------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 18 – 2017
¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
------------------------------------------------------------------------------------------
INDICE
- 20 años de soja transgénica en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva
- Perú, segundo país productor de cacao orgánico en el mundo
- APRUEBAN ORDENANZA SOBRE SISTEMA DE GARANTÍA PARTICIPATIVO PARA FOMENTAR PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE SANTA EULALIA
- QUO VADIS PEQUEÑA AGRICULTURA / Angel Manuel Manero Campor
- El nitrógeno sintético destruye el carbono del suelo.
- ¿Qué son los nutrientes de las plantas?
- La espelta, un cereal antiguo con grandes propiedades
- Propiedades del teff
- Xilitol de abedul, un endulzante ideal para diabéticos y personas con cáncer
- Perú biodiverso / Antonio Brack
- CALENDARIO AGROECOLOGICO 2017
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
20 años de soja transgénica en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva
Grain, 17 de mayo 2017,
El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.
Lo que el ISAAA no informa, por ser un simple agente de propaganda de las grandes corporaciones biotecnológicas, es sobre los impactos que este modelo, implantado hace 21 años y que hoy está produciendo su cosecha número 20, ha tenido en toda la región y en el mundo.
GRAIN, junto a cientos de organizaciones, viene denunciando desde antes de la instalación de este modelo de agricultura industrial las consecuencias socioambientales del mismo.
Justo cuando se está realizando la cosecha número 20 de la soja transgénica resistente al glifosato en todo el Cono Sur (aproximadamente 175 millones de toneladas) compartimos en este poster 20 argumentos para su erradicación definitiva.
1- Su aprobación en Argentina fue absolutamente ilegítima, siendo autorizado por un organismo (la CONABIA, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) conformado por las mismas corporaciones. Al mismo tiempo, su expansión en todo el Cono Sur fue intencionalmente ilegal sin que en ningún momento se haya generado un debate democrático sobre su autorización y cultivo. Su imposición en Brasil y Paraguay se dio a partir de la expansión de cultivos ilegales masivos.
2- Su imposición significó la creación de un desierto verde de más de 54 millones de hectáreas que en algún momento las mismas multinacionales bautizaron como La República Unida de la Soja.
3- Con la introducción de la soja transgénica, el uso de glifosato (recientemente reclasificado como probablemente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud) en la región creció a más de 550 millones de litros por año con dramáticas consecuencias sanitarias en todos los territorios.
4- Millones de campesinos fueron desplazados en toda la región y miles de pequeños productores debieron abandonar la producción de alimentos locales ante la imposibilidad de convivir con la soja transgénica.
5- Cientos de campesinos fueron criminalizados, perseguidos y asesinados en su lucha por la tierra como fruto de la expansión del modelo sojero en los intentos de resistir su avance.
6- Se destruyeron millones de hectáreas de bosque nativos en todo el Cono Sur por el avance de la frontera agrícola.
7- Monsanto impulsó e impulsa en todos los países modificaciones a las leyes de semillas para poder controlar y monopolizar las semillas. En Argentina, desde hace casi 15 años, viene realizando un fuerte lobby político para lograr la modificación de la ley vigente y poder cobrar regalías a cada productor que guarda semillas para el año siguiente.
8- Las enfermedades y muertes a causa del incremento del uso de agrotóxicos se multiplicaron en todos los territorios despertando fuertes reacciones de los "pueblos fumigados".
9- Los gobiernos que intentaron limitar el avance de la soja y los cultivos transgénicos se vieron jaqueados, siendo Paraguay un caso paradigmático en ese sentido.
10- Los suelos se han visto esquilmados por esta agricultura extractivista produciendo una destrucción de los mismos y una pérdida de nutrientes sin precedentes.
11- La tierra se ha concentrado en cada vez menos manos, siendo otra vez el caso de Paraguay ejemplar ya que un 0,4% de los propietarios acaparan el 56 % de la tierra.
12- La ganadería, anteriormente practicada en rotación con la agricultura, se vio desplazada hacia otros territorios con ecosistemas mucho más frágiles (Amazonia, Chaco paraguayo, humedales, etc) con consecuencias gravísimas sobre los mismos.
13- Se consolidó una alianza entre los grupos corporativos que impulsaron este modelo y los medios masivos de comunicación concentrados que impide cualquier tipo de debate o difusión de los impactos del modelo.
14- Los cultivos resistentes a herbicidas han fracasado desde el punto de vista agronómico con el surgimiento de decenas de malezas resistentes al glifosato y el consecuente crecimiento de su uso y el de otros herbicidas.
15- La ciencia que sostiene el desarrollo de los cultivos transgénicos es profundamente cuestionada por su mecanicismo y simplificación de la complejidad de los sistemas genómicos.
16- La productividad de los cultivos de soja transgénica son inferiores a los de los cultivos de soja convencionales tal como se verificó en todas las investigaciones que realizaron estudios comparativos.
17- La seguridad de la soja transgénica en la alimentación nunca ha sido demostrada y las dudas que se presentan ante estudios sesgados por los intereses corporativos aún persisten siendo cada día más difícil de sostener la falacia de la "equivalencia sustancial".
18- La producción masiva de soja transgénica ha impulsado una expansión de la producción de carne de manera industrial con graves impactos ambientales, sanitarios, en el clima y en la salud a nivel global.
19 - La soja transgénica ha sido impuesta para su consumo a centenares de millones de consumidores en todo el mundo sin su consentimiento a través de su utilización en la producción de alimentos ultraprocesados.
20- Toda la cadena de producción de soja transgénica tiene un enorme impacto en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero y la agudización de la crisis climática.
Notas
4- Para el año 2007 ya en Paraguay el avance de la soja había expulsado a 143 mil familias campesinas y en Argentina ya suponía la expulsión de más de 200 mil agricultores y trabajadores rurales.
5- En Paraguay entre el año 2013 y 2015, 4105 personas fueron desalojadas por fuerzas policiales en conflictos por la tierra. En Brasil el año 2016 con 60 muertes (un 20% más que el año anterior) se convirtió en el año más violento en el campo desde 2003, cuando 71 personas fueron asesinadas por luchar por la reforma agraria y por sus territorios tradicionales.
6- En el Chaco paraguayo la tasa de deforestación ha sido de 650 mil hectáreas por año durante los últimos 10 años. En Argentina en siete años, entre el 2007 y el 2014 se habían deforestado 2.107.208 hectáreas.
8- En los campamentos sanitarios realizados por la Facultad de Medicina de la UN de Rosario en el sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina, se encontró que la tasa de cáncer en el año 2013 casi duplicaba a la media nacional (397,4 por 100 mil habitantes frente a 217 por 100 mil que es la media argentina). En Brasil, 34147 notificaciones de intoxicación con agrotóxicos fueron registradas entre el año 2007 y el 2014.
9- En el año 2012, frente a un conflicto por la tierra en Curuguaty, Paraguay, en el que murieron 17 personas y cuestionado por los límites que venía poniendo al agronegocio (rechazo a la autorización de maíz transgénico, limitación de fumigaciones con agrotóxicos), el presidente Lugo fue destituido a través de un acelerado e ilegítimo golpe parlamentario.
10- En Argentina, el monocultivo de soja produce una intensa degradación de los suelos con una pérdida de entre 19 y 30 toneladas de suelo en función del manejo, la pendiente del suelo o el clima. El agua "virtual" que se exportó con la soja sumó también para Argentina unos 42 mil quinientos millones de metros cúbicos de agua por año para la temporada 2004/2005.
11- En Argentina, en el 2010, más del 50 % de la producción de soja estuvo controlada por el 3% del total de productores, a través de extensiones de más de 5.000 hectáreas. En Uruguay, en el año 2010, el 1% del total de los productores tuvieron a su cargo el 35% de la superficie cultivada con soja.
12- En Paraguay, la mayor parte de la expansión ganadera tiene lugar en el Chaco paraguayo sobre territorio ancestral de pueblos originarios. Allí existen hoy más de 10 millones de cabezas de vacunos ocupando unas 23 millones de hectáreas.
14- En la campaña 2010/2011 en Argentina se utilizaron aproximadamente 256 millones de litros de glifosato, más de un 1200 % que el utilizado en el año 1996.
16- Según la revisión de más de 8.200 ensayos realizados en universidades con variedades de soja en los EE.UU., existe un déficit en el rendimiento de entre 6 y 10% de la soja RR GM con respecto a la no transgénica. No existen ese tipo de estudios en el Cono Sur.
18- En Argentina, al menos un 50 % de la carne producida proviene de engorde a corral (feedlots).
20- El informe de la situación ambiental en Argentina en el 2016 expone que el 44 % de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene del sistema agrícola y la deforestación.
Bibliografía
15 años de soja: La prueba del delito, Dario Aranda, 24/3/2011 http://www.lavaca.org/notas/15-anos-de-soja-la-prueba-del-delito/
Monsanto y la Mano de Dios. La soja transgénica destruye suelos y vidas. REL-UITA, Silvia García, 17/5/2006, http://www6.rel-uita.org/agricultura/transgenicos/monsanto-mano-de-dios.htm
Transgénicos en la Argentina: Un negocio atendido por sus dueños, Darío Aranda, 5/1/2015, http://www.agenciacta.org/spip.php?article14565
Producción de soya en el Cono Sur de las Américas, Actualización Sobre el Uso de Tierras y Pesticidas, GenØk - Centro para la Bioseguridad, Laboratorio de Fisiología del Desarrollo y Genética Vegetal del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), REDES-AT / Amigos de la Tierra y BASE - Investigaciones Sociales (BASE-IS), 31/7/2012, http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/Produccion_de_soya_en_las_Americas_actualizacion_sobre_el_uso_de_tierras_y_pesticidas
La República Unida de la soja recargada, GRAIN, 12/6/2013, https://www.grain.org/es/article/entries/4739-la-republica-unida-de-la-soja-recargada
Extractivismo y agricultura industrial o como convertir suelos fértiles en territorios mineros. GRAIN, 30/1/2013, https://www.grain.org/article/entries/4643-extractivismo-y-agricultura-industrial-o-como-convertir-suelos-fertiles-en-territorios-mineros
Brasil: Democracia ya cuenta con cerca de 2 mil asesinatos políticos en el campo, CPT, 29/3/2017 https://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos-humanos-mainmenu-40/2926-brasil-democracia-ya-cuenta-con-cerca-de-2-mil-asesinatos-politicos-en-el-campo
La tasa de cáncer en el sur de Santa Fe casi duplica a la media nacional, Jorgelina Hiba, 9/10/2016, http://www.lacapital.com.ar/la_region/la-tasa-cancer-el-sur-santa-fe-casi-duplica-la-media-nacional-n1259491.html
No a la Ley Monsanto de Semillas, Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas, 2017, https://noalaleymonsantodesemillasblog.wordpress.com/
La mitad de la carne argentina ya no viene del campo, Lorena Hak, 18/4/2015 http://www.eldestapeweb.com/la-mitad-la-carne-argentina-ya-no-viene-del-campo-n4890
En la Argentina, un tercio de la deforestación se realiza en áreas protegidas, Greenpeace, 26/1/2017, https://www.clarin.com/sociedad/argentina-tercio-deforestacion-realiza-areas-protegidas_0_BJQ3pUwwg.html
Una reflexión sobre la reciente expansión del cultivo de la soja en América Latina, Segrelles Serrano, José Antonio, 25/6/2007, http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2205
Declaración Latinoamericana por una Ciencia Digna - Por la prohibición de los transgénicos en Latinoamérica, Andrés Carrasco, 2014, http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/Declaracion_Latinoamericana_por_una_Ciencia_Digna_-_Por_la_prohibicion_de_los_transgenicos_en_Latinoamerica
Dossiê Abrasco – Os impactos dos Agrotóxicos na Saúde, Abrasco, 2016, http://abrasco.org.br/dossieagrotoxicos/
Soja Transgénica, ¿Sostenible? ¿Responsable?, Michael Antoniou, Paulo Brack, Andrés Carrasco, John Fagan, Mohamed Habib, Paulo Kageyama, Carlo Leifert, Rubens Onofre Nodari, Walter Pengue, 2010, http://www.gmwatch.org/component/content/article/12479-reports-reports
Presentaron el "Informe del estado del ambiente" y hay alerta por la deforestación, Clarín, 21/4/2017, https://www.clarin.com/sociedad/presentaron-informe-ambiente-alerta-deforestacion_0_B1Q7BOUCg.html
Fuente: https://www.grain.org/article/entries/5720-20-anos-de-soja-transgenica-en-el-cono-sur-de-america-latina-20-razones-para-su-prohibicion-definitiva
------------------------------------------------------------------------------------------
Perú, segundo país productor de cacao orgánico en el mundo
El Perú es el segundo país productor de cacao orgánico en el mundo, después de República Dominicana, manifestó el gerente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao), Luis Mendoza.
Refirió que el 90 % de la producción peruana de cacao y sus preparaciones se exporta al mundo.
De esta manera, señaló que la exportación peruana de cacao se expandió 12.5 % el año pasado, al llegar a 90,000 toneladas desde unas 80,000 toneladas exportadas en el 2015.
Los principales destinos de este grano son Europa (Bélgica, Alemania, Suiza e Italia), así como Estados Unidos y Canadá, mencionó Mendoza. "El 52.2 % de la exportación fue de cacao en grano, de los cuales el 20 % contó con la certificación orgánica y comercio justo", manifestó.
Precios del cacao están bajos
El precio del cacao en los mercados internacionales ha bajado a 2,000 dólares por tonelada a la fecha, desde 3,000 dólares por tonelada el año pasado, debido a la sobreproducción mundial de este grano, principalmente en África (Costa de Marfil), así como a los importantes stocks (inventarios) existentes de cacao.
"En estos momentos estamos trabajando en cacao en comercio justo y orgánico, así como en la prima de calidad (diferencial en el precio) en busca de conseguir un mejor precio por nuestro cacao", sostuvo Mendoza en la ceremonia de lanzamiento del VIII Salón del Cacao y Chocolate 2017.
Mercado interno de cacao
En otro momento, resaltó la necesidad de fomentar el consumo interno del cacao y chocolate, destacando los beneficios para la salud y características de este producto bandera, considerado como un superalimento.
"Eventos como el VIII Salón del Cacao y Chocolate 2017 y otros que ya se institucionalizaron buscan posicionar este alimento en el mercado interno", manifestó.
En lo referente a chocolates indicó que para la industria nacional es un reto revertir las importaciones en este rubro, considerando que nuestro país ofrece una diversificada oferta de cacao con el que se puede elaborar los más exquisitos chocolates, para el mercado interno y externo.
El VIII Salón del Cacao y Chocolate 2017 se realizará del 6 al 9 de julio próximo en el Centro de Convenciones de Lima, San Borja.
Fuente: https://agronegociosperu.org/2017/05/18/peru-segundo-pais-productor-de-cacao-organico-en-el-mundo/
------------------------------------------------------------------------------------------
Municipalidad Distrital de Santa Eulalia
Provincia de Huarochirí - Región Lima
APRUEBAN ORDENANZA SOBRE SISTEMA DE GARANTÍA PARTICIPATIVO PARA FOMENTAR PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE SANTA EULALIA
El Concejo Municipal de Santa Eulalia, recientemente acaba de aprobar la ordenanza municipal N° 005- 2017/CM-MDSE-PH, que por primera vez reconoce el Sistema de Garantía Participativo – (SGP) como alternativa viable y económica para promover la producción ecológica de pequeños agricultores en el ámbito de su jurisdicción.
Esta iniciativa de la Municipalidad de Santa Eulalia, es un proceso que nutre desde la implementación de la Ecoferia dominical en la Plaza de Armas, el fortalecimiento de las organizaciones de productores ecológicos de Hortacuy y AVASEHU y fruto del trabajo coordinado con el Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo - IDMA, la Agencia Agraria de Santa Eulalia y el valioso apoyo del proyecto Econegocios Inclusivos financiado por la Unión Europea.
Desde luego, esta norma tiene como visión masificar la producción ecológica en toda la sub cuenca del río Santa Eulalia rescatando las enseñanzas y tecnología agroecología dejada por nuestros antepasados para la producción de productos orgánicos sanos y saludables.
En esa línea el distrito de Santa Eulalia, siguiendo el ejemplo de los gobiernos regionales de Huánuco, Apurímac y Huancavelica, se suma a la línea verde estableciendo un marco legal para dar garantía a la producción ecológica.
Santa Eulalia, 18 de Mayo del 2017.
PRENSA MDSE
NP 047-17
RPC 987638029
995565340
------------------------------------------------------------------------------------------
QUO VADIS PEQUEÑA AGRICULTURA / Angel Manuel Manero Campor
La pequeña agricultura abastece el 70% de los alimentos que consumimos los peruanos e involucra a cerca de dos millones de familias; es la principal actividad económica de nuestro sector rural. Su desarrollo depende de tres factores claves: mercado, productividad y externalidades climáticas.
El mercado depende de elementos estructurales como tamaño e ingreso de la población, conectividad y factores transaccionales. El Perú tiene un bono demográfico que ayuda a impulsar la demanda, la economía sigue creciendo, la conectividad mejora y los costos transaccionales tienden a disminuir. Si agregamos un sistema de información que permita evitar la sobreoferta y campañas de promoción comercial (elementos que ya venimos trabajando) podemos tener una expectativa optimista acerca de los mercados.
La productividad requiere atender al cultivo con buenas semillas, fertilización, control sanitario, riego, buenas prácticas culturales y apropiada post cosecha. Aplicar bien lo anterior, requiere de asistencia técnica.
Un agricultor de papa de Huancavelica nunca comprará semillas certificadas si estima que puede haber sequía, si tiene dudas del manejo del cultivo, si no cuenta con abonos, o teme a las heladas.
El agua es nuestra primera preocupación, para eso el programa Sierra Azul está invirtiendo S/ 300 millones a fin de asegurar el recurso hídrico; y esto solo es el comienzo; se viene la etapa de "reconstrucción con cambios" que contempla las inversiones para tener una infraestructura hídrica moderna.
Para ampliar la cobertura de la asistencia técnica hemos implementado SERVIAGRO de la mano con los gobiernos regionales. Estos técnicos en el campo, se suman a la transferencia tecnológica que realizan INIA, SENASA, AGRORURAL, PSI y Sierra y Selva Exportadora.
Es necesario que el agricultor cuente con los insumos suficientes para asegurar un alto rendimiento de sus cultivos. Según el último censo (CENAGRO 2012) solo el 25.3% de los productores usan abonos en cantidad suficiente. En cualquier sistema de producción (convencional o ecológico) se necesita capital de trabajo para fertilizar apropiadamente; y aquí es necesario el financiamiento.
Según el CENAGRO 2012, solo 1 de cada 10 productores acceden al financiamiento; además 19,890 productores solicitaron crédito y les fue negado. También reporta que el 17.1% de los productores no solicita financiamiento porque no tiene garantías y el 28.5% porque las tasas son muy altas.
La Dirección General Agrícola del MINAGRI, estima que cerca de 100 mil agricultores pueden acceder al crédito en la medida que implementemos esquemas que ayuden a garantizar el financiamiento, mayor acceso a información para que las entidades financieras privadas (IFIs) realicen una apropiada valoración del riesgo crediticio y facilitemos mecanismos de transferencia del riesgo climático.
El Ministerio está desarrollando el Programa TASA 1 (1% de interés mensual/12% de interés anual) este programa combina la utilización de fondos de garantía, fondeo para las IFIs en operaciones estructuradas con mercado asegurado (precio mínimo garantizado) y asistencia técnica de SERVIAGRO. Todo lo anterior respaldado por un seguro al crédito agropecuario (aprobado mediante DU 007-2017) que nos permita transferir el riesgo climático de las operaciones.
Actualmente estamos ejecutando el plan de reactivación agrícola que involucra la atención a 37,500 hectáreas de las regiones más afectadas por las inundaciones, consiste de un bono para capital de trabajo, semillas, fertilizantes, maquinaria, asistencia técnica y compradores. Es un plan articulado con gobiernos regionales, locales y organizaciones de usuarios de riego. Este esquema puede ser sostenible en los próximos años utilizando el programa TASA 1.
Estamos promoviendo los mercados, la productividad y la transferencia de riesgos a fin de facilitar la sostenibilidad de la pequeña agricultura, que va camino a crecer más del 5% anual al 2021.
Angel Manuel Manero Campor (amanero@minagri.gob.pe)
agronegociosenperu@googlegroups.com
------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 27 de febrero de 2017
El nitrógeno sintético destruye el carbono del suelo.
El nitrógeno sintético destruye el carbono del suelo y afecta la salud del suelo de forma mas que considerable.
"Por todo su bagaje ecológico, el nitrógeno sintético es bueno para el medio ambiente: ayuda a construir carbono en el suelo. Al menos, eso es lo que los científicos han asumido durante décadas."
Si eso fuera cierto, sería contar con un importante beneficio ambiental al usar N sintético. En un momento de caos climático y crecientes emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a vastas extensiones de tierras de cultivo sería una esponja de carbono como fuerza estabilizadora. Por otra parte, los suelos ricos en carbono almacenan nutrientes y tienen el potencial de mantener fértil el suelo con el tiempo, una gran ayuda para las generaciones futuras.
El caso del N sintético como estabilizador climático es el siguiente. Rociar los campos de cultivo con nitrógeno sintético hace que las plantas crecen más grandes y más rápido. Algunas plantas se cosechan como cultivo, pero el resto, el residuo, en última instancia se convierte en suelo. De esta manera, una parte del carbono engullido por aquellas plantas N-mejoradas permanece en el suelo y de la atmósfera.
Bueno, la lógica ha sido objeto de desafío feroz de un equipo de la Universidad de Illinois, donde los investigadores dirigidos por los profesores Richard Mulvaney, Saeed Khan, y Tim Ellsworth. El trío sostiene que el efecto neto del uso del nitrógeno sintético es reducir el contenido de materia orgánica del suelo. ¿Por qué? Porque los fertilizantes de nitrógeno estimulan los microbios del suelo, que se dan un festín con la materia orgánica.
Y su análisis se vuelve más alarmante; el uso de nitrógeno sintético, argumentan, crea una especie de efecto paradoja. A medida que la materia orgánica se disipa, disminuye la capacidad del suelo para almacenar la de nitrógeno orgánico. Gran cantidad de nitrógeno se filtra, se ensucia el agua subterránea en forma de nitratos, y entra en la atmósfera en forma de óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero con unas 300 veces mas potencia de atrapar el calor que el dióxido de carbono. A su vez, con su capacidad para almacenar nitrógeno orgánico en peligro, sólo una cosa puede ayudar a mantener las tierras agrícolas bien fertilizadas para seguir con los rendimientos del monstruo: más adiciones de N. sintético.
La pérdida de materia orgánica tiene otros efectos dañinos, dicen los investigadores. El suelo dañado, se vuelve propenso a la compactación, lo cual hace que sea vulnerable a la escorrentía y la erosión y limita el crecimiento y la estabilización de las raíces de las plantas. Peor aún, el suelo tiene un periodo complicado de retención de agua, por lo que es cada vez más dependiente de la irrigación. A medida que el agua se hace más escasa, por la consecuencia del uso generalizado de N sintético la situación se pone más difícil.
En resumen, "el suelo está enfermo," Mulvaney me dijo en una entrevista.
Si el equipo de Illinois esta en lo correcto, el efecto del nitrógeno sintético en oscilaciones de secuestro de carbono deja de ser una importante ventaja ecológica, para ser responsabilidad grave en el manejo de la tierra por parte del agricultor. No sólo fertilizar con nitrógeno sintético contribuye al cambio climático de una manera que no se tuvo en cuenta con anterioridad al psotular la "Revolucion Verde", sino que también estaría socavando la productividad de cara al futuro de la tierra.
Getting their hands dirty: Saeed Khan, Richard Mulvaney, and Tim Ellsworth (l.-r.), in front of the Morrow Plots, University of Illinois
Una vieja idea germina:
En su investigación durante décadas, los investigadores de Illinois saben que no están abriendo nuevos caminos aquí. "El hecho es que el mensaje que estamos entregando en nuestros trabajos, realmente es un redescubrimiento de un mensaje que apareció en los años 20 y 30," dice Mulvaney. En su último artículo, "Los fertilizantes nitrogenados sintéticos agotan nitrógeno en el suelo: Un dilema mundial para la producción de cereales Sostenible", que apareció el año pasado en el Journal of Environmental Quality, los investigadores apuntan a dos trabajos académicos antes de la guerra que, según Mulvaney, " los fertilizantes nitrogenados sintéticos se promocionaron por la pérdida de carbono del suelo y del nitrógeno orgánico ".
Esa idea también aparece prominentemente en el suelo y Salud (1947), en un texto fundador de la agricultura orgánica moderna. En ese libro, el agrónomo británico Sir Albert Howard declaró el caso con claridad:
El uso de abonos químicos, en particular [nitrógeno sintético] ... hace un daño incalculable. La presencia de nitrógeno combinado adicional en una forma fácilmente asimilable estimula el crecimiento de hongos y otros organismos que, en la búsqueda de la materia orgánica necesaria para conseguir energía y para la construcción de tejidos microbianos, utilizan primero la reserva de humus del suelo.
En otras palabras, el nitrógeno sintético degrada suelo.
Esta conclusión ha sido corriente en los círculos de la agricultura ecológica desde la época de Sir Albert. En un ensayo, el agricultor orgánico de California Jason McKenney lo expresa así:
Con la aplicación de fertilizantes, comienza la destrucción de la biodiversidad del suelo al disminuir el papel de las bacterias fijadoras de nitrógeno y se amplifica el papel de todo lo que se alimenta de nitrógeno. Estos alimentadores luego aceleran la descomposición de la materia orgánica y sustancias húmicas. Como la materia orgánica disminuye, la estructura física del suelo cambia. Con menos espacio poroso y menos capacidad ser esponjosos, los suelos son menos eficientes para el almacenamiento de agua y aire. Se necesitan más riego, con menos oxígeno disponible el crecimiento de la microbiología del suelo disminuye, y el intrincado ecosistema de los intercambios biológicos se rompe.
A pesar de que esas ideas florecieron en los círculos de agricultura orgánica, se secó como polvo entre los científicos del suelo en las grandes universidades de investigación. Mulvaney me dijo que en su formación académica - que tiene un doctorado en la fertilidad del suelo y química de la Universidad de Illinois, donde ahora es profesor en el Departamento de Recursos Naturales y Ciencias Ambientales -, nunca fue expuesta la idea de que el nitrógeno sintético degrada suelo. "Fue completamente pasado por alto", dice. "Nunca había oído hablar de él, hasta que buscas en la literatura."
Lo que diferencia a los científicos de Illinois, aparte de otros críticos de nitrógeno sintético, es su procedencia. La denuncia de Sir Albert se encuentra en un tomo polvoriento que es bastante oculto incluso dentro del mundo orgánico en la agricultura ; Jason McKenney es un agricultor orgánico que opera cerca de Berkeley , considerado la tierra por científicos del suelo convencionales. Ambos pueden ser y, de hecho, han sido - ignorados por los políticos y los grandes agricultores.
Photo:brianholsclaw
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores estudiaron los datos de las parcelas de Morrow en la Universidad de Illinois campus de Urbana-Champaign, que comprenden "el sitio experimental más antiguo del mundo bajo cultivo continuo de maíz". Las parcelas de Morrow se sembraron primera vez en 1876.
Mulvaney y sus colaboradores analizaron los datos anuales, análisis de suelo en parcelas de prueba que fueron plantadas con rotaciones de tres cultivos: maíz continua, maíz-soja, el maíz y la avena-heno. Algunas de las parcelas recibieron cantidades moderadas de la aplicación de fertilizantes; algunos recibieron altas cantidades; y algunos no recibieron ningún fertilizante en absoluto. Los cultivos en cuestión, sobre todo de maíz, generan enormes cantidades de residuos.
La imagen de un campo de medio oeste en pleno verano, lleno de imponentes plantas de maíz, donde sólo se cosechan las mazorcas y el resto de la planta se deja en el campo. Si el uso del nitrógeno sintético realmente promoviera la retención de carbono, se esperaría que estos campos mostraran claras ganancias en carbono orgánico del suelo a través del tiempo, pero en su lugar, los investigadores encontraron, en los tres sistemas que se mostraron una "disminución neta de produccion de [carbono] en el suelo a pesar de la incorporación cada vez más masiva de residuos de [carbono]." (Ellos publicaron sus resultados, "El mito de la fertilización nitrogenada para el secuestro de carbono en el suelo", en el journal of Environmental Quality en 2007.) en otras palabras, el nitrógeno sintético se comió la materia orgánica más rápido que los residuos de plantas podrían crearlo.
Un conjunto de gráficos acusan especialmente la traza carbono orgánico del suelo (SOC) en la capa superficial del suelo en las parcelas Morrow de 1904 a 2005. SOC, donde se eleva de manera constante durante las primeras décadas, cuando los campos fueron fertilizados con estiércol de ganado. Después de 1967, cuando el nitrógeno sintético se convirtió en el abono por excelencia, las trazas de SOC caen de manera constante.
En su otro papel importante, "fertilizantes nitrogenados sintéticos agotan nitrógeno en el suelo: Un dilema mundial para la producción de cereales de forma Sostenible" (2009), los autores examinaron la retención de nitrógeno en el suelo. Dado que las parcelas de ensayo recibieron latigazos anuales de nitrógeno sintético, la ciencia convencional de agricultura, predeciría una acumulación de nitrógeno. Claro, algo de nitrógeno se elimina con la cosecha de los cultivos, y algo se perdería por la escorrentía. Pero la salud del suelo, fértil debe ser capaz de almacenar nitrógeno.
De hecho, los investigadores encontraron justo lo contrario. "En vez de acumular," escribieron, "el nitrógeno del suelo se redujo significativamente en cada subtrama muestreada." La única explicación, concluyen, es que la pérdida de materia orgánica agotada la capacidad del suelo para almacenar nitrógeno. La práctica de la fertilización año tras año había empujado a las parcelas Morrow hacia la cinta de correr química: donde el suelo no puede almacenar de manera eficiente nitrógeno, los suelos se volvieron dependientes de la próxima dosis.
Los investigadores encontraron datos similares de otras parcelas de prueba. "Tal evidencia es común en la literatura científica, pero rara vez ha sido reconocida, tal vez porque las prácticas de fertilización con N sintético se basan en gran medida en la ganancia económica a corto plazo en lugar de la sostenibilidad a largo plazo", escriben, citando algunas otras dos docenas de estudios que reflejaban la los patrones de las parcelas Morrow.
La prueba más reciente para la tesis del nitrógeno del equipo Mulvaney, proviene de un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Iowa y el USDA. En un documento de 2009 (PDF), este grupo analizó los datos de dos sitios experimentales a largo plazo en Iowa. Y ellos también encontraron que el carbono del suelo había disminuido después de décadas de aplicaciones de nitrógeno sintético. Ellos escriben: "Los aumentos en las tasas de descomposición con la fertilización de N parecen compensan las ganancias en los aportes de carbono al suelo de tal manera que el secuestro de C era prácticamente nula en el 78% de los sistemas estudiados, a pesar hasta 48 años de adiciones de N".
Mulvaney y Khan se rieron cuando les pregunté qué clase de solución de su trabajo estaba en el mundo de la ciencia del suelo. "Usted puede apostar que la industria de los fertilizantes es consciente de nuestro trabajo, y no está demasiado contenta," dijo Mulvaney. "Es todo sobre ventas, y nuestras conclusiones no son buenas para las susventas ."
En cuanto a la comunidad científica del suelo, dijo Mulvaney con una sonrisa, "la respuesta sigue siendo la construcción." Ha habido una reacción negativa boca-a-boca, agregó, pero hasta el momento, sólo dos soluciones se han publicado: un hecho notable , dado que el primer artículo salió en 2007.
Un campo arado / treehouse1977 (Flickr-CC BY SA 2.0)
En otras palabras, la agricultura moderna - es decir, el tipo practicado en casi todas las tierras agrícolas en los Estados Unidos - destruye el carbono del suelo.
En la era moderna de la agricultura intensiva, los suelos en general se administran como una mercancía para maximizar el beneficio económico a corto plazo. Por desgracia, este concepto pasa totalmente por alto las consecuencias de una amplia gama de procesos bióticos del suelo y abióticos que afectan al aire y agua de calidad y lo más importante, al propio suelo.
El tema exige más estudio y un intenso debate. Pero si Mulvaney y su equipo son correctos, el futuro de la salud general de campo depende de un cambio dramático dejar de depender de fertilizantes nitrogenados sintéticos.
Resumiendo:
1.- Empobrece los suelos
2.- Contamina las napas freáticas
3.- Rompe los ciclos de los nutrientes
4.- Genera alta dependencia de los insumos externos
6.- Produce alimentos pobres en nutrientes, baratos, si, pero que no nutren.
7.- Esa desnutrición genera problemas serios en la salud humana y animal.
8.- Los fabricantes de los agrotóxicos y sintéticos trabajan bidireccional mente en el agro y en la industria farmacéutica...
Tom Philpott on Feb 24, 2010
http://grist.org/article/2010-02-23-new-research-synthetic-nitrogen-destroys-soil-carbon-undermines/
Traducción Osmunda Regális.(disculpen las molestias pero me parecía importante poner este artículo a disposición del publico en castellano)
Publicado por Osmunda Regalis en 4:44:00
Fuente: http://osmundaregalisasesoriambiental.blogspot.pe/2017/02/el-nitrogeno-sintetico-destruye-el.html
------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué son los nutrientes de las plantas?
Denominamos nutrientes a aquellos elementos químicos que las plantas necesitan para poder crecer, mantenerse y producir frutos y semillas.
*Tipos de nutrientes *
Existen 16 nutrientes que resultan imprescindibles para la vida de las plantas. Se denominan nutrientes esenciales. Estos se clasifican en dos tipos:
- *Nutrientes no minerales*: Dentro de este grupo tenemos el oxígeno (0), el hidrógeno ( H) y el carbono ( C). Estos elementos se encuentran en el aire y en el agua. Las plantas consiguen estos nutrientes a través del proceso de la fotosíntesis. Básicamente, en este proceso las plantas toman el dióxido de carbono ( CO2) y el agua y, mediante la energía del sol, los transforman en hidratos de carbono ( Azúcares y almidones). De esta manera, utilizan estas substancias como alimento para construir su propio organismo.
En un entorno natural, las plantas consiguen estos nutrientes por sí mismos. Desde este punto de vista del jardinero, agricultor, hortelano o aficionado al cuidado de las plantas, no debe existir preocupación por las deficiencias de este tipo de nutrientes ya que la planta puede tomarlos del aire o del suelo. Solamente deberemos preocuparnos de que las plantas dispongan de luz necesaria para poder realizar la fotosíntesis. La carencia de agua no afecta tan directamente a la fotosíntesis aunque si que puede afectar al crecimiento y salud de las plantas por lo que también debe tenerse en cuenta.
La luz es necesaria para realizar la fotosíntesis. Sin la luz adecuada la fotosíntesis se ralentiza o incluso se detiene. Así, por ejemplo, la falta de luz, especialmente en plantas rastreras o de tamaño reducido, cubiertas por malas hierbas , puede ocasionar un crecimiento anómalo que se manifiesta generalmente con la aparición de plantas que tienen tallos demasiado alargados, blanquecinos y flojos y con una producción inexistente o raquítica.
- *Nutrientes minerales*: Son elementos químicos que se encuentran en el suelo y que, debidamente disueltos en el agua, las plantas absorben a través de sus raíces .
Los nutrientes minerales se clasifican en dos tipos:
*Macronutrientes*: Se denominan así porque las plantas deben absorberlos en grandes cantidades para su perfecto funcionamiento.
Estos a su vez se dividen en dos grupos:
*Nutrientes primarios*: Son los que las plantas utilizan más abundantemente y los que primero suelen faltar en el suelo. Son los que las plantas contienen en una proporción más elevada dentro de su composición ya que , todos juntos, constituyen las 3/4 partes de todos los nutrientes minerales de una planta. Por lo tanto, de igual manera, las carencias de estos nutrientes son las primeras que se suelen manifestar en las plantas. Los nutrientes primeros son el nitrógeno (N), el fósforo ( P) y el potasio (K).
*Nutrientes secundarios*: No suelen faltar tan habitualmente en el suelo. Los nutrientes secundarios son el calcio ( Ca), el magnesio ( Mg) y el azufre ( S)
*Micronutrientes*: Se denominan así porque las plantas deben absorberlos en pequeñas cantidades para que funcionen bien. Se denominan también elementos traza dado que aparecen en trazas o pequeñas cantidades cuando se realiza un análisis químico. Los micronutrientes son el hierro ( Fe), el cobre ( Cu), el zinc ( Zn), el cloro ( Cl), el manganeso ( Mn) , el molibdeno (Mo) y el boro ( B).
http://www.botanical-online.com/nutrientesplantas.htm#
------------------------------------------------------------------------------------------
La espelta, un cereal antiguo con grandes propiedades
1 Febrero 2013 ESTHER CLEMENTE / @lacocinamagica
Si seguís habitualmente Directo al Paladar habréis visto que ayer nos sumábamos a la celebración twittera del #DíadelaEspelta, así que mi compañero Pakus os proponía un delicioso pan elaborado con la harina de este cereal y yo hoy os traigo unas galletas veganas también elaboradas con ella. Pero quizá es una gramínea de la que nunca habíais oído hablar y os resulte desconocida, lo cierto es que no es un ingrediente nuevo, ni un producto híbrido entre otros cereales, la espelta, también llamada escanda, lleva ya muchos siglos con nosotros y esta vez creo que para quedarse en nuestra cocina.
Aparentemente es similar al trigo, pero su nombre oficial es Triticum aestivum var. espelta, y es considerada como el origen de todas las variedades de trigo actuales, pero es en esta última década cuando la popularidad de la espelta ha crecido vertiginosamente gracias al reconocimiento de sus múltiples cualidades nutricionales y a su uso en la gastronomía. Sepamos un poco más de la historia de este cereal tan antiguo, y tan de moda a la vez.
Origen
El origen de la espelta se sitúa hace casi 7000 años en Irán, extendiéndose su cultivo hacia oriente, por lo que existen referencias de su uso en el Antiguo Egipto e incluso en China, en donde también se utilizó, aparte de cómo alimento, en la elaboración de bebidas del tipo de la cerveza.
Poco a poco a través de los Balcanes llegó a Europa y en la Edad Media constituía el cereal con el que elaboraban el pan para las clases más pudientes, quedando el pan de centeno destinado para las gentes más pobres. Es en el siglo XIX cuando comienza el declive de la espelta debido principalmente a la presencia de una dura corteza que protege el grano y que necesita de su descascarillado antes de la molienda, aunque también influyó su bajo rendimiento productivo a la hora de ser cultivada. Comienza poco a poco a dejar de usarse la escanda, quedando relegada a elaboraciones tradicionales en núcleos rurales.
Cultivo de cereal
En la actualidad crece en Europa en zonas montañosas de países como España, Austria, Suiza, Alemania, siendo sus dos principales productores estos dos últimos. Y es que el cultivo de la espelta soporta muy bien el frío y la falta de agua, adaptándose a climas adversos y terrenos poco propicios para otros cereales, además posee una elevada resistencia a plagas y enfermedades que evita el uso de pesticidas por lo que se ha instaurado como una variedad de trigo ideal para el cultivo ecológico.
Beneficios nutricionales de la espelta
La espelta es un cereal altamente energético ya que sus nutrientes principales son los carbohidratos aunque aporta menos calorías que la harina clásica de trigo, pero destaca sobre todo por su alto contenido en proteínas de elevado valor biológico con aminoácidos como la lisina, escasa en otros cereales. Siendo también una estupenda fuente de minerales y vitaminas sobre todo del grupo B.
Su harina tiene un sabor ligeramente dulce con un toque que recuerda a la nuez, siendo más soluble en agua, más fácil de digerir que la harina de trigo y aunque mucho más pobre en gluten que otros trigos panificables, sigue teniendo gluten, por lo que es un cereal que no deben de consumirlo los celíacos.
Aunque sí que se ha observado que personas que dejan de tomar alimentos que contienen trigo común y se pasan a la espelta notan mejoría en el caso de problemas de salud que padecían sin una explicación aparente, por lo que se está introduciendo como una alternativa tanto en aquellos que buscan variar los cereales que consumen escogiendo opciones más saludables, como a nivel médico y nutricional en dietas y determinadas alteraciones.
Maneras de utilizar la espelta
Normalmente la solemos encontrar molida en forma de harina, pero la espelta también tiene otras presentaciones que resultan igualmente sabrosas a la hora de cocinar con ella. Cuando nos encontramos la espelta molida esta puede ser de dos tipos principalmente, integral y la espelta blanca. Esta última es aquella a la que se le ha quitado el salvado y sustituye en gran medida en cualquier receta a la harina de trigo de todo uso. En cambio la espelta entera se acerca más al color y textura del trigo común integral y se emplearía en las recetas de pastelería y panadería como ésta, con pequeñas modificaciones en las cantidades.
Pan de espelta
Con la harina de espelta se puede preparar pasta fresca casera para platos de pasta y sopas pero también galletas, panes y otros productos horneados. Sin embargo hay que tener en cuenta es una harina más soluble en agua que la de trigo común por lo que se recomienda cuando queramos adaptar una receta a la harina de espelta, usar tres cuartos de la cantidad de líquido recomendada, por lo que se suele empezar con esta cantidad y dependiendo de las características de la escanda que estemos empleando ir añadiendo después más líquido hasta conseguir la consistencia adecuada.
El gluten de la harina de espelta es más frágil que el de la harina de trigo, por lo cual hay que ser mucho más suave a la hora del amasado con la harina de este cereal y no sobremezclar o amasar de más, ya que un exceso nos puede dar lugar a una preparación de textura desmenuzable.
Hay que tener en cuenta que debido a esta estructura de gluten más frágil las preparaciones con harina de espelta no aumentan tanto de tamaño al levar y hornear como aquellas preparadas con harina de trigo común, sin embargo la corteza será más blanda y suave. Sería ideal para elaborar panes con ella que pudiésemos contar con la ayuda de masa madre y mejor añadiéndole una parte de harina de fuerza a la proporción de ingredientes.
Lo ideal para conservar la harina de espelta es tenerla refrigerada, además es recomendable comprarla en un sitio que sepamos tiene movimiento la venta de este cereal y en pequeñas cantidades. Si la vamos a consumir muy rápido podemos conservarla en un lugar oscuro y fresco guardada en un recipiente hermético.
Grano de espelta
Por último también deciros que se puede encontrar la espelta en grano, que se pueden cocinar enteros para añadirlos a nuestras ensaladas y otras preparaciones, aunque también la podemos consumir en forma de germinados, en donde se multiplican los nutrientes y además poseen un sabor dulzón muy agradable.
Ahora que ya conocéis un poco más de este cereal, os aconsejo que lo busquéis y comencéis a disfrutar de su sabor y sus propiedades nutricionales. Hay personas que ya lo han hecho y no han vuelto al trigo común, y esperemos que esta vez la espelta no solo sea una moda y haya vuelto para quedarse durante mucho tiempo.
Imágenes | Sidelong | Juan Antonio Capo En Directo al Paladar | El teff, un cereal con futuro apto para celíacos En Directo al Paladar | Los cereales, del campo a tu taza de desayuno
Directo al Paladar en Instagram Seguir Bizcocho de aguacate con glaseado de yogur y nueces
Fuente: https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/la-espelta-un-cereal-antiguo-con-grandes-propiedades
------------------------------------------------------------------------------------------
Propiedades del teff
El teff es un cereal de excelentes propiedades nutricionales, apto para celiacos y de cultivo fácil por su crecimiento rápido incluso en zonas áridas.
¿Qué es el teff?
El teff es un cereal de grano bastante pequeño con un tono marrón oscuro originario de Etiopía donde se lleva cultivando desde hace más de 5.000 años.
Actualmente sigue siendo uno de sus cultivos principales y más consumidos en la dieta de sus habitantes, ya que triturando las semillas del teff se obtiene la harina con la que se hace la tortita tradicional llamada "Ingera", que suele acompañar otro plato típico, el "wat" o "wot" un estofado espeso que se sirve sobre la tortita.
La austeridad del teff hace que sea un cultivo muy fácil de mantener en zonas áridas, con poca agua y cuidados crece muy rápidamente. Por eso y por las excelentes propiedades nutricionales del teff, es un cereal que se está popularizando su plantación en muchas partes del mundo.
Propiedades del teff
El teff como decimos tiene grandes propiedades nutricionales, que son muy superiores a la de otros cereales mucho más populares, como el trigo o la cebada.
Las principales propiedades del teff son:
Tiene un gran contenido en fibra, así como es altamente digerible y contiene una gran proporción de almidón de ingesta lenta, lo que produce una estimulación de la flora intestinal como si fuera un probiótico.
Es apto para personas con celiaquía o con intolerancia al trigo ya que no contiene gluten.
El teff tiene propiedades muy buenas para personas con diabetes del tipo II ya que ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre.
Tiene grandes virtudes saciantes y moderadoras del apetito, así que es muy interesante para personas que quieren controlar su peso.
El teff es rico en carbohidratos de absorción lenta, propiedad muy interesante para deportistas de alto rendimiento porque les proporciona hidratos de forma rápida y a la vez prolongada.
Otra propiedad interesante para deportistas, pero también para estudiantes, es su generosidad en el contenido de minerales libres como el Ca, Mn, K y Mg., ya que facilitan la rápida recuperación tras un esfuerzo físico o mental.
Su aporte de calcio es excelente, lo que hace al teff bastante recomendable en procesos de descalcificación, osteoporosis o para el crecimiento de los niños.
El teff además cuenta con 8 aminoácidos esenciales, especialmente la lisina, que no se suele encontrar en otros cereales y menos en las grandes cantidades en que la contiene el teff. La lisina es muy importante para que el organismo absorba el calcio de forma efectiva para aprovechar al máximo sus propiedades.
Valor nutricional por 100 g de harina de teff
Valor energético: 330 Kcal/1399 Kj
Hidratos de Carbono: 65, 4 g
Proteínas: 13,3 g
Fibra: 7,9 g
Grasas: 2,1 g
Saturadas: 0,7 g
Monoinsaturadas: 0,7 g
Poliinsaturadas: 0,7 g
Calcio: 170 mg
Hierro: 5,4 m
Magnesio: 186 mg
Manganeso: 3,8 mg
Potasio: 480 mg
Vitaina C: 0,2 mg
Cobre: 0,7 g
Zinc: 4,4 mg
Cómo se puede consumir el teff
Los usos culinarios del teff sobretodo están orientados a la repostería o recetas que requieran horneado, también en cualquier clase de sopas, guisos y postres. Como buen espesante que es, se puede añadir con este fin en cremas y salsas, sean dulces o saladas. El teff puede edulcorarse con sirope de agave o miel en la preparación de bizcochos, galletas, panes, etc.
¿Sabías que…?
En Etiopía, además de un uso culinario del grano del teff, también se aprovecha la paja en la construcción de casas y otras edificaciones de adobe para reforzar el barro o yeso. También el trillado del grano se usa como forraje para el ganado.
El almidón obtenido del teff, por sus excelentes propiedades espesantes, también se utiliza en la fabricación de productos de cosmética natural.
Fuente: http://www.enbuenasmanos.com/el-teff
------------------------------------------------------------------------------------------
miércoles, 17 de mayo de 2017
Xilitol de abedul, un endulzante ideal para diabéticos y personas con cáncer
Hoy os quiero hablar de un sustituto al azúcar que es el que estamos utilizando actualmente en casa y que según los diferentes estudios puede tener múltiples beneficios para nuestra salud, el XILITOL.
El xilitol es un azúcar de alcohol o polialcohol que se obtiene de la corteza de abedul, pero también se encuentra de manera natural en algunas frutas, cereales y hortalizas como las fresas, arándanos, ciruelas, avena o en la coliflor.
El xilitol es un agente anticaries que presenta un gran efecto antiinflamatorio, además mejora el control de peso, los niveles de glucosa en sangre y el perfil lipídico en experimentos con animales
Es un sustituto al azúcar blanquilla que aporta múltiples beneficios a nuestro organismo:
1. ANTICARIES
Cuando ingerimos xilitol las bacterias de nuestra boca no pueden alimentarse destruyéndolo, al contrario de lo que ocurre con la sacarosa. El estreptococo mutans de nuestra boca no produce ácido en presencia de xilitol al no poder metabolizarlo y por tanto, no tiene un efecto cariógeno, al contrario de lo que ocurre con la sacarosa del azúcar. Es decir, el xilitol tiene un efecto ANTICARIES. Reduce en un 85% el riesgo de caries, según estudios en humanos. Inhibe la formación de placa y sarro. En el caso de las caries, el xilitol puede prevenirlas en incluso revertirlas en estadios iniciales. Incluso se ha demostrado que los hijos de madres que utilizan el xilitol tienen menos caries y menos estreptococo mutans en su boca.
2. ANTIDIABETICO
No se requiere la acción de la insulina para digerir el xilitol, por lo que es ideal para diabéticos. Tiene efecto ANTIDIABETICO por ser hipoglucemiante.
Bajo indice glucemia, regula los niveles de glucosa e insulina en sangre.
3. CONTROL DE PESO
Estimula la formación de glucógeno y tiene efecto "quema grasa"
4. ANTICANCER??
También se ha estudiado su potencial en el tratamiento del cáncer. Se ha visto que a nivel de laboratorio tiene efectos sobre la proliferación celular y efecto citotóxico en cáncer de pulmón.
5. ANTICANDIDA
En un informe reciente, se ha sugerido que el consumo de xilitol ayuda a controlar la infección por Cándidas, en comparación con la glucosa, galactosa y sacarosa, que pueden llegar a ser la causa.
6. OTROS BENEFICIOS
Hay estudios que sugieren que el xilitol reduce el riesgo de otitis y previene la osteoporosis. Aumenta la producción de colágeno y tiene un efecto antienvejecimiento sobre nuestra piel.
EFECTO ENDULZANTE
Su efecto endulzante es similar al del azúcar, por tanto en una receta usaremos la misma cantidad de xilitol que de azúcar.
-INCONVENIENTES
El único problema, es su precio y que en altas cantidades puede tener efecto laxante (no consumir más de 400 g al día). No fermenta, por lo que no puede usarse para hacer pan.
Ojo es tóxico para los perros.
¡¡Según sugieren los estudios el xilitol puede usarse no solo como sustituto al azúcar, sino como un suplemento para diabéticos!!
USOS
Como endulzante. Usar la misma cantidad que usaríais de azúcar
Para hacer enjuagues y pasta dental. Nosotros en casa nos lavamos los dientes con una pasta casera elaborada con xilitol y aceite de coco virgen
BIBLIOGRAFIA
Islam MS, Indrajit M. Effects of xylitol on blood glucose, glucose tolerance, serum insulin and lipid profile in a type 2 diabetes model of rats. Nutr Metab. 2012;61(1):57-64. doi: 10.1159/000338440. Epub 2012 Jul 20.
Park E, Park MH, Na HS, Chung J. Xylitol induces cell death in lung cancer A549 cells by autophagy. Biotechnol Lett. 2015 May;37(5):983-90. doi: 10.1007/s10529-014-1757-1. Epub 2015 Feb 4.
Nayak PA, Nayak UA, Khandelwal V. The effect of xylitol on dental caries and oral flora. Clin Cosmet Investig Dent. 2014 Nov 10;6:89-94. doi: 10.2147/CCIDE.S55761. eCollection 2014.
Kishore P, Kehlenbrink S, Hu M, Zhang K, Gutierrez-Juarez R, Koppaka S, El-Maghrabi MR, Hawkins M. Xylitol prevents NEFA-induced insulin resistance in rats. Diabetologia. 2012 Jun;55(6):1808-12. doi: 10.1007/s00125-012-2527-z. Epub 2012 Mar 30.
Martí, N.; Funes, L.L.; Saura, D.; Micol, V. (July 2008). "An update on alternative sweeteners". International sugar journal 110 (1315): 425–429
Isokangas P, Söderling E, Pienihäkkinen K, Alanen P. Occurrence of dental decay in children after maternal consumption of xylitol chewing gum, a follow-up from 0 to 5 years of age. J Dent Res. 2000 Nov;79(11):1885-9.
Lynch H, Milgrom P. Xylitol and dental caries: an overview for clinicians.
J Calif Dent Assoc. 2003 Mar;31(3):205-9.
Mattila PT, Pelkonen P, Knuuttila ML.Effects of a long-term dietary xylitol supplementation on collagen content and fluorescence of the skin in aged rats.Gerontology. 2005 May-Jun;51(3):166-9.
Mattila PT, Svanberg MJ, Knuuttila ML.Increased bone volume and bone mineral content in xylitol-fed aged rats. Gerontology. 2001 Nov-Dec;47(6):300-5.
Publicado por Odile Fernández
Etiquetas: Alimentos Anticáncer
Fuente: http://www.misrecetasanticancer.com/2017/05/xilitol-de-abedul-un-endulzante-ideal.html
------------------------------------------------------------------------------------------
Perú biodiverso / Antonio Brack
El Perú posee una muy alta diversidad de especies.
Posee al menos 25 000 especies de plantas (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y 1º en especies domesticadas nativas (182). Es el primer país en número de especies de orquídeas y posee la orquídea más grande del planeta, que llega a 13 metros de altura y se encuentra en Huachucolpa (Huancavelica). Posee la planta con el fruto más grande de la Tierra, el zapallo macre, cuyo fruto puede llegar a pesar más de 70 kg. Posee, además, 553 frutales nativos diversos; 1408 especies de plantas medicamentosas; y 1 600 especies de plantas ornamentales.
El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Valgan algunos datos.
Es el primer país es variedades de papa (unas 3 000), de ajíes, de maíz (36 ecotipos), de granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua), y de tubérculos y raíces andinos.
Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), en cucurbitáceas (zapallos y caihuas), en plantas medicinales (1408 especies), en plantas ornamentales (unas 1 600 especies), y en plantas alimenticias, y en animales domésticos.
Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo de la papa existen 9 especies domesticadas con unas 3,000 variedades, y unas 85 especies silvestres. De tomates tiene 15 especies de tomates.
Posee 6 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); la chinchilla, domesticada en California con animales del Perú; el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae) asociada al cultivo de la tuna.
Plantas de origen peruano
• Kiwicha (Amaranthus caudatus)
• Ciruela agria (Spondias purpurea)
• Ubos (Spondias mombin)
• Molle (Schinus molle)
• Chirimoya (Annona cherimolia)
• Guanábana (Annona muricata)
• Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
• Sacha culantro (Eryngium foetidum)
• Trompetilla (Thevetia peruviana)
• Llacón o llakuma (Smallanthus sochifolius)
• Chincho y huacatay (Tagetes spp.)
• Zinnia (Zinnia peruviana, Zinnia elegans)
• Olluco (Ullucus tuberosus)
• Huingo o tútumo (Crescentia cujete)
• Huaranhuay o tecoma (Tecoma spp.)
• Jacarandá (Jacaranda spp.)
• Achiote (Bixa orellana)
• Sapote (Quararibea cordata)
• Heliotropo (Heliotropium arborescens)
• Maca (Lepidium meyenii)
• Tuna (Opuntia ficus-indica)
• Saúco peruano (Sambucus peruviana)
• Papaya (Carica papaya)
• Papaya de olor (Carica pubescens)
• Papayita (Carica monoica)
• Camote (Ipomoea batatas)
• Zapallo (Cucurbita maxima)
• Calabaza (Cucurbita ficifolia)
• Loche (Cucurbita moschata)
• Caigua (Cyclanthera pedata)
• Mate (Lagenaria vulgaris)
• Sicana (Sicana odorifera)
• Coca (Erythroxylum coca y Erytroxylum novogranatense)
• Macambo (Theobroma bicolor)
• Metohuayo (Caryodendron orinocense)
• Yuca (Manihot esculenta)
• Sacha inchi (Plukenetia volubilis)
• Shiringa (Hevea brasiliensis)
• Maní (Arachis hipogea)
• Frijol de los gentiles (Canavalia sp.)
• Pajuro (Erythrina edulis)
• Tarhui o chocho (Lupinus mutabilis)
• Ahipa (Pachyrrhizus ahipa)
• Jíquima (Pachyrrhizus tuberosus)
• Pallar (Phaseolus lunatus)
• Frijol ñuña (Phaseolus vulgaris)
• Barbasco (Lonchocarpus nicou)
• Gloxinia (Gloxinia spp.)
• Umarí (Poraqueiba sericea)
• Palta (Persea americana)
• Sacha mango (Grias spp.)
• Ciruela del fraile (Bunchosia armeniaca)
• Algodón (Gossypium barbadense)
• Guaba o pacae soga (Inga edulis)
• Guaba o pacae (Inga feuillei)
• Palillo (Campomanesia lineatifolia)
• Arazá (Eugenia stipitata)
• Camu-camu (Myrciaria dubia)
• Guayaba (Psidium guajava)
• Uvilla (Pourouma cecropiifolia)
• Mauca (Mirabilis expansa)
• Buenas tardes (Mirabilis jalapa)
• Papelillo (Bougainvillea spp.)
• Oca (Oxalis tuberosa)
• Granadilla (Passiflora ligularis)
• Tumbo (Passiflora mollissima)
• Tumbo gigante (Passiflora quadrangularis)
• Cantuta (Cantua buxifolia)
• Cañihua (Chenopodium pallidicaule)
• Quinoa (Chenopodium quinoa)
• Paico (Chenopodium ambrosioides)
• Parinari (Couepia spp.)
• Guinda o capulí (Prunus serotina)
• Huito (Genipa americana)
• Choloque (Sapindus saponaria)
• Caimito (Pouteria caimito)
• Lúcuma (Pouteria lucuma)
• Ají pimentón (Capsicum annuum)
• Ají amarillo o panca (Capsicum baccatum)
• Ají mono o charapilla (Capsicum frutescens)
• Rocoto (Capsicum pubescens)
• Tamarillo o tomate de árbol (Cyphomandra betacea)
• Tomate (Lycopersicon esculentum)
• Aguaymanto (Physalis peruviana)
• Pepino dulce (Solanum muricatum)
• Lulo o naranjilla (Solanum quitoense)
• Cocona (Solanum sessiliflorum)
• Papas (Solanum spp.). 9 especies.
• Floripondios (Brugmansia spp.)
• Mastuerzo o capuchina (Tropaeolum majus)
• Mashua (Tropaeolum tuberosum)
• Cedrón (Aloysia triphylla)
• Lantanas (Lantana spp.)
• Pampa orégano (Lippia alba)
• Maguey (Agave americana)
• Amarilis (Hippeastrum spp.)
• Eucaris (Eucharis spp.)
• Tamancay (Ismene narcissiflora)
• Flor del inca (Alstroemeria spp.)
• Uncucha o huitina (Xanthosoma spp.)
• Pijuayo (Bactris gasipaes)
• Piña (Ananas comosus)
• Achira (Canna indica)
• Achira ornamental (Canna glauca)
• Sachapapa (Dioscorea trifida)
• Daledale (Calathea allouia)
• Maíz (Zea mays). Varias variedades.
Animales originarios del Perú
• Llama (Lama guanicoe f. glama)
• Alpaca (Lama vicugna f. pacos
• Cuy (Cavia tschudii f. porcellus)
• Chinchilla (Chinchilla laniger)
• Pato criollo (Cairina moschata)
• Cochinilla (Dactylopius coccus)
Fuente: Antonio Brack.
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2017
MAYO
* Lunes 1 de mayo, Día del trabajo.
* 14 mayo, Día de la Madre
* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica
* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua
* 30 mayo, Día Nacional de la Papa
* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO
* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente
* 17 junio, Día del Padre
* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
* 24 junio, Día del Campesino
* Jueves 29, Día de San Pedro y San Pablo, feriado
* Viernes 30 de junio, feriado puente
* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.
JULIO
* 6 julio, Día del Maestro
* 11 julio, Día Mundial de la Población
* Jueves 27 de julio, feriado puente
* Viernes 28 y sábado 29, Fiestas Patrias, feriados
AGOSTO
* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud
* 19 de agosto (1989-2017) vigésimo octavo (28) aniversario RAE Perú
* 22 agosto, Día Mundial del Folklore
* 27 de agosto (2011-2017) Sexto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina
* Miércoles 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol
* setiembre, Mistura 2017 (2008-2017) X Feria Gastronómica Internacional de Lima.
* 12 setiembre, tercer aniversario de la Red FyME (Red de Ferias y Mercados Ecológicos)
* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE
* Domingo 8, Combate de Angamos, feriado
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2017) Décimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 29 octubre, (2004-2017) décimo tercer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* Miércoles 1, Día de Todos los Santos, feriado
* 7 noviembre, (2002-2017) décimo quinto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 15 de noviembre, (2015 – 2017) Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina Dominical
* 17 noviembre, (1998–2017) Aniversario 19 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* 29 noviembre, (1978-2017) el Centro IDEAS celebra su 39 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* Viernes 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* sábado 9, (1999-2017) Décimo octavo Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* Lunes 25, Navidad, feriado
* Lunes 1 de enero 2017, feriado
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 18 - 2017
¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos !
Lunes, 22 de mayo de 2017
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida
RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú):
Promoviendo sociedades con cultura agroecológica
CCE (Comité de Consumidores Ecológicos):
Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos
SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria)
Perú: el problema agrario en debate
------------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletin se envia respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una direccion electronica, para comunicaciones y comentarios envie un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remocion de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislacion vigente.
------------------------------------------------------------------------------------------
bioferdi@hotmail.com
Gerente general del Centro IDEAS
Director Ejecutivo Red de Agricultura Ecológica - RAE Perú
Presidente Consorcio Agroecológico Peruano - CAP
0 comentarios:
Publicar un comentario