 setiembre, sexto aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos
* miércoles 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* lunes 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* miércoles 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
* 23 al 27 de setiembre. Perú, mucho gusto, en Lima
OCTUBRE
* XVI ENAE Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica en Ayacucho
* jueves 8, Combate de Angamos, feriado
* jueves 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* viernes 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* lunes 19 octubre, (2007-2020) Décimo tercer aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* jueves 29 octubre, (2004-2020) décimo sexto aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* domingo 1, Día de Todos los Santos, feriado
* sábado 7 noviembre, (2002-2020) décimo octavo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* martes 10 noviembre, Día del Libro
* martes 17 noviembre, (1998–2020) Aniversario 22 del Grupo EcoLógica Perú
* viernes 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* miércoles 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* domingo 29 noviembre, (1978-2020) el Centro IDEAS celebra su 42 aniversario
DICIEMBRE
* martes 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* jueves 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* jueves 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* sábado 6, (1999-2020) Vigésimo primer Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* jueves 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* lunes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* viernes 25 diciembre, Navidad, feriado
* viernes 1 de enero 2021, feriado
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
BIOCOMPARTIENDO # 5 - 2020
¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos !
Martes 04 de febrero de 2020
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
- Centro IDEAS
- Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú
- Consorcio Agroecológico Peruano - CAP
------------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación vigente.
-------------------------------------------------------------------------------------
0 comentarios:
Publicar un comentario