--------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 28 – 2018
¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
--------------------------------------------------------------------------
INDICE
- Desarrollo y democracia en el Perú: Contribución de la cooperación internacional y rol de las organizaciones de la sociedad civil
- AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANÍA. UNA NUTRICIÓN SALUDABLE CON PRODUCTOS ECOLÓGICOS LOCALES EN PERÚ
- Glifosato ¿fin a la impunidad?
- CALENDARIO AGROECOLOGICO 2018
--------------------------------------------------------------------------
23 agosto, 2018
Como cada dos años, el pasado 15 de agosto de 2018 presentamos nuestro más reciente estudio titulado "Desarrollo y democracia en el Perú: Contribución de la cooperación internacional y rol de las organizaciones de la sociedad civil". El evento de presentación se realizó en el auditorio del Lugar de la Memoria (LUM), contando con la participación de representantes de ONG nacionales y extranjeras, plataformas, gremios, embajadas, agencias de cooperación, entidades estatales, entre otros.
Luego de la presentación del libro, Óscar Ugarteche Galarza (vía Skype desde México), participó con la ponencia Modelos de desarrollo y desafíos para el Perú. Seguidamente, el periodista Glatzer Tuesta moderó una sesión de comentaristas en la que participaron Martha Cuentas Anci, Presidenta de ANC; Nancy Silva Sebastián, Directora de Políticas y Programas de APCI; y Percy Medina, Director de IDEA Internacional.
El estudio
Además del análisis clásico de la evolución de la cooperación internacional y de la COEECI en el Perú, el mencionado estudio intenta dar respuestas a retos identificados en el estudio 2015 y a nuevos desafíos vinculados al deterioro de la democracia y la coyuntura actual en el Perú, proponiendo una reflexión crítica y perspectivas para el debate en torno a los modelos de desarrollo socioeconómicos existentes y alternativos, así como sobre los retos y el rol de las organizaciones de la sociedad civil.
En la primera parte del estudio (capítulos 1 y 2), se pone en evidencia la evolución de la cooperación pública y privada en el Perú. Este análisis resalta, y confirma, algunas tendencias importantes. La cooperación Norte – Sur ha disminuido significativamente su importancia relativa en los últimos años, mientras la cooperación Sur – Sur se incrementó. Actualmente, Perú participa como receptor y oferente de la cooperación Sur – Sur, en sus distintos tipos y modalidades, y a nivel bilateral y regional. Los flujos de la cooperación privada, de acuerdo con la APCI, han venido decreciendo desde 2012. Las Entidades e Instituciones de Cooperación Técnica Internacional Constituidas en el Extranjero (ENIEX) de la COEECI registraron una reducción de -31.5% entre el 2012 y 2014. Sin embargo, en 2016 el volumen financiero se mantuvo estable con una inversión de 95'870,403.00 millones de dólares. El trabajo que realizan las ENIEX está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la Política de Cooperación Técnica Internacional del Perú. Este escenario es favorable para impulsar una cooperación estratégica que permite promover cambios a distintos niveles o escalas, mediante la acción multiactor – multinivel y la incidencia política y social, optimizando el uso de recursos y la mejora de la calidad de las intervenciones.
En la segunda parte del estudio, Óscar Ugarteche nos presenta una reflexión sobre "Modelos de desarrollo alternativos actuales y emergentes", la cual puede ser útil como elemento del debate: desarrollo sostenible o sustentable y la llamada "economía verde"; modelos en curso a nivel internacional y nacional; modelo del Perú actual de "neoliberal exportador extractivista en base a la explotación de recursos naturales no renovables"; otros elementos alternativos que se vienen impulsando desde hace varios años y también gestando con limitaciones, desde abajo y del interior, en diferentes países, el mismo que se podría denominar como "post extractivista de eco-socialismo para el Buen Vivir".
En la tercera parte del presente libro, especialistas, miembros de redes de organizaciones de la sociedad civil peruana, nos comparten sus reflexiones en diferentes temáticas prioritarias para las OSC peruanas y la COEECI, a través de un análisis del contexto nacional, así como de los desafíos específicos y del rol que podría y/o debería jugar la sociedad civil para enfrentarlos.
Puede descargar en: http://www.coeeci.org.pe/desarrollo-democracia-peru-contribucion-la-cooperacion-internacional-rol-las-organizaciones-la-sociedad-civil/
Estudio completo
Solo capítulos
Carátula
Datos del estudio (créditos)
Índice
Introducción: priorizando desafíos para la COEECI
Resumen de la primera parte del estudio
Capítulo 1: El contexto de la ayuda al desarrollo
Capítulo 2: El aporte de las ENIEX de COEECI al desarrollo en Perú
Artículos
- Modelos de desarrollo alternativos actuales y emergentes / Óscar Ugarteche Galarza.
- La crisis de la democracia y su impacto en los derechos humanos / Jorge Bracamonte (CNDDHH).
- Las mujeres y el poder: Acoso político en el Perú / Diana Miloslavich Túpac (ANC).
- El sinuoso camino del ordenamiento territorial en el Perú / Álvaro Campana (GPC).
- Agricultura familiar y seguridad alimentaria con soberanía. Una nutrición saludable con productos ecológicos locales en Perú / Fernando Alvarado de la Fuente y Silvia Wú Guin (CAP).
- La política de apertura comercial y la participación de la sociedad civil: Del TLC Así NO a NO a los TLC / Ana Romero Cano (RedGE).
- XVIII Conferencia Nacional de Desarrollo Social – CONADES. Declaración Final.
--------------------------------------------------------------------------------------
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANÍA
UNA NUTRICIÓN SALUDABLE CON PRODUCTOS ECOLÓGICOS LOCALES EN PERÚ
Fernando Alvarado de la Fuente / Consorcio Agroecológico Peruano
Silvia Wú Guin / Red BioMercados del Perú
La agricultura familiar, abordada desde su defensa, es particularmente encarada con pasión pues se intenta contribuir al amparo de miles de familias productoras, cuya sobrevivencia está principalmente basada en su producción agrícola y pecuaria. Para aquellas personas comprometidas con la agroecología y, por supuesto con la soberanía alimentaria, significa pasión en doble ración porque estamos convencidos de que la agricultura familiar, a diferencia sustancial de la (gran) agricultura empresarial, puede resguardar y promover la seguridad alimentaria con soberanía, bajo una visión agroecológica. A continuación, nuestros comentarios sobre la estrecha relación entre la agricultura familiar y la seguridad alimentaria con soberanía como sustento para una nutrición saludable.
El contexto global en números
El 10% de la población global acaudalada posee el 86% de la riqueza. De otro lado, el 70% más pobre solo posee el 2.7% de la riqueza, así lo indica el estudio, en 2017, de Credit Suisse[1].
Al año se desperdician 1300 billones de toneladas de comida, equivalentes al 33% de toda la oferta de alimentos, según DNP/FAO[2].
Según la misma FAO[3], América Latina se aleja de su meta para erradicar el hambre. El dato indica que, de 40 100 000 de personas padeciendo hambre en 2015, se pasó a 42 500 000 en 2016. Irónicamente se incrementó la obesidad y el sobrepeso.
En Perú tenemos dos millones y medio de peruanos sufriendo de hambre, 21% con pobreza monetaria, y una tasa de pobreza en el ámbito rural de 44%. La desnutrición crónica infantil en menores de 5 años asciende a 13.1%. La prevalencia de anemia en niñas y niños, entre 6 a 35 meses de edad es de 43.5%; y, del otro extremo, el sobrepeso en mayores de 15 años es de 36%. Finalmente, las adolescentes entre 15 y 19 años embarazadas o con hijos es del 13%[4].
¿Cómo hemos llegado a esta situación y qué debemos (o qué podemos) hacer? Vayamos por partes y cucharadas.
Las potencialidades de Perú
Perú tiene 1 285 215.60 km2, ubicándolo en el puesto 20 de los países más extensos del mundo. Su extensión equivale a 128 millones de hectáreas, de las cuales casi 38 millones corresponden a superficie agropecuaria; es decir, cerca del 30% del territorio nacional es de uso agropecuario.
Perú posee 2 260 973 unidades agropecuarias. Un estudio de CEPES[5] indica que el 97% (2 156 833 unidades agropecuarias) están bajo el manejo de una agricultura familiar, de las cuales el 65% se ubican en la sierra.
Aquí algunas cifras más detalladas de la distribución de la tierra según INEI[6]::
menos de 0.5 ha = 507 137 productores
entre 0.5 ha y 3 ha = 996 277 productores
entre 3 ha y10 ha = 469 565 productores
en total con menos de 10 ha 1 972 979 productores
Dicho de otro modo, el 88% de productores tiene menos de 10 hectáreas y posee sólo el 9.7% de la tierra. En el otro extremo se ubica el 3% de la agricultura no familiar en posesión del 52% de la tierra (estandarizada); ello significa 56 673 unidades agropecuarias, de las cuales, 46% se ubican en la costa.
La población total de Perú es de alrededor de 32 millones de habitantes, conformando 6 400 000 familias.
De estas, más de 6 300 000 tienen una riqueza financiera menor a 100 mil dólares. Tan solo 83 409 familias tienen una riqueza superior a 100 mil dólares; esto es un Índice de Gini de 44.1[7].
Oportunidades de nuestra agrobiodiversidad
Se reconoce frecuentemente la alta diversidad genética de Perú y su fama de ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería; por tanto, es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Aquí, algunos datos aportados por Antonio Brack[8]:
- primer país en variedades de papa (unas 3000); también de ají, de maíz (36 ecotipos), de granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua), de tubérculos y de raíces andinas
- buen ranking en frutas (623 especies), en cucurbitáceas (zapallos y caihuas), en plantas medicinales (1408 especies), en plantas ornamentales (alrededor de 1600 especies), y varias otras plantas alimentarias; también en animales domésticos.
- posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades; por ejemplo, de la papa existen 9 especies domesticadas con unas 3000 variedades, y unas 85 especies silvestres; de tomates tiene 15 especies.
- también posee 6 formas de animales domésticos: la alpaca (Vicugna pacos), la llama (Lama glama), el cuy (Cavia porcellus), la chinchilla (Chinchilla chinchilla), el pato criollo (Cairina moschata) y la cochinilla (Dactilopius costae) asociada al cultivo de la tuna.
A partir del boom de la agroindustria de exportación, Perú está bien clasificado en el ranking mundial de exportaciones no tradicionales en 2016[9]:
1° en espárragos frescos, quinua y castañas peladas
2° en paltas frescas
3° en arándanos y mangos frescos
4° en cacao en grano
5° en uvas frescas
7° en mandarinas frescas y tangelo
9° en banano orgánico
11° en granadas frescas
Respecto de la producción ecológica certificada, según SENASA, Perú tiene 550 000 hectáreas certificadas con 93 000 productores ecológicos certificados; se exportan casi 100 diferentes productos ecológicos llegando a US$ 450 millones de dólares en exportaciones ecológicas.
¿Cuáles son los principales cultivos de Perú en general? Veamos cómo se expresan estos cultivos por hectáreas sembradas[10]:
cultivo / ha | cultivo / ha | cultivo / ha | cultivo / ha |
café 425 400 ha | palto 65 700 ha | espárrago 39 600 ha | naranjo 22 500 ha |
papa 367 700 ha | cebada 45 400 ha | mango 39 000 ha | chirimoya 18 100 ha |
maíz amarillo duro 261 600 ha | trigo 45 200 ha | arveja 31 200 ha | limón 17 800 ha |
caña de azúcar 151 800 ha | frijol 44 300 ha | algodón 27 000 ha | caña para etanol 10 500 ha |
cacao 144 200ha | vid 43 800 ha | quinua 24 000 ha | papaya 8 400 ha |
¿Y cuáles alimentos importamos?
Nuestra rica diversidad agrícola y pesquera, plena en nutrientes capaces de beneficiar a toda nuestra población, expresan por sí nuestra capacidad alimentaria. Sin embargo, qué vergüenza, importamos súper procesados refinados, incapaces de nutrir, tales como azúcar, cereales, aceites vegetales, lácteos, e inclusive se importan hortalizas y legumbres, frutas, productos marinos, carnes.
Según SUNAT "En el 2017 las importaciones de bienes de consumo totalizaron 9 410 millones de dólares y aumentaron 8.6%. Los bienes de consumo no duradero registraron un valor de 5 200 millones de dólares, con un crecimiento de 11.7% debido a la mayor demanda de alimentos como arroz semi blanqueado o blanqueado, azúcar de caña, lentejas, manzanas frescas, arvejas partidas.
Las materias primas para la industria tuvieron un aumento de 8.7% destacando maíz amarillo duro, los demás trigos excepto para la siembra, aceite de soya en bruto, biodiesel, vacunas para medicina humana, células fotovoltaicas, nitrato de amonio para los demás usos y nitrato de amonio para uso minero."
Específicamente, esto se expresa en una importación de 360 000 toneladas de azúcar y 200 000 toneladas de arroz al año. En 2017 se importó 3 326 485 toneladas de maíz amarillo duro [11], así como un total de 49 108 075 kilos de harina de soya por un valor de 20 346 682 dólares. Según informó el portal Agrodata Perú[12], Bolivia fue el mayor responsable de los despachos dirigidos a nuestro país. El mismo Agrodata informa de las prácticamente 32 000 toneladas de papas precocidas importadas en 2017.
En pocas palabras, Perú exporta alrededor de 5500 millones de dólares de las mejores frutas y hortalizas con uso de agrotóxicos controlados -e incluso, libres de agrotóxicos como los 450 millones de productos ecológicos-, e importa un monto similar en commodities de pésima calidad, en su mayoría transgénicos bañados del agente cancerígeno Glifosato. ¿Notan la triste paradoja? Históricamente, Perú le ha convidado al mundo sus riquezas alimentarias y actualmente le vende lo mejor de su producción fresca y, del otro lado, Perú compra lo menos nutritivo manteniendo la desnutrición y la anemia crónica en el país.
Alimentación saludable con productos locales
En octubre de 2017 atendimos una invitación de índole laboral en Bélgica. Durante uno de los varios trayectos que nos llevaría a las charlas para estudiantes de español en los alrededores de Gembloux, nuestra acompañante Gwendoline Rommelaere -promotora en ADG- nos refirió la leyenda del colibrí. La historia narra el drama a raíz de un gran incendio en el bosque con el conjunto de animales en pánico, tratando de resolver cómo huir del fuego hacia lugares seguros. Entre el ajetreo y el terror, los animales observan al diminuto colibrí en el trajín de volar entre el río y el incendio, llevando raudo cuánta agua pudiera contener su estrecho pico para escupirla sobre las llamas del fuego. Los animales intrigados por lo que a priori juzgaban como una acción tan descabellada como infructuosa, le preguntan "¿QUÉ haces colibrí?" El colibrí sin inmutarse responde "mi parte".
En un contexto con tendencia a las importaciones de alimentos a pesar de la inmensa riqueza alimentaria de nuestro país, ¿podremos responder con la confianza y seguridad del pequeño colibrí? ¿Cuál es nuestra "parte" para quienes nos corresponde promover la agricultura familiar y la seguridad alimentaria con soberanía en un país como Perú?
Desigual en distribución de riqueza, con una franca minoría en posesión del 50% de la tierra, y una tremenda mayoría de muy pequeños productores marginados, pobres, mal alimentados, pero con enriquecedora historia, abundancia en recursos naturales y de agrobiodiversidad, gracias a los cuales nos alimentamos diariamente.
Promover e incentivar una alimentación saludable, con productos ecológicos de la agricultura familiar, sería "nuestra parte" en este gran proceso de construir un país justo, sin hambre, donde todas y todos tengamos oportunidad para alcanzar la satisfacción de necesidades.
La producción sustentable y la alimentación saludable, dos caras de una misma moneda para la visión agroecológica
Solo para refrescar la memoria ¿Qué es un producto agroecológico? Un producto 'agroecológico' es aquel que se ha cultivado y procesado cumpliendo normas y estándares que respetan la continuidad (entendida como permanencia) de los recursos naturales de nuestro planeta y la salud de los seres humanos.
En concreto, cómo se expresan estas normas y estándares en un producto agroecológico:
Productos cultivados (hortalizas, frutas) | Productos de crianza (huevos, carnes, lácteos; miel) | Productos procesados diversos, incluidos los del consumo al paso |
Los cultivos deben manejarse bajo prácticas de la agricultura ecológica; por ejemplo, asociación y rotación de cultivos, manejo ecológico del suelo, manejo biológico de plagas, fertilización orgánica. Todas estas prácticas y muchas más, permiten mantener el suelo enriquecido, sano y productivo, con mínimo de desgaste y con capacidad de regeneración. Siendo así, el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos resulta innecesario y está prohibido; en general, están vetadas las prácticas de la Revolución Verde (monocultivos, agroquímicos, y semillas transgénicas). | Las crianzas deben respetar las costumbres innatas de los animales (es decir, su etología); por ejemplo, asegurarles un área para desplazarse libremente, es decir, está prohibida la crianza en jaulas o en espacios reducidos que implique hacinamiento; luego, la alimentación, ya sean granos / pastos, estos deben provenir de la agricultura ecológica; también se prohíbe toda mutilación (por ejemplo, de picos); a su vez, está vetado el uso de antibióticos, anabólicos, hormonas de crecimiento, alimentos con transgénicos; en cuanto al sacrificio, debe realizarse minimizando el sufrimiento. | El procesamiento de alimentos debe abastecerse de ingredientes de una agricultura ecológica (incluidos los productos de la crianza), quedando estrictamente prohibidos los aditivos del tipo saborizantes, conservantes, colorantes, o mejoradores del sabor; también están prohibidos los insumos refinados (azúcar, sal, harinas, aceites, margarinas); por supuesto, están prohibidos los ingredientes transgénicos. |
El cuadro anterior nos lleva a la conclusión de que la visión agroecológica y sus principios son la vía directa hacia una producción sustentable y a una alimentación saludable.
Posiblemente, más de una/un lector tendrá la inquietud "los precios caros serán un freno para la amplia promoción de los productos ecológicos". Anticipando ello es necesario analizar este mito haciendo diferencias. La primera entre las palabras 'caro' y 'costoso', y luego, entre la producción de vegetales y la crianza de animales y sus derivados. Actualmente, la mayoría de las hortalizas y las frutas están a un precio muy similar a un producto de alta calidad en un supermercado, incluso, las/los clientes aseguran que algunos precios son menores y se mantienen durante todo el año. Por tanto, en el rubro de verduras, tubérculos, raíces, frutas, y el largo etcétera, los precios son similares a los convencionales y tienden a mantenerse todo el año.
Respecto de los productos de la crianza ecológica, la situación es diferente y merece explicación aparte. Ciertamente, los precios de lácteos, carnes y huevos son altos, pero, no porque sean caros, sino porque resulta muy costoso obtenerlos. Para empezar, se trata de crianzas extensivas, en libertad, basadas en una alimentación con pastos y granos provenientes de cultivos ecológicos. Aquí un ejemplo con el siguiente cuadro comparativo para la obtención de un pollo de dos kilos,
| crianza NO ecológica | crianza ecológica |
duración del proceso | 7 semanas máximo | 14 semanas mínimo |
tipo alimentación | concentrado en forma de pellets que contiene básicamente una mezcla de soya, aminoácidos sintéticos, maíz | principalmente granos de manejo ecológico y en su forma natural; el maíz es el ingrediente predominante |
estilo de crianza | en galpones cerrados, conviviendo diez mil pollos hacinados | en campo abierto |
horas diarias destinadas a la alimentación | entre 20 horas a 22 horas (con luz artificial) | máximo 11 horas (las horas con luz solar natural) |
uso de antibióticos | sí, de manera sistemática | no (está prohibido por la norma) |
Entonces, para obtener un pollo de 2 kilos, la crianza NO ecológica tarda 7 semanas como máximo, en comparación con la crianza ecológica que demora 14 semanas como mínimo. La crianza ecológica, debido a su respeto por los ciclos naturales de los animales, permite un crecimiento y desarrollo acatando la etología de cada especie. Si bien en ambas crianzas el número total de horas disponibles para alimentarse se asemejen, en el caso de la crianza no ecológica se obvian las horas de descanso, sumándose a este abuso, el hecho de que el animal vive en un espacio sumamente reducido, generándole estrés. El estrés propicia desorden en el sistema inmunológico, debiéndose recurrir al uso sistemático de antibióticos para prevenir la ocurrencia de enfermedades dentro del galpón. El galpón es un lugar cerrado, en donde conviven diez mil pollos; bastaría un solo pollo enfermo para generar epidemia y provocar la muerte, de un día para el otro, del resto de pollos.
El uso preventivo de antibióticos en la crianza animal es criticado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y advierte de evitar esta práctica sistemática en animales sanos, reconociendo que los antibióticos usados en la crianza animal se transfieren a la carne, a los huevos, a la leche, y, los humanos al consumir estos productos desarrollan resistencia antimicrobiana[13].
Todo lo contrario sucede con la crianza ecológica, como lo indica el cuadro. Incluso, el respeto a la etología de cada especie y la correcta alimentación se refleja en el producto, ya que, toda persona que haya probado huevos, carnes, lácteos, y en general productos de una crianza ecológica, dan feliz testimonio de la sabrosura de estos productos, y, manifiestan su renuencia a retomar la compra de productos convencionales, aunque presenten menores precios. Además, su consciencia sobre las características de una crianza ecológica les evita el riesgo de consumir sustancias indeseadas como antibióticos, anabólicos y hormonas de crecimiento.
Concluyendo sobre el tema del "precio caro", nuestra posición es desalentar y rechazar los sobre precios (incluyendo el 'bio-plus'), y por el contrario, motivar los precios justos que valoran el esfuerzo del productor y anteponen la salud del consumidor y la salud de nuestro ambiente.
Aprovechamos para remarcar la sinonimia entre la palabra agroecológico y los vocablos orgánico, biológico o ecológico. En los países de habla inglesa se usa el término 'organic', y en los de habla francesa o italiana 'biologique'; en los de habla castellana se comprende mejor el término 'ecológico'. En la web EUR-Lex se encuentra el Reglamento (CE) No834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos[14], entre otros varios instrumentos legales; allí se puede verificar cómo cambia el término según la lengua en que se lea esta normativa. En conclusión, los términos ecológico, orgánico, biológico, agroecológico son sinónimos y se pueden usar sin distinción. Particularmente, en el año 2000, se realizó una encuesta a más de 600 personas en todos los distritos limeños para conocer qué palabra les describía y definía mejor a un producto libre de agroquímicos, sano y nutritivo. La gran mayoría respondió que la palabra 'ecológico' les remitía directamente a un producto seguro, sano y que cuidaba el planeta [15].
¿Qué implica una alimentación 'saludable' y por qué la seguridad alimentaria es insuficiente?
Preferir productos ecológicos es un gran paso hacia la alimentación saludable. Sin embargo, tomemos en cuenta otros aspectos. ¿Cómo cuáles, por ejemplo? Pensemos en una deliciosa papa nativa cultivada de forma agroecológica. Antes de cocinarla tendremos la primera duda... ¿sancochada, asada, frita...? ¿en guiso, en ensalada? Incluso, con qué consumirla ¿con alguna salsa, con mayonesa... sola?
La decisión tomada definirá si nuestra sana y deliciosa papa nativa contribuirá o no a nuestra nutrición, y por tanto a una alimentación saludable.
Los expertos indican que la forma de cocción nos acerca o nos aleja de lo saludable. Por ejemplo, un alimento sancochado será lo más saludable, así como un alimento asado; en el mismo sentido, las sopas, los caldos, los guisos, los asados en horno serán lo más recomendable. Las frituras –en cambio- se van alejando de lo saludable, y más aún cuando se usan aceites "comerciales". La razón de criticar dichos aceites comerciales es porque han pasado por un proceso de refinación cuyo desenlace forma las grasas 'trans', consideradas no aptas para consumo humano. El consumo de grasas trans es criticado extensamente por los profesionales independientes porque ocasionan enfermedades diversas. A pesar de conocerse ampliamente este efecto dañino a la salud es legalmente aceptado y políticamente promovido su consumo.
Habiendo mencionado los productos "comerciales", es el momento de comentar acerca de los productos "súper procesados". Los productos súper procesados se encuentran fácilmente en todos los supermercados, en las bodegas y en los puestos de mercados. Se trata mayormente de envasados, de muy bajo costo en comparación con los productos realmente nutritivos; incluso, la presentación externa de estos productos súper procesados es sumamente atractiva a la vista, invitando a todo incauto desconocedor a invertir en su adquisición. El Dr. Miguel Malo, asesor y funcionario de la OPS opina así de los productos súper procesados: "parecen alimentos, tienen el sabor de alimentos, pero su aporte en nutrientes es nulo". Tal comentario proveniente de un médico, funcionario de una entidad de salud internacional, emitido ante un auditorio de profesionales académicos, merece ser tomado en cuenta.
¿Por qué los productos súper procesados aportan cero nutrientes a pesar de tener ingredientes de origen "natural"? La razón es sencilla. Durante el proceso de manufactura, estos ingredientes se someten a procedimientos que deforman la esencia de sus nutrientes volviéndolos inútiles. Por ello, es usual encontrar estos productos con vitaminas y minerales añadidos, pero la adición de nutrientes no es casual, ni menos un acto de bondad del fabricante; todo lo contrario, se añaden nutrientes para intentar compensar su total incapacidad de nutrir. El cuadro siguiente contribuye a conocer cómo se desvirtúan los nutrientes durante el proceso de los aceites comerciales:
en el proceso de ... | se pierden los siguientes valiosos nutrientes ... |
... desengomado | fosfolípidos y lecitina, hierro, clorofila, cobre, calcio y magnesio |
... refinado | ácidos esenciales, fosfolípidos, proteínas y minerales |
... blanqueado | clorofila, betacaroteno, ciertas sustancias aromáticas |
... desodorización | aceites aromáticos, ácidos grasos libres restantes, vitamina E y fitoestroles |
El producto final de todo este proceso es comúnmente conocido como 'producto refinado', que -anecdóticamente- podría tener dos acepciones 1) refinado como sinónimo de 'fino, exquisito'; 2) refinado = re-finado = re-muerto[1].
Como aseguramos párrafos supra, la mayoría de los procesos agroindustriales propician la pérdida de nutrientes (en realidad, una muerte de nutrientes), y de ahí la razón para intentar reforzar los productos adicionándoles vitaminas y minerales. En el caso de los aceites, además, el proceso aplica altísimas temperaturas a las grasas vegetales, formándose sustancias indeseables, no aptas para el consumo humano, llamadas grasas trans. Las grasas trans se encuentran en las margarinas y en los aceites refinados; se trata de las grasas de la peor calidad, responsables de numerosas enfermedades que afectan desde las articulaciones hasta el sistema circulatorio en su totalidad (corazón, arterias, venas). Asimismo, propician sobrepeso y obesidad.
A raíz de esta realidad sobre los alimentos súper procesados, estamos convencidos de que impulsar seguridad alimentaria es insuficiente, porque la seguridad alimentaria "hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos"[16]. Sin embargo, deja de lado los aspectos importantes de la procedencia y del manejo realmente inocuos de los alimentos. Para nosotros es importante una alimentación integral, con los tres grupos básicos (carbohidratos, grasas y proteínas); pero, además, libres de contaminantes, es decir: cero agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas y herbicidas sintéticos), cero antibióticos / hormonas de crecimiento, cero saborizantes, cero colorantes, cero mejoradores del sabor, cero preservantes, cero grasas trans, cero transgénicos. En el mismo sentido, de asegurarnos una alimentación libre de contaminantes, aquí unas cuantas preguntas incómodas:
- ¿lee las etiquetas de los productos procesados?
- ¿sabe distinguir cuáles son colorantes, cuáles saborizantes, cuáles preservantes?
- ¿tiene conocimiento sobre las consecuencias del consumo de los aditivos que se mencionan en dichas etiquetas?
- ¿sabía que algunas etiquetas son tan pequeñas que el espacio para escribir los ingredientes es insuficiente y por ello se usan sus códigos?
- ¿sabe reconocer dichos códigos?
Nuestra invitación urgente es, lea las etiquetas y consulte en www.aditivos-alimentarios.com acerca de sus posibles consecuencias. Anticipamos su sorpresa; ahora ya no será víctima inconsciente de los súper procesados. Aquí, un brevísimo listado de los aditivos más frecuentes:
Saca de tu vida estos aditivos perjudiciales[17]
nombre largo | nombre corto | uso | perjuicio a tu salud | ¿en qué productos se encuentra? |
acesulfamo K | E950 | endulzante | males neurológicos; hiperglucemia; secreción de insulina | bebidas; dulces "cero calorías"; gaseosas "zero", "light" |
aspartame | D951 | endulzante | tumores cerebrales, fatiga crónica; fibromialgia; esclerosis múltiple; pérdida de memoria; alzheimer, parkinson | edulcorantes envasados; bebidas y dulces "cero calorías"; gaseosas "zero", "light" |
benzoato de sodio | E211 | conservante | asma; urticaria; hiperactividad; problemas neurológicos; aparición de tumores | en la mayoría de productos procesados |
BHT (butilhidroxitolueno) | E321 | conservante | hiperactividad, insomnio; asma; urticaria; alto colesterol; problemas metabólicos en hígado | en la mayoría de productos procesados |
carragenina | E407 | espesante | acumulación en los intestinos provocando úlceras; impide absorción de nutrientes | en la mayoría de productos procesados, incluso en pastas dentales |
ciclamato | E952 | endulzante | los experimentos registran atrofia testicular e inhibición de la maduración de espermatozoides; la discusión de las consecuencias continúa | bebidas energéticas, zumos; mermeladas; salsas; pastas dentales y enjuagues bucales |
color caramelo | E150 | colorante | dolencias intestinales y disminución absorción de B6 | chocolates; gaseosas negras; cervezas, bebidas alcohólicas; vinagre balsámico; sillao |
fructuosa | ------ | endulzante | resistencia a la insulina, diabetes tipo 2; obesidad; gota; alto colesterol y triglicéridos; hígado graso; daño neuronal en criaturas que toman leches de fórmula | fórmulas para lactantes y pos lactantes |
glutamato monosódico | E621 | potenciador de sabor | destrucción de neuronas; contraindicado en bipolaridad, parkinson, alzheimer, epilepsia y esquizofrenia | snacks; salsas; embutidos; encurtidos en conserva; comida precocinada; |
grenetina | E441 | espesante | asma y diversas reacciones alérgicas | productos lácteos; golosinas; helados; gelatinas de sabores |
sacarina | E954 | endulzante | hasta el año 2000 fue obligatorio indicar en las etiquetas que su consumo podía resultar peligroso a la salud porque causa cáncer en animales de laboratorio; la industria viene presionando para su reintroducción sin alertas | edulcorantes envasados; bebidas y dulces "cero calorías"; gaseosas "zero", "light"; productos de higiene personal |
sucralosa | E955 | endulzante | destrucción del sistema inmunológico, afectando el hígado y riñones | derivados lácteos; golosinas; bebidas y dulces "cero calorías"; gaseosas "zero", "light" |
sulfitos (dióxido de azufre) | E220 | conservante | irritaciones del tubo digestivo; avitaminosis; dolores de cabeza, náuseas, vómitos, irritación de bronquios, asma | vinos, cervezas; vinagres, salsas; conservas de carnes; frutos secos; aceitunas; encurtidos |
tartrazina | E102 | colorante | hiperactividad en niñas/niños; tendencia a males respiratorios; eczemas, urticaria, insomnio | snacks; mostazas y salsas en general; bebidas; golosinas |
La agricultura familiar y su papel en una alimentación saludable
Lo expuesto acerca de la alimentación saludable con productos ecológicos ya viene siendo asumido por centenares y miles de pequeñas y pequeños productores de la agricultura familiar.
La existencia de bioferias y ferias con oferta agroecológica, sobre todo en Lima, demuestra objetivamente la capacidad y el gran potencial para la obtención de alimentos "5-S" (saludables, seguros, sabrosos, soberanos y solidarios).
¿Qué desafíos tenemos pendientes? Adelantamos los siguientes,
Desafíos de la propia agricultura familiar
Siendo la agricultura familiar absolutamente mayoritaria en la agricultura de nuestro país, debe tomar consciencia de ello y,
- Lograr conseguir peso político mediante una organización fuerte y acción coordinada. La meta, un programa compartido de desarrollo.
- Propiciar alianzas estratégicas con diversos sectores como el gastronómico, turístico, ambiental y con los consumidores en general.
- Sintonizarse con la producción 5-S, para la obtención de productos de calidad, más sanos, eliminando las malas prácticas del uso de agrotóxicos y aditivos industriales altamente dañinos a la salud, tanto de consumidores como de productores y sus propias familias.
Desafíos del movimiento agroecológico
- Incrementar la variedad de la canasta agroecológica aplicando mejoras e innovaciones técnicas agroecológicas para bajar costos unitarios y tener productos de calidad; logrando competitividad ética.
- Cubriendo al máximo las necesidades del consumidor ecológico; que las/los consumidores no tengan necesidad de adquirir productos convencionales.
- Articulándonos para agrupar oferta y llegar a la mayor cantidad de puntos de venta, sean estos espacios ecológicos o no ecológicos; para facilitar al máximo la accesibilidad.
- Comunicando eficazmente la importancia de la alimentación saludable con productos ecológicos; fidelizando decisiones de compra.
Desafíos en el ámbito de incidencia
- Reconociendo importantes avances a nivel de incidencia, como la Ley de Agricultura Familiar y su reglamento, el reto es su implementación en las regiones.
- Alentando más los Consejos regionales de seguridad alimentaria – nutricional, varios de ellos ya activos, agregando la promoción de la agricultura familiar en diferentes regiones, ello permitirá avanzar en la implementación del contenido de la Ley de AF.
- Planifiquemos y preparemos las condiciones para que desde 2019 la agricultura familiar logre peso político en la mayoría de las regiones y se implemente planes de acción realmente comprometidos con las necesidades de los pequeños productores.
Si vamos alcanzando estas metas ¿cumpliremos con 'nuestra parte'? Estamos convencidos que sí, y bastante.
La agricultura familiar puede defender y promover la seguridad alimentaria con soberanía y una alimentación saludable con productos ecológicos
Bibliografía citada
[1] Credit Suisse Global Wealth Report. Diario Gestión, viernes 12 enero 2018, Pp. 12.
[2] "Las cifras detrás del desperdicio y pérdida de comida". Diario Gestión, 17 octubre 2017, Pp. 10. En base a una elaboración del diario La República de Colombia cuya fuente es DNP/FAO.
[3] Revista Nueva Sociedad. "El drama del hambre en América Latina. Entrevista a Julio Berdegué". Diciembre 2017. Ver: http://nuso.org/articulo/el-drama-del-hambre-en-america-latina/
[4] Fernández Calvo, Lourdes. Un país contra el hambre [INFORME]. Diario El Comercio, 16 octubre 2017.
[5] Eguren, Fernando y Miguel Pintado. Contribución de la agricultura familiar al sector agropecuario. CEPES, 1 marzo 2015.
[6] INEI. IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
[7] "Evolución del Índice de Gini Peruano". Revisar el enlace: http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2017/05/evolucion-del-indice-de-gini-peruano.html
[8] Brack Egg. Perú Megadiverso. Ver: https://issuu.com/maribel_12/docs/peru_megadiverso_lunes_27
[9] Estos 15 productos peruanos conquistan el mundo desde 2011. Portal PYMES, 7 de agosto 2017. Ver: https://pymex.com/destacado/estos-15-productos-peruanos-conquistan-el-mundo-desde-el-2011
[10] Boletín Estadístico de Producción, mayo 2016, SIEA Sistema Integrado de Estadística Agraria, MINAGRI.
[11] Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (SISAP) de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP) de la Dirección de Estadística Agraria (DEA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
[12] Agrodata Perú. Ver: https://www.agrodataperu.com/importaciones-productos-agropecuarios/000importaciones2-15
[13] World Health Organization. Ver: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/antibiotics-animals-effectiveness/es/
[14] EUR-Lex Access to European Union Law. Ver: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:32007R0834
[15] Wú Guin, Silvia; y otros. BioMercado Perú Oferta y Demanda de productos ecológicos. Grupo Eco-Lógica Perú-IFOAM, enero 2002.
[16] https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentaria
[17] Aditivos alimentarios, en: www.aditivos-alimentarios.com; Mercola, Joseph. Los endulzantes artificiales causan cáncer, en: http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2016/04/06/los-endulzantes-artificiales-causan-cancer.aspx; Huerta, Elmer. Las fórmulas infantiles de crecimiento no son necesarias, en: http://vital.rpp.pe/salud/elmer-huerta-las-formulas-infantiles-de-crecimiento-no-son-necesarias-noticia-1061976
www.aditivos-alimentarios.com Lista completa de los aditivos alimentarios, qué significa cada número, ejemplos de alimentos, clasificación, tipos de aditivo y riesgos para la salud. |
"Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria con Soberanía. Una Nutrición Saludable con productos ecológicos locales en Perú"
Silvia Wú Guin / Red de BioMercados del Perú
Fernando Alvarado de la Fuente / Consorcio Agroecológico Peruano
Descargarlo aquí: http://www.coeeci.org.pe/wp-content/uploads/2018/08/agricultura-familiar-desarrollo-democracia-peru-coeeci-2018.pdf
Este artículo es parte del libro: Desarrollo y democracia en el Perú: Contribución de la cooperación internacional y rol de las organizaciones de la sociedad civil, publicado por COEECI Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional
--------------------------------------------------------------------------------------
Glifosato ¿fin a la impunidad?
Agrotóxicos
"La justicia federal norteamericana acaba de sentenciar en California que el glifosato, (Roundup o Ranger Pro, sus nombres comerciales más conocidos), un herbicida promocionado y vendido como seguro por Monsanto desde 1974, opera como un plaguicida cancerígeno."
COMUNICADO DE PRENSA
RAP-Chile, agosto de 2018/ La justicia federal norteamericana acaba de sentenciar en California que el glifosato, (Roundup o Ranger Pro, sus nombres comerciales más conocidos), un herbicida promocionado y vendido como seguro por Monsanto desde 1974, opera como un plaguicida cancerígeno. En el fallo dictado por el jurado, la jueza Suzanne Ramos Bolano responsabiliza a esta corporación del cáncer terminal que padece el demandante, el afroamericano Dewayne Johnson (46 años, tres hijos pequeños). Al mismo tiempo, en Brasil, la jueza Luciana Raquel Tolentino de Moura suspendió toda venta y uso de glifosato, así como el registro de nuevos productos con ese principio activo, hasta que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) concluya los procedimientos de reevaluación toxicológica del herbicida. Como resultado del fallo en California, según informa Bloomberg, las acciones de Bayer/Monsanto bajaron un 10, 4%, valores que son los peores registrados en los últimos dos años.
Expertos de todo el mundo consideran el glifosato un plaguicida altamente peligroso, alterador endocrino y genotóxico, que provoca daños a la salud humana y animal, y a la biodiversidad. La justicia está adoptando medidas que debieran ser tomadas por los gobiernos y agencias reguladoras, que luego de este fallo tendrán que pagar su deuda con la salud pública. El uso actual del glifosato incluye tanto la aplicación en cultivos transgénicos resistentes al mismo en grandes extensiones de campo, como su aplicación en cultivos convencionales de hortalizas, en plazas, parques, jardines y bordes de carreteras.
Monsanto deberá pagar 290 millones de dólares a Dewayne Johnson a quien los médicos dan pocos meses más de vida. El jurado del Tribunal Superior de San Francisco determinó que Monsanto, adquirido recientemente por la alemana Bayer, no advirtió correctamente del riesgo para la salud que se corría al usar este producto con glifosato. El jurado también concluyó que la omisión maliciosa de las advertencias necesarias contribuyó "sustancialmente" en la enfermedad de DeWayne Johnson, quien padece Linfoma no Hodgkin (un cáncer en los linfocitos de la sangre). Los alegatos comenzaron el 9 de julio y la jueza admitió testimonios de científicos que fundamentaron la relación causal entre el cáncer del demandante y su trabajo desde 2012 como aplicador del herbicida en los campos deportivos de las escuelas donde trabajó en Benice, California.
María Elena Rozas de RAP- Chile señala al respecto: "Celebramos el fallo de la justicia de California. Es una victoria histórica que sienta un precedente para poner fin a la impunidad y al ocultamiento de información por parte de Monsanto."
Johnson declaró, "Pensé que, si podía matar malas hierbas, podría matarme a mí también…me lo tomé en serio. Por eso usé todo lo que pude para protegerme" y cuando accidentalmente no funcionó su protección, él llamó al fono de la industria que le aseguró no había peligro por ser rociado con el herbicida. El jardinero se convirtió en la primera persona en responsabilizar a Monsanto por el cáncer terminal que le afecta, y se estima que alrededor de 4000 casos similares esperaban en Estados Unidos el resultado de este juicio. Es la primera vez que Monsanto enfrenta en tribunales de Estados Unidos acusaciones que relacionan el uso del herbicida Roundup con efectos cancerígenos.
La defensa de Dewayne Johnson se basó en el informe de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer IARC (de la Organización Mundial de la Salud) que en 2015 reclasificó el glifosato como posible carcinógeno en seres humanos, pero también citó cifras del Instituto Nacional del Cáncer que señalan que a la mitad de los hombres norteamericanos se les diagnosticará cáncer en algún momento de su vida, en tanto que lo mismo le ocurrirá a un tercio de las mujeres estadounidenses. Además, se dieron a conocer documentos internos de Monsanto ("Monsanto Papers"), que la justicia ordenó desclasificar y en los cuales se comprobó que la empresa conocía desde hace décadas los efectos cancerígenos del glifosato y desarrolló una campaña para ocultarlos, lo que se intensificó tras el informe de la IARC. Las maniobras de Monsanto documentadas en esos correos electrónicos incluyen informes redactados por la empresa y firmados por científicos contratados para ello; también artículos de prensa y otros informes elaborados para desacreditar a la IARC y a todos los científicos que advirtieran de los peligros del glifosato.
Los gobiernos, principalmente con la información que les ha proporcionado Monsanto, clasifican al herbicida glifosato con etiqueta verde y lo muestran como la alternativa menos tóxica, con bajo impacto en los animales, los agricultores y consumidores. Sin embargo, ahora es cada vez más cuestionado debido a los resultados de investigaciones independientes que muestran efectos toxicológicos más profundos que los reconocidos en anteriores evaluaciones y al cúmulo de nuevas pruebas de sus efectos dañinos que surgen año a año en diferentes partes del mundo. La clasificación del glifosato como probable carcinógeno humano por la IARC, ratifica lo encontrado en vigilancias epidemiológicas e implica que cumple los criterios para ser catalogado como un Plaguicida Altamente Peligroso según la lista de Pesticide Action Network (PAN International 2016) y por la Reunión conjunta FAO / OMS sobre gestión de plaguicidas implementada por la FAO en Mozambique (Come et al 2013).
Los 41 nombres del glifosato
En Chile hay registradas 41 marcas comerciales de glifosato. La marca comercial Roundup está fabricada por Monsanto Argentina y Monsanto Chile y las demás marcas comerciales por diferentes empresas, entre ellas Anasac, Dow Agrosciences Argentina S.A., Zhejiang Xinan Chemical Industrial Group CO. Itd, Kingtai Chemicals CO. Ltd. / Rotam Agrochemical CO. [i] Los nombres comerciales son Atila, Baundap, Bingo 48 SL, Cortador 48% SL, Fusta, Glifoglex 480 SL, Glifos 480 SL, Glifosato 48 % SL, Glifosato 480 SL, Glifosato Atanor, Glifospec 48% SL, Glifospec75 SG, Glyphogan 480 SL, Glyruk SL, Panzer, Pilarsato 480 SL, Rango 480 SL, Roundup, Roundup Amonio, Roundup MAX, Titan, Credit Redit Full, Faena FG, Glifosato75,7 % SG, Glifospec 75 SG PLUS, Glyruk 757 SG, Rango 75 WG, Rangoclan 75 WG, Roundup FG, Roundup Forestal, Roundup Ultramax, Titan SG, Glifospec Full, Rango Full, Roundup Full II, Roundup Platinum, Touchdown IQ, Touchdown IQ 500, Touchdown IQ 500 SL.
Los consumidores están cada vez más expuestos a niveles más altos de residuos de glifosato, y de un número cada vez mayor de fuentes. Es así como se ha detectado que los residuos están muy difundidos en los alimentos, en particular los que contienen cereales o en el maíz transgénico o los productos derivados de la soja. En agua potable, en suelos, en miel de abejas,[ii]en el vino y la cerveza, e incluso en productos no alimentarios derivados del algodón transgénico.[iii]El alcance de la exposición humana se refleja en la presencia generalizada de glifosato en la orina humana[iv] y en la leche materna dondequiera que se haya analizado.
Además, estudios científicos independientes y envenenamientos ocurridos en el mundo[v] y en América Latina (resultado de la aplicación aérea) han comenzado a revelar numerosos efectos agudos y crónicos de los herbicidas a base de glifosato. Se han notificado graves intoxicaciones en América Latina como resultado de la fumigación aérea de cultivos de soja transgénica en Argentina y cultivos de coca en Colombia.
Los cultivos transgénicos o modificados genéticamente (OGM) permiten la aplicación post-emergencia en soja, maíz, algodón y canola debido a que son tolerantes al glifosato.
Contactos de prensa
María Elena Rozas, 99 8858227, rap-al@terra.cl
Lucía Sepúlveda, 99 0023729, lusr20@gmail.com
Más información sobre la situación del glifosato en Chile en:
https://rap-al.org/
Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-Chile
Padre Alonso de Ovalle N° 1618, oficina A, Santiago.
22-6997375 / 99-8858227/
Notas
[i] (GLIFOSATO-DIMETILAMONIO) Nombre comercial PANZER GOLD (GLIFOSATO-ISOPROPILAMONIO) nombres comerciales ATILA, BAUNDAP, BINGO 48 SL, CORTADOR 48% SL, FUSTA, GLIFOGLEX 480 SL, GLIFOS 480 SL, GLIFOSATO 48 % SL, GLIFOSATO 480 SL, GLIFOSATO ATANOR, GLIFOSPEC 48% SL, GLIFOSPEC 75 SG, GLYPHOGAN 480 SL, GLYRUK SL, PANZER, PILARSATO 480 SL, RANGO 480 SL, ROUNDUP, ROUNDUP AMONIO, ROUNDUP MAX, TITAN, (GLIFOSATO-ISOPROPILAMONIO / GLIFOSATO-POTASIO) nombre comercial CREDIT FULL, (GLIFOSATO-MONOAMONIO)/ nombre comercial FAENA FG, GLIFOSATO 75,7 % SG, (GLIFOSATO-POTASIO) nombres comerciales GLIFOSPEC 75 SG PLUS), GLYRUK 757 SG, RANGO 75 WG, RANGOCLAN 75 WG, ROUNDUP FG, ROUNDUP FORESTAL, ROUNDUP ULTRAMAX, TITAN SG, GLIFOSPEC FULL, RANGO FULL, ROUNDUP FULL II, ROUNDUP PLATINUM, TOUCHDOWN IQ, TOUCHDOWN IQ 500 , TOUCHDOWN IQ 500 SL
[ii] Miel contaminada con glifosato en Uruguay. Ver aquí. Desaparición de las abejas y los residuos de plaguicidas en miel. Situación de la región de O'Higgins, CIAP, 2012.
[iii] Los cultivos transgénicos o modificados genéticamente (OGM) permiten la aplicación post-emergencia en soja, maíz, algodón y canola debido a que son tolerantes al glifosato.
[iv] En Mar del Plata la orina del 90% de las personas sometidas a un estudio de la Asociación Civil Bios, contiene glifosato.
[v] Antología toxicológica del glifosato. Eduardo Martín Rossi, Fernando Cabaleiro. 4ª. Edición, 2018. Ver aquí (pdf)
Fuente: Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Glifosato_fin_a_la_impunidad
--------------------------------------------------------------------------------------
AGOSTO
* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud
* 19 de agosto (1989-2018) vigésimo noveno (29) aniversario RAE Perú
* 22 agosto, Día Mundial del Folklore
* 27 de agosto (2011-2018) Séptimo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina
* jueves 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado
* viernes 31 de agosto de 2018, feriado público
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol
* 3 setiembre, primer aniversario del BioMercado de San Miguel
* Primer viernes de setiembre, Día de los ajíes peruanos
* 12 setiembre, cuarto aniversario de la Red FyME (Red de Ferias y Mercados Ecológicos)
* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE
* lunes 8, Combate de Angamos, feriado
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2018) Décimo primer aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 29 octubre, (2004-2018) décimo cuarto aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* jueves 1, Día de Todos los Santos, feriado
* viernes 2 de noviembre de 2018, feriado público
* 7 noviembre, (2002-2018) décimo sexto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 15 de noviembre, (2015 – 2018) Tercer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina Dominical
* 17 noviembre, (1998–2018) Aniversario 20 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* 29 noviembre, (1978-2018) el Centro IDEAS celebra su 40 aniversario
* 29 y 30 noviembre, XV Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica, en Piura
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* Viernes 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* sábado 8, (1999-2017) Décimo noveno Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* martes 25 diciembre, Navidad, feriado
* martes 1 de enero 2019, feriado
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 28 - 2018
¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos !
Miércoles 29 agosto de 2018
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
- Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida
- RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú): Promoviendo sociedades con cultura agroecológica
- CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos
- SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate
------------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación vigente.
-------------------------------------------------------------------------------------
0 comentarios:
Publicar un comentario