--------------------------------------------------------------------------

COMPARTIENDO # 22 –  2018

¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!

Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com

Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe

--------------------------------------------------------------------------

 

INDICE

  • "No esperemos a llegar a 75% de la población con obesidad como México o EE.UU., es más fácil regular ahora"
  • FAO: La obesidad mata a más gente que el crimen organizado en Perú
  • De transgénicos y otros demonios
  • Supermercados, cadenas de suministro transnacionales y violación del derecho laboral
  • Venenos en tu comida. Los 10 Aditivos más peligrosos en nuestros alimentos
  • 50 Best: El mejor repostero del mundo apuesta por los postres más saludables
  • Necesitamos un nuevo enfoque para la promoción agroexportadora
  • La crisis de la papa: ¿sobreproducción o desorden sin planificación?
  • CALENDARIO AGROECOLOGICO 2018

--------------------------------------------------------------------------

 

Etiqueta que avisa

"No esperemos a llegar a 75% de la población con obesidad como México o EE.UU., es más fácil regular ahora"

 

A partir de junio de 2019, los alimentos procesados altos en sodio, azúcar, grasas saturadas y grasas trans, utilizarán octógonos para informar a los consumidores. El Manual de Advertencias Publicitarias publicado por el Minsa busca cuidar la salud de niños y adolescentes. En el Perú hay más de dos millones y medio de obesos menores de 19 años de edad.

 

(Agraria.pe) En junio de 2019, los productos procesados que circulen en el mercado peruano contarán con un etiquetado único frontal. Tendrá forma octogonal, fondo negro y letras blancas. Advertirá que un producto es "alto en" grasas saturadas, azúcar, sodio y grasas trans.  Y tendrá una frase: "Evitar su consumo excesivo". El octógono será un plus a las etiquetas normales. Nadie dirá que se deje de consumir tal producto, pero estará advertido.

 

La bióloga María Inés Sánchez-Griñán, asesora del despacho ministerial del Ministerio de Salud (Minsa), recuerda que la apuesta por la alimentación saludable ha sido larga. Se inició hace cerca de una década; luego, en mayo de 2013 fue aprobada la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Cuatro años después, en junio de 2017, se aprobó el reglamento de la norma. Y este sábado 16 se publicó el Manual de Advertencias Publicitarias, luego de recibir 227 aportes y sugerencias, para mejorar la propuesta original.

 

Mientras se esperaba la norma, entre 2007 y 2014, el sobrepeso y la obesidad en el Perú aumentaron. Afectan a 2'552,877 niños y adolescentes, que engrosan los 12 millones de peruanos con esta enfermedad. En el caso de las mujeres, en los últimos 15 años, la obesidad y el sobrepeso aumentaron en 20% en las peruanas en edad fértil.

 

El doctor Raúl González, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), recuerda que las Américas es la región del mundo donde el número de personas obesas ha aumentado más. También destaca por ser la región donde se practica menos ejercicio físico.

 

Frente a esta situación, el doctor Elmer Huerta, desde Washington, recuerda que "la educación es sumamente importante en lo que es la nutrición". "No esperemos llegar a 70% o 75% de obesidad en la población, como México o Estados Unidos, para actuar; es más fácil regular ahora".

 

Sistema de octogonales

La titular del Minsa, Silvia Pessah, dice que el sistema octogonal de sellos que tendrán los alimentos procesados "busca informar al ciudadano sobre la decisión de compras: le da un sentido sobre los alimentos que debería de seleccionar para tener una nutrición saludable, al elegir aquellos con menos cantidad de sellos.

 

"También permite a la industria de alimentos procesados modificar y mejorar la calidad de los insumos que se utilizan para estos alimentos".

 

Para Elmer Huerta, el sistema octogonal es lo mejor porque "las fórmulas complicadas" de las etiquetas fueron un triunfo de los grupos de consumidores de hace 40 años, "pero no hay resultados". "Eso ha obligado a diseñar métodos nuevos de advertencia. Así surge el método del etiquetado del semáforo, pero tampoco dio los resultados que se quería en un solo golpe de vista. Hasta que Chile desarrolló, gracias a grupos focales en su población, un sistema simple de octogonales, que es un sistema muy claro para niños y adolescentes".

 

Resultados en la industria

El otro punto importante de este sistema adoptado por el Perú, recuerda Huerta, es que en Chile ya el 20% de la industria está cambiando. Pero las tendencias de obesidad se verán recién en 5 o 10 años. Es decir, es un aliciente para fabricar con la menor cantidad posible de estos nutrientes.

 

"El Minsa está adelantándose, porque este sistema de etiquetado ha sido adoptado la semana pasada por los ministros de salud del Mercosur", precisa.

 

La bióloga Sánchez-Griñán recuerda que para adaptar el octógono o etiquetado frontal en el Perú se hizo grupos focales con niños, adolescentes y padres de familia de Costa, Sierra y Selva. "Ellos vieron que era una información rápida y sencilla. Y que el octógono simplificaba su toma de decisiones", dice.

 

Quioscos saludables

El reglamento de la Ley N° 30021 complementa la alimentación saludable con la promoción de una oferta de alimentos y bebidas saludables en los colegios y la actividad física.

 

El Minsa ya tiene el borrador de lineamientos de estos dos temas que elevará al Ministerio de Educación. También pedirá la facilitación de espacios públicos para las actividades deportivas.

 

En los próximos días, el Minsa lanzará guías alimentarias para que las familias peruanas aprendan a comer más saludable.

 

Observatorio

Desde hace dos años funciona el Observatorio de Sobrepeso y Obesidad (www.observateperu.ins.pe), del Instituto Nacional de Salud, que presenta la realidad sobre la situación nutricional del país.

 

Nelly Zavaleta, directora general del Centro de Alimentación del INS, explica que el comité de expertos de este observatorio volverá a funcionar luego de dos gestiones ministeriales. Aquí están representantes de la sociedad civil, de los colegios médicos y de nutricionistas.

 

Aspec

Por su parte, Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), pidió a la ciudadanía mantenerse alerta ante la posibilidad de que el Congreso insista en modificar la Ley N° 30021 y sustituir los octógonos por un modelo como el semáforo, que con más de 200 combinaciones, tienden a crear confusión, esto por presión de algunos grupos empresariales.

 

"Las próximas horas serán críticas porque si el Congreso insiste en modificar la ley, se caerá toda la estructura jurídica de una norma promulgada hace cinco años y que costó mucho tiempo elaborar", advierte Cáceres.

 

Datos

 

. Implicaciones de la obesidad en niños: muerte prematura, baja actividad por enfermedad, desarrollo humano comprometido, pérdida de años de vida saludable, estigma/depresión, baja calidad de vida, presencia de enfermedades crónico degenerativas.

. La desnutrición y el sobrepeso han aumentado en todos los países de América Latina (36.6% es el sobrepeso en el mundo y 59% en América Latina).

. En las Américas, la prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años pasó de 6.6% (3.7 millones) a 7.2% (3.9 millones). Un niño de 3-5 años que es obeso, tiene entre 20 y 39% de probabilidades de ser obeso a los 35 años.

. Cinco años a más se necesitan para saber si la medida permite reducir obesidad en niños.

 

Fuente: El Peruano

 

Fuente: http://agraria.pe/noticia.php?url=no-esperemos-a-llegar-a-75-de-la-poblacion-con-&id=16878

 

--------------------------------------------------------------------------------------

 

FAO: La obesidad mata a más gente que el crimen organizado en Perú

 

"La deuda que el país tiene con la alimentación saludable es inmensa", advirtió María Elena Rojas, representante de la FAO en Perú.

REDACCIÓN GESTIÓN / 13.02.2018 – 08:27 AM

 

La deuda que Perú tiene con la alimentación saludable es inmensa, y es responsabilidad de todos: Estado y sociedad, señaló María Elena Rojas, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el Perú.

 

"La alimentación saludable no existe sin el compromiso de todas las partes. Perú es centro de biodiversidad de muchos alimentos, pero seguimos siendo un país con anemia y obesidad", alertó durante la celebración por el Día Global de las Legumbres en Lima.

 

Explicó que la alimentación saludable exige un proceso intenso de aprendizaje.

 

"Aprovechemos hoy día para aprender a comer y combinar mejor nuestras legumbres y luchar contra la epidemia de la obesidad, por ejemplo. En Perú y en toda América Latina, la obesidad tiene dos veces más víctimas que el crimen organizado", advirtió.

 

Mencionó que según los últimos datos de la FAO, el sobrepeso y la obesidad son responsables de 300 mil muertes cada año en América Latina, comparado con 166 mil personas muertas por asesinatos.

 

Recientemente, Lima fue sede de la celebración por el "Día Global de las Legumbres", un evento a escala mundial que busca posicionar a las legumbres como un alimento saludable, nutritivo, asequible y amigable con el medio ambiente.

 

Este año, Perú se suma a esta celebración a través del Grupo Impulsor de Legumbres, liderado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la FAO.

 

El objetivo es incrementar el consumo nacional de este producto, al tiempo que se garantizan ingresos sostenibles a las más de 140 mil familias de agricultores que dependen de las legumbres para su sostenimiento.

 

Cada año, el "Día Global de las Legumbres" convoca a más de 30 países en todo el mundo a organizar eventos de amplio alcance que involucren a toda la cadena de valor de las legumbres. El Grupo en Perú está compuesto por diversos actores de la cooperación internacional, centros de investigación, sociedad civil, empresas y productores, que trabajan juntos en el esfuerzo de promover el consumo de legumbres a nivel nacional.

 

DATOS

– En el Perú, más de 140 mil familias de agricultores generan sus ingresos con el cultivo de menestras. En el año 2017, en el país se cosecharon 209,000 hectáreas, de las que se obtuvieron 260,000 toneladas métricas (TM).

 

– En los últimos 15 años, la producción se ha duplicado, pasando de 145,000 TM en 1997 a 260,000 TM el 2017. Los departamentos de mayor producción son: Cusco (13%), Cajamarca (13%) y La Libertad (11%).

 

– Respecto a las exportaciones, en el 2017 las leguminosas alcanzaron la cifra record de 68.9 millones de dólares con destino a más de 45 mercados, lo que supone un crecimiento significativo de alrededor del 6% respecto del año anterior.

 

– A nivel mundial, la producción de estos cultivos se realiza en más de 184 países en 79 millones de hectáreas, de las que se obtienen 71.3 millones de toneladas de grano seco para el autoconsumo y el comercio.

 

– En la India, China, Canadá y Brasil, países más importantes en la producción de legumbres, estos cultivos figuran en el cuarto lugar de importancia después del trigo, el maíz y el arroz.

 

FUENTE: Diario Gestión

 

Fuente: http://www.agriculturafamiliarperu.pe/fao-la-obesidad-mata-a-mas-gente-que-el-crimen-organizado-en-peru/

 

--------------------------------------------------------------------------------------

 

De transgénicos y otros demonios

Alex Naranjo (Acción Ecológica) | 05 julio 2018 | Biodiversidad 97 / 2018-3

 

La lucha en contra de los cultivos transgénicos en Ecuador es de larga data. Uno de los primeros intentos nos remonta a la época de los gobiernos neoliberales donde las empresas Monsanto y Delta and Pine Land, pusieron sus esfuerzos en sembrar algodón transgénico en la Costa del Ecuador. Un proyecto que no prosperó por la acción de las organizaciones campesinas y del movimiento ecologista quienes mostramos los peligros que esto representaba para las economías campesinas y para la agrobiodiversidad.

 

La transición del modelo neoliberal fue una etapa potente de propuestas de los sectores campesinos (donde se incluye el rechazo a las semillas genéticamente modificadas) y tuvo como hito histórico el 2008 con el proceso constituyente, donde muchas de las demandas históricas de los campesinos son consideradas dentro de los articulados. Una de estas demandas se la puede encontrar en el artículo 401 donde se expone una prohibición explícita al ingreso de semillas y cultivos transgénicos1, aunque, por solicitud del ejecutivo, deja abierta la posibilidad excepcional de permitir los transgénicos por motivos de interés nacional y con la aprobación previa de la Asamblea Nacional.

 

Con ello se creó un candado constitucional (el primero en Latinoamérica) que declaró de manera específica al Ecuador libre de semillas y cultivos transgénicos que atenten contra la soberanía alimentaria, los ecosistemas y la salud de los ecuatorianos. Tanta repercusión generó esta decisión en el mundo que la Comisión Coordinadora Internacional de la Vía Campesina emitió un comunicado saludando la iniciativa y el momento político que denotaba un cambio en la política agraria ecuatoriana. Culminan el comunicado diciendo:

 

Tenemos la seguridad de que su gobierno soberano será más sensible al pedido de millones de campesinos y campesinas del mundo y no cederá a las intenciones de transnacionales como Monsanto de convertir la alimentación en una mercancía más.2

 

No pasó mucho tiempo en que este interesante momento para fortalecer políticas públicas orientadas a la defensa de la soberanía alimentaria y el buen vivir, se transforme en un escenario de tensión sobre el sentido del programa agrario nacional.

A partir del 2013, el gobierno en coordinación con la alianza público-privada, generó un cambio de orientación en las propuestas para el campo que dio paso a un conjunto de reglas que buscan regular los comportamientos productivistas en el agro, donde las propuestas de promoción e incentivos y los valores como la solidaridad, la autodeterminación e interculturalidad, pasan a segundo plano y se pone atención en seguridad, control y regulación fitosanitaria3.

 

Es en esta etapa que se da inicio a la consulta sobre una ley de semillas4 donde se puso a discutir dos proyectos contradictorios: el primero presentado por movimientos sociales luego de una amplia discusión con organizaciones de todo el país, donde se buscó mostrar la alianza natural entre la agrobiodiversidad, la agroecología y las semillas; frente al segundo proyecto presentado por la Asamblea Nacional en alianza con las empresas semilleras asociadas dentro de Ecuasem5, donde se priorizó mejorar la competitividad de los sectores agroindustriales y agroexportadores.

 

Uno de los puntos que permite graficar la discusión es la "calidad" de las semillas. Para la agricultura campesina, una semilla de calidad es aquella que se adapta a las condiciones ambientales y climáticas; que es resistente a determinadas plagas, que cumple requerimientos nutricionales, preferencias de sabor y de aroma, etcétera. La calidad en las semillas certificadas (que son las que tienen más controles) es menos exigente, tiene que ver con el tamaño, el color y la forma homogénea, y que sea compatible con los fertilizantes y agrotóxicos para su crecimiento.

 

De dos proyectos de ley contradictorios, adivinen cual fue aprobado. Acto seguido y poco antes de terminar sus funciones, el ex-presidente de la República vetó el artículo 56 de la recién aprobada "Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sostenible", permitiendo el ingreso de semillas y cultivos transgénicos al Ecuador, para ser utilizados "con fines investigativos".

 

Es así como en tiempo récord, y como triste regalo por el Día del Niño, el 1 de junio del 2017 se aceptó el veto en la ley. Al parecer, la gran deuda agraria que acumuló el anterior gobierno se intentaba pagar con transgénicos.

 

Este veto tiene vicios de forma ya que no tomó en cuenta la obligación de fundamentar el interés nacional y la aprobación de la Asamblea Nacional para permitir el ingreso de semillas transgénicas. Además, el veto se aprueba desconociendo el consenso de las organizaciones sociales en la etapa de consulta prelegislativa donde las discusiones centrales se basaron en semillas nativas y agrobiodiversidad.

 

Sobre los fines investigativos cabe una pregunta central:

 

En un país como el Ecuador con limitados recursos ¿para qué se quiere iniciar investigación con una tecnología que es extremadamente cara, que es riesgosa, que está controlada por empresas transnacionales, y que no podrá jamás aplicarse en el país, al ser inconstitucional?

 

Las necesidades de investigación se deberían enfocar en otros espacios donde hay problemas urgentes; por ejemplo, realizar un proceso de transición para sacar del mercado los agrotóxicos altamente peligrosos y con ello disminuir progresivamente la dependencia tecnológica de las empresas de agrotóxicos.

 

Las semillas transgénicas no están diseñadas para apoyar la agricultura campesina, "sostenible", orgánica o ecológica, sino para hacer más eficaz la agricultura industrializada. Los cultivos transgénicos contaminan a las semillas campesinas. Se ha evidenciado que la agricultura sostenible no puede coexistir con una agricultura transgénica, pues ésta amenaza el delicado equilibrio de un ecosistema que ya ha sido devastado por la manipulación genética.

 

El veto reactivó la presencia de organizaciones indígenas, campesinas, agroecológicas y ecologistas del país, así como una interesante participación de colectivos de consumidores, de abogados y de economía social y solidaria, lo que marca en lo simbólico y material una alianza y solidaridad desde la ciudad para con el campo. De las reflexiones de estos actores se propusieron seis demandas de inconstitucionalidad al artículo 56 de la ley donde sus principales argumentos son:

 

* El ingreso de transgénicos en Ecuador estaría creando condiciones para dar una transición entre la soberanía alimentaria y la dependencia alimentaria, puesto que la producción de alimentos que se ha basado históricamente en las semillas criollas y nativas que forman parte de la vida y de la cultura ancestral de los campesinos, se cambiarían por semillas transgénicas con patentes.

 

* La experimentación con semillas y cultivos transgénicos viola los derechos de la naturaleza, en la medida en que promueve un modelo que afecta la naturaleza y su capacidad de regeneración. La introducción de semillas y cultivos genéticamente modificados afecta directamente el ciclo de nutrientes del suelo, la cadena trófica y por tanto los ciclos biológicos y los procesos metabólicos de las plantas. Impacta directamente la biodiversidad del país, al causar perturbaciones fisiológicas a insectos polinizadores como las abejas donde se compromete su supervivencia. Esto puede producir un efecto "cascada", es decir, si algunas poblaciones de insectos disminuyen, también pueden disminuir las poblaciones de aves que se alimentan de esos insectos, por citar un ejemplo de impacto ambiental.

 

* El ingreso y usos de semillas y cultivos transgénicos, aun cuando fueran destinados exclusivamente a la investigación, termina por instalar un sistema lesivo de vulneración continua y creciente de los derechos fundamentales como: derecho a la soberanía alimentaria, el derecho a la salud y los derechos de la naturaleza. El ingreso de semillas crea las condiciones para acabar con la agro-biodiversidad, con la inmensa variedad de semillas que ofrece el país y con la agricultura sustentable.

 

* Nuestra alimentación sabe a identidad, a valores, prácticas, costumbres y conocimientos, es indisociable de la memoria colectiva. La salud, así como el ambiente sano y nuestra alimentación sana y soberana es un derecho amparado en la Constitución, es un derecho internacional y es un derecho humano6.

 

* La ley restringe la libre circulación, intercambio y comercialización de semillas. Apoya y fomenta con intervención estatal un mercado "convencional" de semillas que prioriza la difusión de semillas certificadas, marginando el sistema de semillas tradicional campesino.

 

* En lugar de incentivar la agricultura sustentable, crea un conjunto de "buenas practicas" que se convierten en mecanismos de control y sanción para los agricultores.

 

A estas demandas se suma el pronunciamiento de las organizaciones asociadas con la Vía Campesina- Ecuador, emitido el 17 de abril del 2018, día de las luchas campesinas, donde, entre la serie de demandas para ser incluidas dentro del marco de la "gran minga agropecuaria" impulsada por el gobierno actual, subrayan que el buen vivir en el campo es contrario al ingreso de semillas y cultivos transgénicos al país.

Luego de un año de espera, en mayo 2018 se dio la tan esperada Audiencia y en la actualidad, está en manos de los jueces de la Corte Constitucional la ratificación de Ecuador como país libre de transgénicos. Mal harían las autoridades ecuatorianas en acoger una política basada en el uso de elementos químicos que en el pasado ha rechazado tan vehementemente.

 

Persistir en la entrada de semillas y cultivos genéticamente modificados constituye un retroceso en los derechos de la naturaleza, la salud y las políticas públicas en torno a la soberanía alimentaria porque el ingreso al país de tecnologías riesgosas y experimentales independientemente de los fines, permite la introducción de organismos que pueden alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional y las condiciones de producción y reproducción de las economías campesinas. Esto sería de carácter irreversible.

 

Más allá del fallo, la discusión sobre la normativa de la ley de semillas no se agota. La ley, al igual que sus similares en América Latina, está hecha a la medida de las empresas semilleras, se plantean condiciones favorables para la comercialización de semillas certificadas y desincentivos al manejo y conservación de semillas nativas y campesinas desconociendo la importancia de otras formas de producir la tierra. Limita el intercambio y pretende colocar a los campesinos de productores en simples consumidores.

 

Es necesario también profundizar en la problemática de los campesinos subsumidos en la lógica capitalista industrial para acceder a semillas de calidad, cómo de forma paulatina se podrían liberar de la dependencia hacia las empresas semilleras y de insumos, asegurando con ello, soberanía y autonomía campesina sobre sus semillas.

 

Paralelo a las demandas de inconstitucionalidad, continúan las acciones para precautelar la condición de Ecuador como territorio libre de transgénicos, donde se incluyen: espacios de discusión, procesos de promoción de la agroecología, la implementación de ferias agroecológicas lideradas por campesinos, ferias de intercambio de semillas criollas, recuperación de las semillas nativas en fincas, monitoreos participativos a la presencia de maíz y soya genéticamente modificada en el campo y la promoción de políticas públicas que permitan reconocer, apoyar y proteger los sistemas campesinos de semillas.

 

Notas:

 

1 Este articulado se ve apoyado con otros que figuran en la Constitución, como el relacionado con los derechos ambientales, se "prohíbe el ingreso al país de transgénicos que atenten a la salud, la soberanía alimentaria y los ecosistemas" (Art.15), o el que forma parte de los derechos de la naturaleza, donde se prohíbe "la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional" (Art. 73).

 

2 Ver link: https://viacampesina.org/es/transgenicos-carta-abierta-de-la-via-campesina-a-rafael-correa-presidente-de-ecuador/

 

3 Dentro de las políticas públicas de esta etapa podemos numerar (en orden cronológico): Nueva matriz productiva para el agro (2013), Plan Semillas de "Alto rendimiento" (2013), la aprobación de la ley de Recursos Hídricos (2014), de tierra y territorios (2015), firma del TLC con Europa (2016), semillas (2017) y de inocuidad animal y vegetal (2017). como diría Esteban Daza (2018), este conjunto de normas se aglutina en una temporalidad de "contrarreforma agraria".

 

4 Antes de iniciar el recorrido de consultas pre legislativas en 2015, existieron dos hechos importantes: la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (Fecaol) en coordinación con Acción Ecológica identificaron sitios donde se distribuía ilegalmente semilla de soya RR. Otro hecho importante es que representantes de la Vía Campesina de Brasil, entregaron un manifiesto contra los transgénicos destinado al presidente ecuatoriano Rafael Correa, en el consulado de Ecuador en Brasilia. Ni la carta, ni los resultados de la investigación fueron tomados en cuenta en la discusión de la ley.

 

5 En la etapa de discusión de la ley, entre los socios de la Asociación Ecuatoriana de Semillas-Ecuasem figuraban: Monsemillas (Monsanto) y Syngenta, principales comercializadores de semillas transgénicas en el mundo.

 

6 Ya lo coloca la Relatora del Derecho a la Alimentación en su informe del 2017, quien desmitificó que los pesticidas y transgénicos son necesarios para alimentar al mundo, puesto que, aunque la producción de alimentos ha aumentado desde la década de 1950, el hambre no ha disminuido en el mundo.

 

Fuente: https://www.grain.org/es/article/entries/5982-de-transgenicos-y-otros-demonios

 

--------------------------------------------------------------------------------------

 

Supermercados, cadenas de suministro transnacionales y violación del derecho laboral

Supermarket watch Asia Bulletin | 30 enero 2018 | Corporaciones & comercio, Boletín de vigilancia de los supermercados de Asia

 

Supermarket watch Asia bulletin (Boletín de vigilancia de los supermercados de Asia), Número 8, Noviembre de 2017

 

Editorial: Supermercados, cadenas de suministro transnacionales y violación del derecho laboral

 

Las cadenas de suministro transnacionales son redes de empresas locales que responden a las demandas de las empresas transnacionales. La demanda concierne principalmente a las materias primas y a los productos manufacturados. Las empresas transnacionales son las que fijan los términos de los intercambios dentro de la cadena de suministro: calidad, precio, cantidades y plazo. Dejan en manos de los proveedores el establecimiento de las condiciones laborales y la gestión tanto de la seguridad como de las cuestiones medioambientales. Los minoristas y los supermercados son ejemplos bien conocidos de cadenas de suministro transnacionales, así como los centros de atención telefónica, los servicios postales o la gestión del transporte.

 

El papel económico de las cadenas de suministro está en plena expansión desde que las empresas transnacionales empezaron a externalizar la fabricación y a los proveedores ahí donde prevalecían o se toleraban unos salarios extremadamente bajos, unas normas de seguridad laboral poco ele v adas o inexistentes e incluso la esclavitud . Diversas fuentes indican que estas cadenas aseguran actualmente entre el 30 % y el 60 % de todo el comercio mundial y dependen del trabajo de más de 100 millones de personas en el mundo. Las empresas que se basan en cadenas de suministro transnacionales solo contratan directamente a una media de un 6 % de la mano de obra que en realidad emplean. El resto está "externalizado" y a menudo los trabajadores están diseminados en varios países y entre miles de proveedores.

 

En 2016 un informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI o ITUC por sus siglas en inglés) se centró en las cadenas de suministro de 50 de las mayores empresas mundiales. El estudio revela que algunas de las empresas que más mano de obra ocultan son las cadenas de comercio al por menor y los supermercados como Walmart, Carrefour, Tesco o Seven & I, la sociedad japonesa a la que pertenece 7-Eleven. La empresa más grande, Walmart, se basa en el trabajo de 10 millones de trabajadores ocultos en sus más de 2,2 millones de empleados registrados en el mundo. Disponer de mano de obra oculta permite a las empresas no tener que respetar las obligaciones nacionales y transnacionales del derecho laboral, los salarios mínimos, las pensiones ni las reglamentaciones de seguridad laboral. En muchas de estas cadenas transnacionales son habituales las violaciones de los derechos humanos (horas extras no pagadas, cuotas de producción diarias u horarios obligatorios pero imposibles de cumplir, prohibición de ir al servicio, castigos corporales, abusos sexuales, medidas antisindicales y amenazas).

 

Así, en las tiendas 7-Eleven se producen muchas violaciones de los derechos de los trabajadores. Un estudio realizado por el ministerio de Trabajo surcoreano descubrió que casi una cuarta parte de las tiendas 7-Eleven pagaban a sus empleados menos que el salario mínimo. En Australia hasta dos terceras partes de los gerentes de los 7-Eleven eligieron deliberadamente pagar a sus trabajadores menos que el salario mínimo. Algunos trabajadores llegan a trabajar hasta 16 horas seguidas sin una pausa verdadera. En Indonesia la empresa también estuvo involucrada en un caso de evasión fiscal y este año fue obligada a cerrar.

 

Los agricultores también se ven afectados directamente por la expansión de las cadenas de suministro transnacionales. Los supermercados y las grandes empresas de alimentación no dejan de fusionarse, de desarrollar la integración vertical y de hacer desaparecer a los competidores más pequeños, lo que provoca una concentración cada vez mayor del sector de las compras. Por consiguiente, los agricultores se encuentran con menos opciones de lugares de venta y deben negociar con unos compradores que tienen más peso para imponer sus condiciones, sobre todo precios más bajos. Es lo que ocurre con los productos lácteos en India, un sector codiciado desde hace tiempo por los gigantes de la agroindustria debido a su tamaño y a su carácter desorganizado. Si se firma y ratifica un nuevo acuerdo de libre comercio, el precio de la leche no hará más que bajar y las deudas de los agricultores aumentar.

 

Un nuevo informe de GRAIN demuestra cómo la nueva generación de acuerdos de libre comercio, como el TPP y el RCEP, refuerza aún más la protección jurídica de las grandes empresas frente a las prácticas abusivas de trabajo ocultas en el seno de sus cadenas de suministro.

 

Este editorial se basa en en informe de GRAIN "Nuevos acuerdos de libre comercio: La brutalidad de las cadenas transnacionales de suministro, normalizada" y el informe de 2016 de la Confederación Sindical Internacional (CSI) Escándalo - En las cadenas mundiales de suministro de 50 grandes empresas.

 

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

 

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=236998

 

Supermarket watch Asia es un boletín electrónico trimestral producido por GRAIN. Concebido para los movimientos sociales, el boletín sigue de cerca la evolución del comercio minorista de alimentos y la distribución alimentaria en Asia. Siga este enlace para ver la totalidad del boletín (en inglés) y para subscribirse.

 

Fuente: https://www.grain.org/es/article/entries/5876-supermercados-cadenas-de-suministro-transnacionales-y-violacion-del-derecho-laboral

 

--------------------------------------------------------------------------------------

 

Venenos en tu comida. Los 10 Aditivos más peligrosos en nuestros alimentos

 

Lista de los Aditivos nombrados en el video (por si deseas anotarlos en algun lado). En qué alimentos se utilizan habitualmente, que daños pueden provocar a nuestra salud. Cómo podemos intentar evitarlos.

10- Bromato de potasio

9- Dioxido de azufre E220

8- BHA y BHT (E320)

7- Nitrato de sodio,o nitrito de sodio

6- Sulfito de sodio E221

5- colorantes comunes de la comida (Azul brillante (E-133),Colorante rojo # 3 #40 E124,amarillo #6 E110 y amarillo tartrazina 102)

4- Grasas trans

3- Glutamato monosódico (MSG / E621)

2- Jarabe de maíz de alta fructosa

1- Endulcorantes artificiales (Aspartamo,Acesulfame-K)

 

Ver el Video en: https://youtu.be/D-WB2AIMXt4

 

Fuente: https://www.ecoportal.net/videos2/venenos_en_tu_comida-_los_10_aditivos_mas_peligrosos_en_nuestros_alimentos/

 

--------------------------------------------------------------------------------------

 

50 Best: El mejor repostero del mundo apuesta por los postres más saludables

Cedric Grolet, denominado el mejor chef pastelero del mundo en The 50 Best, reveló que evita usar azúcares blancos refinados en sus postres

Agencia EFE / 20.06.2018 / 01:30 pm

 

El joven repostero francés Cedric Grolet, distinguido anoche en Bilbao (norte de España) con el galardón de mejor chef pastelero del mundo dentro de los premios The 50 Best, dejó clara hoy su apuesta por la fruta y los productos de alta calidad para hacer que los postres sean "más saludables".

 

En una entrevista con Efe, Grolet, nacido hace 32 años en un pequeño pueblo francés en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, expresó su "preocupación" por conseguir una cocina del dulce saludable y se mostró "encantado" con el premio recibido, ya que es un reconocimiento inesperado "y más para alguien tan joven" como él.

 

Y asegura que, en sus creaciones culinarias, le gusta trabajar preferentemente con las frutas porque es un producto que cambia cada temporada, "lo que obliga a reinventar postres nuevos en cada estación del año", y porque sus texturas y colores le permiten dar rienda suelta a su creatividad artística y crear esculturas y formas con ellas, algo que le "apasiona".

 

Cuestionado por el reto que afronta la repostería moderna por la tendencia hacia una gastronomía saludable con menos grasas y azucares, y por las intolerancias alimentarias como la celiaquía, Cedric Grolet, quien ha sido mano derecha de uno de los grandes cocineros franceses, Alain Ducasse, se confiesa "muy preocupado" por hacer una pastelería "saludable".

 

Aunque esta cuestión no afecta mucho a sus creaciones al ser la fruta el ingrediente fundamental de las mismas, sí procura utilizar productos de alta calidad como la miel o el azúcar moreno de caña, "porque son mejores para la salud y dan más gusto a los postres", y evitar los azúcares blancos refinados.

 

Grolet precisa que, evidentemente, no puede prometer que con sus postres no se pueda engordar, "aunque va a ser solo un poquito", y considera que el consumo de postres es "como todo; cuando hay exceso, no es bueno para la salud", por lo que está "muy preocupado por hacer postres más saludables con productos de la mejor calidad".

 

"La base es utilizar productos de buena calidad, porque aportan sabores más intensos, y evitar los productos procesados", asegura.

 

De hecho, pasa más tiempo buscando una buena materia prima que creando postres nuevos.

 

El conocido en el mundo internacional de la repostería como 'El principito' (el personaje del libro de Antoine de Saint-Exupéry) por su prometedora trayectoria en la cocina del dulce, que procede de una familia de restauradores, cuenta que se interesó por la gastronomía desde pequeño al tener en casa a un abuelo dedicado a la restauración.

 

Su llegada al mundo de la repostería fue, para él, algo natural, según explicó, dada su pasión por los colores, heredada del segundo de sus abuelos, que era pintor de profesión, y por el deseo de crear cosas nuevas cada vez, elementos con los que puede jugar en su actividad repostera.

 

"La pastelería, en cierta medida, es como la pintura, por lo que para mí fue algo natural llegar al mundo de la repostería", señaló.

 

Aunque defiende que no puede haber una buena comida sin un buen postre que la culmine, reconoce que "todas las experiencias en la comida son importantes: la música, el vino, el trato personal.. aunque el postre es muy importante", subraya.

 

Preguntado sobre si la importancia de la repostería está suficientemente reconocida en el mundo de la alta cocina, el nuevo mejor chef pastelero del mundo mantiene que no lo está y que esa es actualmente una de sus "peleas: poner a los reposteros al mismo nivel que los grandes chefs".

 

"Es una realidad que los reposteros somos menos reconocidos que los grandes cocineros y yo estoy haciendo todo lo posible, utilizando las redes sociales para ello, para conseguir que tengamos el mismo reconocimiento", concluye.

 

Fuente: EFE

 

Fuente: https://elcomercio.pe/gastronomia/internacional/50-best-mejor-repostero-mundo-apuesta-postres-saludables-noticia-529389

 

--------------------------------------------------------------------------------------

 

Necesitamos un nuevo enfoque para la promoción agroexportadora

Por: Eduardo Zegarra / 18. 06. 2018

 

La discusión sobre la extensión de la Ley de Promoción Agraria viene polarizándose en un contexto de creciente desconfianza de la ciudadanía hacia un Congreso dominado por una mayoría fujimorista más interesada en avanzar intereses particulares que el bien común.  Ya es controversial que la norma original fuera promovida por el entonces ministro de agricultura José Chlimper en el año 2000, en un claro conflicto de interés (es propietario de la empresa agroexportadora Agrokasa y hoy importante dirigente del partido Fuerza Popular). La desconfianza aumentó aún más en estos días debido a lo que ocurrió en la Comisión Agraria, donde se venía discutiendo el tema de la extensión del régimen agrario en base a un plan de reuniones y presentaciones de los diversos actores e intereses en juego. En la última sesión sorpresivamente irrumpieron los congresistas de FP Úrsula Letona y Miguel Torres (accesitarios en la comisión) para imponer como tema de agenda la aprobación de la extensión del régimen de manera inmediata, tirando por la borda el plan de trabajo de la propia comisión.  Al escribir esta nota aún no sabemos si tal imposición ha terminado convertida en dictamen (desconocido por los congresistas de la comisión porque el texto final del dictamen quedó "con cargo a redacción") para ser aprobado por el Pleno.

 

Esta no es la forma de manejar un tema clave para la agricultura peruana, que además implica al modelo de desarrollo agrario que quisiéramos en los próximos años.  Se estima que unos 300,000 trabajadores agrícolas laboran actualmente en las empresas costeñas agroexportadoras que han sido las principales beneficiarias del régimen especial, con generosas exoneraciones tributarias y un régimen laboral de derechos recortados que ya tiene 18 años y sería extendido hasta un total de 30 años.  El que era un régimen temporal supuestamente creado para impulsar las agroexportaciones por 10 años, terminaría aplicándose por tres décadas, un periodo a todas luces excesivo.

 

Si superamos este manejo abusivo del fujimorismo en el Congreso, creo que se abre ahora la oportunidad de discutir a fondo y con argumentos sobre las formas de promover un nuevo modelo agroexportador que podríamos llamar de "segunda generación".  La primera etapa del modelo, basado en exoneraciones, agua, mano de obra y tierra baratas, ha tenido éxitos innegables ya que la oferta exportable peruana ha crecido a una tasa casi tres veces la de la demanda por frutas y hortalizas a nivel mundial.  No obstante, el modelo también adolece de serios problemas para generar impactos en mejorar de manera sostenida los ingresos de los trabajadores y de la inmensa pequeña agricultura que no ha tenido mayor participación en el boom agroexportador (del cual se debe excluir al café, cacao y banano, de producción de pequeña escala y mayormente sin acogerse a la Ley de Promoción Agraria).  En un análisis que hemos presentado recientemente

(http://eduardo-sinfronteras.blogspot.com/2018/06/agroexportaciones-ii-el...), demostramos que las provincias costeñas con agroexportación moderna no han reducido la pobreza más que provincias costeñas sin esta actividad, el efecto en pobreza ha sido nulo.

 

Una nueva ley de promoción agraria debería en primer lugar equiparar los derechos laborales a los del régimen general que asumen todas las empresas formales en el país.  Aunque el esquema de remuneración a los trabajadores puede adecuarse a temas de estacionalidad, se deben reconocer el 100% de los derechos a CTS, gratificaciones, vacaciones, indemnización por despido y pagos al seguro de salud.  Empresas inmensas que facturan varias decenas de millones de dólares al año pueden hace bastante tiempo afrontar el mayor costo que esto implica, y que iría directamente a mejorar los ingresos y condiciones de vida de miles de trabajadores agrícolas.  Algunos de los proyectos de dictamen presentados en la Comisión Agraria van en esta dirección, que consideramos correcta.

 

Pero en segundo lugar, una nueva ley de promoción agraria debería mantener los beneficios tributarios pero redirigirlos hacia dos objetivos cruciales: (i) articulación de pequeños productores en las cadenas de agroexportación; (ii) incentivos a la innovación y diversificación.  El primer tema, por ejemplo, ha sido exitosamente promovido en Colombia mediante las llamadas Alianzas Productivas en el cultivo de palma africana.  Empresas que lograr articular a pequeños productores en procesos de agroexportación exitosos deberían tener apoyo público con subsidios y exoneraciones como los de la norma.  En segundo término, la agroexportación de segunda generación deberá apuntar fuertemente a la innovación y diversificación con sentido estratégico, es decir, con un plan de crecimiento y diversificación de largo plazo que aproveche nuestras ventajas comparativas y competitivas en forma mucho más amplia y coordinada.  Se requiere mucha experimentación y apoyo para gestionar el alto riesgo de incursionar en nuevos productos y mercados, y esto debe hacer en forma coordinada.  El ejemplo de Fundación Chile y CORFO en el país del sur nos muestra que este es un camino viable y promisorio. 

 

Igualmente, me parece una idea acertada ampliar la cobertura de la norma a otras actividades primarias como la acuicultura y la explotación forestal (sostenible), obviamente con plenos derechos laborales.  Hay que evaluar con cuidado si las actividades que son más industriales que agrícolas o ganaderas deberían acogerse a los beneficios.  Hoy no se entiende porque la agroindustria azucarera o la palma aceitera sí pueden acogerse a la norma pero la acuicultura no.  Hay actividades agroindustriales que no tienen mayor estacionalidad productiva y, por ende, no deberían estar en este régimen especial.

 

Así, el tema del régimen especial agrario es también una oportunidad para pensar alternativas de desarrollo más inclusivas y de mayor impacto en el bienestar de la población y las economías locales, tanto de trabajadores agrícolas, como de cientos de miles de pequeños productores agropecuarios, forestales y acuícolas.  Esa es el modelo de agroexportación de segunda generación que quisiéramos ver en el futuro próximo y que el actual gobierno del señor Martín Vizcarra podría adoptar como parte de los compromisos para ir hacia un país más justo y próspero en el bicentenario y más allá.

 

(*) Investigador Principal de GRADE

 

Fuente: http://www.otramirada.pe/necesitamos-un-nuevo-enfoque-para-la-promoción-agroexportadora

 

--------------------------------------------------------------------------------------

 

La crisis de la papa: ¿sobreproducción o desorden sin planificación?

Por: Eduardo Zegarra / 12. 02. 2018

 

Una muy grave crisis agraria de los productores de papa de la sierra central explotó a inicios de año y aún repercute en el escenario nacional. Hasta ahora ha habido dos paros agrarios, dos agricultores trágicamente asesinados, enormes pérdidas económicas y una vasta protesta campesina que no veíamos hace mucho tiempo.  Es cierto que un gobierno débil y deslegitimado por un indulto ilegal favorece estos episodios, pero también va quedando claro que aquí han fallado varias cosas, empezando por un Ministerio de Agricultura a la deriva, sin política agraria ni de desarrollo rural, y con incapacidad para proveer información, orientación y, sobre todo, para generar un mínimo de planificación y regulación en favor de los cientos de miles de productores de papa que hoy enfrentan un serio revés económico.

 

El discurso oficial sobre esta crisis ha sido el de la "sobreproducción", es decir, la culpa la habrían tenido lo propios productores de la sierra por haber sembrado mucho más de lo normal.  Viendo los datos del MINAGRI, sin embargo, las siembras de papa de la presente campaña en la sierra prácticamente no variaron.  Lo que sí ha ocurrido es que la producción de papa de la costa se disparó, básicamente de algunos valles como Barranca y Cañete, y no sólo eso, la papa de la costa entró al mercado justo en el momento en que salían las cosechas de Huánuco y Junín (principales zonas productoras de la sierra) en los meses de diciembre y enero.  En el gráfico adjunto se puede ver claramente lo ocurrido en comparación al año pasado.

 

En una campaña normal como la del 2016-17 (panel izquierdo), la producción de papa de costa tiene su pico más alto a inicios de diciembre y luego declina fuertemente a medida que ingresa la papa de la sierra central.  En la presente campaña 2017-18, por el contrario, la entrada de papa de costa al mercado de Lima Metropolitana ha sido mucho más alta y constante, y en total aumentó en 55% respecto al año pasado.  Esto llevó a una caída estrepitosa del precio de la papa para los paperos de Huánuco y Junín (principales afectados), pero también para productores en Pasco,  Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, que también abastecen el mercado de Lima hacia el final de los meses del verano.  Podemos ver en el mismo gráfico (panel derecho) que más bien hubo caída en la entrada de papa de Huánuco (-32%) y Junín (-5%) a Lima, lo cual indica que no hubo sobreoferta de papa de sierra.  Además, el gráfico refleja cómo el derrumbe del precio generado por la papa de costa hizo imposible que muchos productores de la sierra puedan siquiera cosechar el tubérculo perdiendo su producción (el costo de cosecha superaba el precio que le ofrecían compradores inescrupulosos).

 

En este escenario, el nuevo ministro de Agricultura, José Arista, incursionó en su primer día como ministro con un acuerdo fallido para que seis gobiernos regionales compren "excedentes de papa".  El esquema fracasó por lo reducido de los montos (S/. 1.5 millones de soles por cada GORE para un total de S/. 9 millones), y también porque administrativamente era inviable.  Casi un mes después, luego de un segundo paro mucho más violento y que arrojó pérdidas humanas y materiales tremendas, hay un nuevo acuerdo donde el gobierno se compromete a comprar excedentes de papa por hasta 50 millones de soles.  Cada agricultor que le "venda" papa al gobierno recibirá 1 sol por kilo, hasta un máximo de 7,000 soles.  Cabe señalar que la plata ofrecida alcanzará para beneficiar a entre 7 y 10 mil productores, cifra limitada frente a los más de 100 mil productores de papa de la sierra central.

 

Al día de hoy productores de otras zonas de la sierra empiezan a anunciar paralizaciones y protestas por el bajo precio de la papa como en La Libertad y Arequipa.  La compra de papa por un Estado que no tiene mayor capacidad administrativa, ni infraestructura de almacenamiento ni de transporte de productos agrícolas se parece más a una receta  para el desastre;  y en las próximas semanas es bastante probable que veamos a este segundo acuerdo naufragar en medio de crecientes tensiones y conflictividad social en las mismas regiones.

 

¿Porqué hemos terminado con un problema tan grave frente a un fenómeno perfectamente previsible y manejable?.  Yo personalmente creo que se trata del fracaso de un modelo de estado neoliberal que se niega a generar servicios públicos mínimos de información, orientación y planificación en favor de los pequeños agricultores.  La pequeña agricultura familiar no ha sido ni es prioridad del modelo, salvo para que vendan sus tierras o su trabajo a los grandes intereses corporativos.  Un estado que haga un mínimo de planificación debería restringir la siembra de papa en la costa a un periodo consistente con la menor oferta de papa de la sierra (básicamente producción para los meses de Setiembre hasta mediados de Diciembre).  Que haya entrado 55% más de papa de costa al mercado de Lima en Enero-Febrero ha sido la causa principal de esta grave crisis, y esto pudo haber sido controlado con adecuados reglamentos de siembras y cosechas, y con restricciones claras sobre cuánta área y en qué periodo se puede sembrar en la costa.  Ya hace tres años la desordenada siembra de quinua en la costa terminó arruinando a miles de productores altoandinos. Y así no aprendemos.

 

En suma, la crisis de la papa es una clara prueba de los límites de un modelo económico neoliberal que deprecia profundamente a la pequeña producción agrícola familiar y que ha obstaculizado en forma persistente la organización seria de servicios públicos críticos como la provisión de información oportuna; la aprobación y sanción de regulaciones y procesos de zonificación que ordenen los mercados de productos más volátiles; y sobre todo, a la implementación de una política agraria coherente, que priorice a la agricultura familiar en lugar de darle desmedidos privilegios a la gran agro exportación costeña.  Mientras sigamos atados al dogma económico neoliberal y su aversión a planificar y regular, los agricultores peruanos seguirán expuestos a un libre mercado que puede pasar de ser su principal fuente de ingresos a ser la principal causa de grave inestabilidad y de su ruina económica. 

 

Fuente: http://www.otramirada.pe/la-crisis-de-la-papa¿sobreproducción-o-desorden-sin-planificación

 

--------------------------------------------------------------------------------------

 

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2018

 

JULIO

* 6 julio, Día del Maestro

* 11 julio, Día Mundial de la Población

* viernes 27 de julio de 2018, feriado público

* 28 y 29, Fiestas Patrias, feriados

AGOSTO

* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

* 19 de agosto (1989-2018) vigésimo noveno (29) aniversario RAE Perú

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore

* 27 de agosto (2011-2018) Séptimo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina

* jueves 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado

* viernes 31 de agosto de 2018, feriado público

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol

* 3 setiembre, primer aniversario del BioMercado de San Miguel

* Primer viernes de setiembre, Día de los ajíes peruanos

* 12 setiembre, cuarto aniversario de la Red FyME (Red de Ferias y Mercados Ecológicos)

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* lunes 8, Combate de Angamos, feriado

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

* 19 octubre, (2007-2018) Décimo primer aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS

* 29 octubre, (2004-2018) décimo cuarto aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE

* jueves 1, Día de Todos los Santos, feriado

* viernes 2 de noviembre de 2018, feriado público

* 7 noviembre, (2002-2018) décimo sexto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

* 10 noviembre, Día del Libro

* 15 de noviembre, (2015 – 2018) Tercer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina Dominical

* 17 noviembre, (1998–2018) Aniversario 20 del Grupo EcoLógica Perú

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* 29 noviembre, (1978-2018) el Centro IDEAS celebra su 40 aniversario

DICIEMBRE

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.

* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.

* Viernes 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* sábado 8, (1999-2017) Décimo noveno Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* martes 25 diciembre, Navidad, feriado

* martes 1 de enero 2019, feriado

 

--------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------

 

COMPARTIENDO # 22 - 2018

¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos !

 

Jueves 12 julio de 2018

 

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente

 

EMAIL: bioferdi@hotmail.com

FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe

 

Miembro de

  • Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida
  • RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú): Promoviendo sociedades con cultura agroecológica
  • CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos
  • SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate

------------------------------------------------------------------------------------

 

Política de Privacidad

Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".

 

Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto.

Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente

E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com

 

Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación vigente.

 

-------------------------------------------------------------------------------------

 

 


0 comentarios:

Publicar un comentario