------------------------------------------------------------------------------------------

COMPARTIENDO  # 06  –  2017

¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!

Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com

Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe

------------------------------------------------------------------------------------------

 

INDICE

  • Tomar el toro por los cuernos: reducir la producción industrial de carne y lácteos puede frenar su impacto negativo en el clima
  • Trump y Clinton / Alfredo Stecher
  • ¿Está justificada la alerta sobre tostar y el cáncer?
  • El desengaño americano
  • El complejo debate sobre el género en el Perú
  • Lanzan marca "Super food Perú" para promocionar alimentos peruanos
  • El Boston College acoge a los dos "inspiradores teóricos" de las reformas de Bergoglio
  • Confirman que en Perú, Mesopotamia y Egipto se construyeron las primeras ciudades del mundo.
  • MÉDICO ESPAÑOL ASEGURA QUE LA CAUSA PRINCIPAL DE CÁNCER SON LOS ALIMENTOS CON AGROQUÍMICOS
  • CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016

 

----------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------

 

Tomar el toro por los cuernos: reducir la producción industrial de carne y lácteos puede frenar su impacto negativo en el clima

GRAIN | 09 febrero 2017 | Documentos de análisis

 

Establo en Arizona. Disminuir el consumo de carnes y lácteos, especialmente en América del Norte y Europa, tendría un impacto significativo. (Foto: Wongaboo)

Establo en Arizona. Disminuir el consumo de carnes y lácteos, especialmente en América del Norte y Europa, tendría un impacto significativo. (Foto: Wongaboo)

 

Cuando pensamos en los grandes causantes del cambio climático, con frecuencia pensamos en automóviles y transporte aéreo. Pero los cambios producidos durante el siglo pasado en el modo en que son producidos y consumidos  los alimentos, ha resultado en emisiones de gases con efecto de invernadero mayores que las procedentes del transporte. ¿El principal culpable? La producción industrial de carne y lácteos.

 

La estimación oficial citada con más frecuencia sostiene que el sistema alimentario es responsable de hasta un 30 por ciento de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero.[1] Algunas de estas emisiones se deben al aumento de los alimentos empacados y congelados, a las mayores distancias que los alimentos deben ser transportados y al aumento de los desechos alimentarios. Pero la fuente más importante de emisiones de gases con efecto de invernadero relacionadas con los sistemas de producción alimentaria es el aumento del consumo de carnes y lácteos —ocurrido por la expansión de la ganadería industrial y de cultivos para alimentación animal con uso intensivo de agroquímicos. La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Las Naciones Unidas (FAO) señala que sólo la producción de carne genera  mayor emisión de gases con efecto de invernadero que todo el transporte mundial combinado.[2]

 

No es posible continuar por este camino sin rebasar el objetivo establecido por los gobiernos en París en 2015, de dos grados Celsius para el año 2050.[3] Reducir el consumo de carnes y lácteos es un imperativo, especialmente en EUA, Europa y otras naciones ricas que llevan décadas subsidiando la producción industrial de carnes y lácteos. Las leyes en estos países han generado ganancias astronómicas para las corporaciones erosionando la salud de sus poblaciones mientras dañaron as condiciones climáticas el planeta.

 

Figura 1. Mapa: ¿Cuánta carne comen las personas en todo el  mundo?

 

Adaptada de: Skye Gould/Business Insider, "How much meat people eat around the world" (infographic), 29 de septiembre, 2016, http://www.businessinsider.com/where-do-people-eat-the-most-meat-2016-10

Adaptada de: Skye Gould/Business Insider, "How much meat people eat around the world" (infographic), 29 de septiembre, 2016, http://www.businessinsider.com/where-do-people-eat-the-most-meat-2016-10

 

Disminuir este consumo requiere primero entender qué sistemas de producción de carne y lácteos son los que provocan los mayores daños y los mecanismos y políticas que los impulsaron. Los pequeños ganaderos en los países pobres y los campesinos que ejercen una agricultura diversificada, no son el problema. El verdadero crimen climático es la producción industrial en agro-factorías —promovida por el presión ejercida por las corporaciones de la carne, los subsidios que reciben y los acuerdos de libre comercio.

 

Recuadro 1. Beneficios adicionales de la reducción del consumo de carne y lácteos

 

Además de reducir la emisión global de gases de invernadero,  reducir el consumo en los países que actualmente consumen mucha carne y lácteos podría tener beneficios importantes en la asistencia social y de salud. Un estudio muestra que reducir el consumo de carne como medio para combatir el cambio climático, reduciría el riesgo de cáncer de colon, enfermedades cardiacas y enfermedades pulmonares en 34 por ciento, a nivel mundial.[4] Otro estudio señala que reduciría la mortalidad mundial de 6 a 10 por ciento para 2050, traduciéndose en un ahorro en costos de cuidados de salud de 735 mil millones de dólares anuales.[5]

 

Otros científicos señalan que reducir el consumo de carne y lácteos podría reducir enfermedades infecciosas y la resistencia a los antibióticos y sus efectos secundarios.[6] Un modelo muestra que la adopción mundial de una dieta saludable podría reducir los costos de mitigación para la industria energética en un 50 por ciento para 2050.[7] Esto liberaría tierra, usada en la producción de alimentos para animales; si se combina con otras  políticas, esto ayudaría a los pequeños agricultores a acceder a la tierra tan necesaria.

 

 

¿Reducir el consumo de carne realmente frenaría el cambio climático?

La respuesta es, muy simple: sí. Disminuir el consumo de carnes y lácteos, especialmente en Norteamérica y Europa, tendría un impacto significativo. Al igual que el consumo de combustibles fósiles, el consumo de carne no sustentable sobre todo es promovido por los países ricos. Países como Estados Unidos y Australia son los mayores consumidores de carne a nivel mundial con unos 90 kilos por persona anuales, seguido de cerca por algunos países de América Latina y la Unión Europea, Canadá y Rusia. En India son apenas 3 kilos (ver figura uno).[8] Para aumentar la disparidad, está el hecho de que una gran tajada del consumo de carne estadounidense y europeo contiene más carne de res, que emite más gases con efecto de invernadero que el puerco y los pollos. Norteamérica, la Unión Europea y Brasil juntos dan cuenta de la mitad de toda la res consumida en el mundo.[9]

 

Las emisiones procedentes de la carne también aumentan en China (hoy el consumo de carne es 58.2 kg por persona por año), en Vietnam y otros países donde los restaurantes de comida rápida, las importaciones de carne y las agro factorías se están expandiendo rápidamente. Si esta tendencia continúa, el consumo de carne mundial aumentará  76 por ciento hacia 2050, mientras que las emisiones procedentes de los lácteos, otra gran fuente de emisiones del sector productor de alimentos, aumentará en 65 por ciento.[10]

 

Figura 2. Aumento proyectado en el consumo de carne por región* (kilos per capita)

 

*Incluye carne de vacunos, porcinos, aves y ovinos. Adaptada de: IFPRI, "How many kilograms per person", Insights, Vol. 2, Issue 3, 2012, p. 23, http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/127219

*Incluye carne de vacunos, porcinos, aves y ovinos. Adaptada de: IFPRI, "How many kilograms per person", Insights, Vol. 2, Issue 3, 2012, p. 23, http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/127219

 

Un estudio reciente señala: "si las personas mantuvieran el consumo de carne según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, el mundo reduciría un 40 por ciento de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero actuales.[11]

 

Los beneficios se harían sentir bastante rápido. El metano, el principal gas de invernadero, procedente de la ganadería, permanece en la atmósfera durante diez años solamente, mientras que el dióxido de carbono dura 200 años. El metano captura  28 veces más calor que el CO2. En consecuencia, disminuir la producción de metano puede tener un efecto relativamente rápido. Además, reducir el desecho de alimentos —especialmente carne— puede tener un impacto importante. Un tercio de los alimentos que producimos es desechado, generando alrededor de 4.4 giga toneladas de emisiones de gases con efecto de invernadero anuales. La carne da cuenta de menos de un 4 por ciento del desecho alimentario según el peso, pero provoca 20 por ciento de la huella de carbono del desperdicio alimentario.[12]

 

Vacas tradicionales pastando a la orilla de un camino en Ruanda. Doscientos millones de pastores y ganaderos en el mundo pastan sus animales en áreas donde los cultivos frecuentemente no pueden plantarse. (Foto: Adam Cohn)

Vacas tradicionales pastando a la orilla de un camino en Ruanda. Doscientos millones de pastores y ganaderos en el mundo pastan sus animales en áreas donde los cultivos frecuentemente no pueden plantarse. (Foto: Adam Cohn)

 

Las agrofactorías son el problema, no los pequeños agricultores y ganaderos

 

Los pequeños agricultores y ganaderos no tienen nada que perder ante una disminución del consumo global de carne y lácteos. En la mayor parte del Sur Global —donde el consumo de carne y lácteos tiene un nivel sustentable – el ganado o crían 630 millones de campesinos con prácticas de emisión baja, como la agricultura mixta, más 200 millones de pastores y pequeños ganaderos  que frecuentemente dejan pastar a sus animales en áreas donde los cultivos no pueden desarrollarse.[13] Estos sistemas de producción y consumo no sólo contribuyen muy poco al cambio climático, sino que la diversidad de sus sistemas crea relaciones positivas entre los cultivos y el ganado (como el reciclaje del deshecho animal y los residuos de los cultivos) y un uso "multifuncional" de su ganado (para tracción, energía, trabajo, cueros y obtención de dinero efectivo). La producción ganadera en pequeña escala mejora la nutrición familiar, permitiendo que las personas accedan a alimentos de origen animal y vegetal. En estos sistemas, el ganado es una parte esencial del sustento familiar, de la seguridad alimentaria y la salud, y es parte integral de las tradiciones culturales y religiosas.

 

La producción industrial de carne y lácteos se ubica al otro extremo del espectro. Se basa en la producción altamente concentrada de carne a bajo costo y de excedentes de leche en polvo, los cuales son transados como materias primas. Este excedente de producción sostiene el crecimiento no sustentable del consumo global —y el espectacular aumento de las emisiones de gases con efecto de invernadero.

 

Las granjas industriales o agrofactorías son el segmento de más rápido crecimiento de la producción de carne y lácteos. Constituyen  el 80 por ciento del crecimiento de la producción de carnes y lácteos a nivel global en los años recientes.[14] La producción industrial de ganado ha crecido a una tasa anual igual al doble de la velocidad de crecimiento de los sistemas de agricultura tradicional y agricultura mixta, y seis veces más rápido  que la producción basada en pastoreo. Esto es el caso de los cerdos y las aves:  hoy las agrofactorías dan cuenta de 74 por ciento del total mundial de la producción avícola, 40 por ciento de la carne de cerdo y 68 por ciento de los huevos.[15]

 

Una gran parte de las emisiones generadas por la ganadería industrial ocurre indirectamente, a través de la producción de alimento para animales. En 2010, cerca de un tercio de los cereales producidos se destinaron a alimento animal y FAO predice que estas cifras se elevará a 50% para 2050.[16] Más alimentos para animales significa más tierra cultivada. Unos 56 millones de hectáreas de tierra adicionales fueron cultivadas con soja y maíz para alimento animal en los primeros diez años del siglo XXI, resultando en la liberación de abundantes cantidades de dióxido de carbono por los cambios de uso de la tierra y la deforestación.[17] Los cultivos para alimento animal son producidos usualmente con fertilizantes químicos, otra poderosa fuente de emisiones de gases con efecto de invernadero. Debido a la expansión de las agrofactorías, la producción y procesamiento de alimento para animales actualmente da cuenta de casi la mitad de las emisiones de gases de invernadero procedentes de la ganadería, y se supone que esto aumente.[18]

 

Otra importante fuente de emisiones de gases de invernadero procedente de las agrofactorías es el estiércol. La industrialización de la ganadería significa concentración: menos agricultores y más animales por finca. La gran escala de las operaciones convierte el estiércol, valioso fertilizante natural, en un problema tóxico. En EUA, donde el proceso está muy avanzado, a comienzos de los años 90 menos de una décima parte de las vacas lecheras estaba en planteles de más de mil vacas. Hacia 2007, esta cifra había aumentado a un tercio. El mismo año,  los planteles de engorda para carne de más de 16 mil cabezas manejaban 60 por ciento del mercado del ganado alimentado en establos estadounidenses.[19] Lo mismo, o peor, está ocurriendo con los sectores de cerdos y aves.

 

Según la FAO, el almacenamiento y procesado de estiércol es responsable de 10 por ciento de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero relacionadas con la ganadería mundial.[20] Gran parte de eso proviene de las operaciones de alimentación de grandes rebaños de animales estabulados. El estiércol depositado por animales en las praderas produce de seis a nueve veces menos amonio volatilizado que el estiércol aplicado al suelo proveniente de los grandes planteles alimentados en establos.[21] Alex Turner, investigador de la Universidad de Harvard que investiga las lagunas  de estiércol (sistema de manejo de residuos utilizado en las agrofactorías), encontró que emiten unas 35 veces más metano que el estiércol aplicado en campo. [22] Por el tremendo crecimiento de las agrofactorías y las lagunas de desechos en EUA, el total de las emisiones de metano del estiércol crecieron en más de dos tercios entre 1990 y 2012.[23]

 

Un factor muy importante que afecta al clima, pero que se ignora con frecuencia, es la dependencia del ganado de los combustibles fósiles. Según la FAO, 20 por ciento de las emisiones generadas para producir carnes y lácteos proviene de combustibles fósiles[24] La mayor parte viene de las agrofactorías, por su necesidad de alimento para animales y de los fertilizantes usados para producirlo. También son los sistemas de distribución y venta al público, de los cuales depende la agricultura industrial, que demanda electricidad, calefacción, transporte y refrigeración.

 

Recuadro 2. Las principales 10 empresas de carne, lácteos, cerdos y aves

 

(Ver la versión PDF del informe)

 

El cabildeo por la carne socava la acción en favor del clima

 

La producción agropecuaria industrial y nuestro apetito por la carne y los lácteos no sólo son mortales para el clima de la tierra; también crea un amplio espectro de trastornos ambientales y sociales. Los científicos no dejan de advertirnos de este problema por lo menos de diez años a la fecha. Pero los esfuerzos por atacar el problema invariablemente chocan con una agresiva resistencia de parte de las productoras de carne y lácteos, que son las que más pueden perder de las acciones que reduzcan el consumo y frenen la agricultura industrial.

 

"Me han golpeado en la cabeza innumerables veces por sugerir que las personas consuman menos carne", señala Rajendra Pachauri, presidente de el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático entre 2002 y 2015. "Fui  blanco de varios intentos por desacreditarme".[25]

 

Un niño pastor ordeña una vaca en Etiopía. Los pastores contribuyen un mínimo al cambio climático y sus animales proporcionan muchos usos y beneficios (Foto: Dietmar Temps)

Un niño pastor ordeña una vaca en Etiopía. Los pastores contribuyen un mínimo al cambio climático y sus animales proporcionan muchos usos y beneficios (Foto: Dietmar Temps)

 

FAO fue criticada por la industria de la carne tras publicar un informe en 2006 señalando que la ganadería participa con 18 por ciento de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero. "Ustedes no creerían cuánto nos atacaron", señala Samuel Jutzi, director de la división de producción y salud animal de FAO.[26] Pronto FAO cedió ante la presión y acordó establecer una asociación con los principales grupos de cabildeo de la industria de la carne para, en conjunto, volver a calcular las emisiones de la ganadería.[27] Tanto el Comité Directivo como los Grupos Asesores Técnicos de la asociación están dominados por los representantes de las compañías productoras de carne, sus grupos de cabildeo y los científicos financiados por las compañías de la carne y lácteos.

 

Como resultado de la asociación de FAO con la industria,  FAO cambió su enfoque y hoy hace evaluaciones más estrechas sobre la "intensidad de emisión", y estas emisiones de gases con efecto de invernadero son analizadas con base a unidades de producción (por kilo de carne, litro de leche o unidad de proteína). Midiendo así, los animales criados de manera intensiva para una máxima producción de carne y leche —por unos cuantos millones de agricultores, de EUA, Europa, Brasil, Nueva Zelandia y otros pocos países ricos— tienen una menor "intensidad de emisiones" que los animales de los campesinos, criados para muchos más usos y sin acceso a la alimentación de alto contenido proteico, ni antibióticos, estimuladores de crecimiento y hormonas usadas por la industria ganadera intensiva. De esta manera se dice que los pequeños agricultores  sufren de una "brecha en intensidad de emisión" y deben migrar hacia lo que es conocido por "intensificación sustentable" o, de manera más amplia, "agricultura climáticamente inteligente".[28]

 

Cuando se trata de ganado vacuno, el sesgo hacia la industrialización es peor, pues es frecuente que los científicos y los encargados de diseñar políticas no tomen en cuenta en sus cálculos la capacidad de almacenamiento de carbono de las praderas naturales.

 

En su informe de 2013 sobre ganado y clima, FAO admite que no puede calcular los cambios en el volumen del carbono en el suelo en praderas permanentes "debido a la falta de bases de datos y modelos globales".[29] Más aún, se subestima el hecho de que la capacidad de absorber carbono del aire en las praderas bien manejadas puede ser significativa, sobre todo en los trópicos donde las praderas permanentes son comunes y la fijación del carbono es alta.

 

Hoy las praderas cubren un cuarto de la superficie de la Tierra y dan cuenta de dos tercios de nuestra tierra agrícola, así que las consecuencias son enormes en especial si uno considera las consecuencias climáticas y ecológicas de ararlas para desarrollar cultivos para alimento animal para la ganadería industrial. Entre 2009 y 2015, 21 millones de hectáreas de praderas, solamente en los EUA, fueron convertidas a la producción de cultivos y muchas de ellas se destinaron a alimentar la ganadería industrial —liberando suficiente carbono hacia la atmósfera, como para equiparar ¡670 millones adicionales de autos en las autopistas![30]

 

El problema mayor es que el modelo de cálculo de "intensidad de emisiones", que ahora es incentivado por las compañías productoras de carne y lácteos como base para las políticas nacionales,  deja completamente de lado la conexión entre los sistema de producción y los niveles de consumo, así como los numerosos beneficios ambientales, sociales, de salud y bienestar de los animales de la agricultura mixta y la ganadería a pequeña escala (ver Figura 4. Vaca buena, vaca mala). Es un modelo que favorece solamente la realización de retoques técnicos al status quo, más que el cambio mayor requerido urgentemente para alejarse de la producción industrial de carne y lácteos. Finalmente, coloca de manera injusta la carga de la reducción de las emisiones sobre los pequeños propietarios de ganado de los países pobres que no tienen responsabilidad en la crisis climática.

 

Recuadro 3. ¿Qué están haciendo los países actualmente?

 

Van bien

 

Dinamarca: En mayo de 2016, el Danish Ethic Council solicitó un impuesto nacional sobre las carnes rojas.[31]

Suecia: En 2013, la Autoridad Sueca de Agricultura propuso un impuesto diferenciado sobre la carne (que la carne que genera la mayor parte de las emisiones de gases de invernadero pague un impuesto mayor que las que producen menos) para ser establecido a nivel de la Unión Europea.[32]

China: En junio de 2016, Pekín anunció una atrevida política que apunta a disminuir en un 50 por ciento el consumo actual de carne por parte de las personas (a 40g diarios) mediante nuevas directrices nacionales sobre dieta.

California: En agosto de 2016, California, que produce 20 por ciento de la oferta  de leche en EUA, promulgó una ley señalando que las granjas lecheras deben reducir su gases con efecto de invernadero en un 40 por ciento para 2030. Si bien el objetivo es osado, el riesgo es que lleve a una mayor concentración en torno a las pocas grandes granjas que pueden acceder a la instalación de reactores de metano.

Irlanda: En octubre de 2016, las autoridades irlandesas entregaron un primer estudio sobre la huella de carbono de la dieta de una persona promedio en Irlanda.[33] Las carnes rojas dan cuenta de un 40 por ciento de todas las emisiones relacionadas con la producción de alimentos. El gobierno podría incorporar conceptos climáticos en las directrices de dieta de la nación.

Holanda: En 2016, el Netherlands Nutrition Centre recomendó que los ciudadanos holandeses redujeran su consumo semanal de carne a menos de 500g (la mitad de lo que sugiere el USDA), y limitar el consumo de carnes rojas a 300g por semana debido al "impacto ambiental masivo de la industria de la ganadería".[34]

Podrían hacerlo mejor

 

Consejo Nórdico: En 2012, el Consejo Nórdico publicó  directrices alimentarias que llamaban a limitar el consumo de carnes procesadas y carnes rojas y reemplazar la carne alta en grasa por carne baja en grasa.

Suecia: La Agencia Nacional de Alimentos  recomienda que en Suecia las personas coman menos carne y elijan, en cambio, alimentos de origen vegetal, en el interés del ambiente.[35] Sugiere específicamente que las personas consuman comida vegetariana una o dos veces por semana.

Finlandia: En 2014, Finlandia adoptó directrices alimentaria  que recomiendan reducir el consumo de carnes rojas a menos de 500 g por semana, en aras de un "desarrollo sustentable", no sólo por la salud.

Unión Europea: El "plan de trabajo hasta el 2050" de la Unión Europea, establece que las emisiones de gases con efecto de invernadero de la agricultura aumentarán a un tercio del total de emisiones de la UE hacia el 2050. Las acciones propuestas incluyen: reducir las emisiones de fertilizantes, estiércol y ganado; aumentar la fijación de CO2 en los suelos y los bosques; recomendar que los ciudadanos consuman alimentos estacionales producidos localmente, coman más vegetales en lugar de carne y reduzcan el consumo de carne de vacuno.

Reprueban

 

Alemania: En mayo de 2016, se filtró el borrador del plan de Alemania para alcanzar el Acuerdo de París, impulsado por el Ministerio del Ambiente. Proponía: reducir el consumo de carne del país en 50 por ciento para 2030, diciendo que la reducción de los planteles de ganado es "crucial para la protección del clima"; disminuir las emisiones de gases con efecto de invernadero de la agricultura alemana de 72 millones de toneladas en 2014 a 55-60 millones de toneladas hacia 2030, preservando  las praderas y pastos en este proceso; y lograr que un 20 por ciento de toda la tierra quede bajo agricultura amigable con el ambiente. El plan definitivo, publicado en 2016, después de mucho cabildeo y discusiones, fue limpiado. Ya no hacía un llamado a los alemanes a reducir el consumo de carne y no establecía objetivos para la reducción de las emisiones de gases de invernadero en el sector agrícola.

Estados Unidos: EUA modificó sus directrices alimentarias en 2015. En lugar de llamar a la gente a reducir el consumo de carne, recomienda el consumo de carne magra. Esta conclusión ha sido atribuida a una "muy importante presión" de parte de la industria de la carne estadounidense para impedir en el debate cualquier vinculación entre ganado y clima y cualquier cambio en los patrones de la dieta.[36]

Brasil: En 2014, Brasil modificó sus directrices alimentarias nacionales. No desalienta el consumo de carnes o lácteos, solamente el de los alimentos de origen animal altamente procesados.[37]

¡Ya es hora de entrar en acción!

 

Si queremos tener un impacto significativo sobre el cambio climático, tenemos que estar claros que la carne y los lácteos industriales son el verdadero problema. Mientras que es importante y bienvenido el apoyo a los productores y ganaderos a pequeña escala para que adopten métodos más sustentables donde se requiera, el crecimiento de los sistemas de producción industrial de carne y lácteos, es lo primero y más importante que hay que revertir. El esfuerzo por reducir el consumo de carne y lácteos debe dirigirse contra los grandes responsables: Norteamérica y Europa, más unos cuantos países en América Latina, como Brasil. Algunos gobiernos en estas regiones comienzan a tomar medidas y dan pasos por conseguir que la gente coma menos carne, como en China, el país con el crecimiento más acelerado en el consumo de carne (ver Recuadro 2. ¿Qué están haciendo ya los países?).

 

La producción industrial de carne no sólo contribuye al cambio climático, también es altamente vulnerable a eventos climáticos extremos. (Foto: Rick Dove, Waterkeeper Alliance)

La producción industrial de carne no sólo contribuye al cambio climático, también es altamente vulnerable a eventos climáticos extremos. (Foto: Rick Dove, Waterkeeper Alliance)

 

Un primer paso en común es revisar las recomendaciones sobre la dieta para hacer un llamado oficial a reducir el consumo de carne, al menos las carnes rojas. A veces estos pasos presentan obstáculos de parte de la industria. Recientemente, la industria de carne estadounidense gastó 3 millones de dólares para conseguir detener al gobierno en sus directrices en que recomendaban reducir el consumo de carne.[38] Estas directrices podrían haber conseguido que las escuelas, los hospitales, las prisiones, las oficinas públicas y otros lugares de trabajo redujeran sus compras de carnes rojas, mediante una campaña educacional y poniendo en práctica iniciativas de etiquetado para apoyar la implementación.

 

Otros gobiernos estudian un rango de medidas fiscales para aumentar el precio de la carne y los lácteos en una manera responsable, y que esto disminuya el consumo, así como se hace ahora con el azúcar, las grasas, las bebidas gaseosas y el tabaco. Una medida es eliminar el bajo impuesto al valor agregado que muchos países aplican a la carne, para mantenerla artificialmente barata. Otra es imponer un impuesto a la carne, en especial la de vacuno. Esto es discutible, ya que algunos se preocupan de que podría afectar de manera desproporcionada a los hogares de más bajos ingresos. Otro riesgo es que podría hacer que las personas consuman cerdos y aves industriales en lugar de carne de vacuno, lo que podría aminorar los efectos climáticos pero podría llevar a otros problemas ambientales y de salud.

 

Por ello hay personas que están buscando cómo establecer un impuesto socialmente positivo, un impuesto diferenciado, sobre la carne industrial o un impuesto que esté unido a los subsidios u otras medidas de redistribución del ingreso, para lograr carne producida localmente y de manera sustentable y alternativas no cárneas disponibles y baratas, en particular donde las comunidades son de bajos ingresos. Los difíciles debates en torno a los impuestos al carbono demuestran que se requiere que estas discusiones sean participativas, para que sea equitativo y efectivo.

 

Pequeña granja con animales en Ceará, Brasil. La producción de ganado a pequeña escala mejora la nutrición y la seguridad alimentaria familiar. (Foto: fxp@gmx.de)

Pequeña granja con animales en Ceará, Brasil. La producción de ganado a pequeña escala mejora la nutrición y la seguridad alimentaria familiar. (Foto: fxp@gmx.de)

 

También tenemos que mirar a las causas subyacentes, más profundas, del sobreconsumo de carne y lácteos industriales baratos. Esto significa abordar el enorme subsidio que hay detrás de la industria. En 2013, lo países del OCDE repartieron 53 mil millones de dólares a los productores de ganado y la Unión Europea  pagó 731 millones de dólares solamente a su industria de ganado vacuno.[39] El mismo año, el Departamento de Agricultura estadounidense pagó más de 500 millones de dólares a sólo 62 productores (comenzando con Tyson Foods) para poner carne y lácteos en las bandejas de comida de las escuelas, y tan sólo una fracción de esto, para los proveedores de frutas y verduras.[40]

 

De hecho, casi dos tercios de todos los subsidios agrícolas de Estados Unidos van a la carne y los lácteos, gran parte a través de la producción de alimento animal.[41] En lugar de impulsar los agronegocios, el apoyo debería darse a los agricultores para reducir sus rebaños  y reconvertirse a métodos de producción agroecológica de ganado, como parte de un cambio más amplio en las finanzas públicas y las políticas alimentarias.

 

Por el lado de los negocios y la comercialización, con urgencia necesitamos revertir la imposición de las "cadenas de valor" globales de carne y lácteos, como lo consagran en los grandes acuerdos comerciales, entre los principales bloques comerciales (ver Recuadro 4. Cómo impulsan los acuerdos comerciales la expansión de la producción industrial de carne y lácteos).

 

Estos acuerdos promueven artificialmente la producción y el consumo, al promover la exportación subsidiada de carne y lácteos baratos, hacia las economías de países de bajos recursos. Esto no sólo significa aniquilar los modos de subsistencia locales, también implica destruir nuestro clima. Necesitamos reconocerlo y redirigir  la inversión y las políticas hacia el apoyo de los mercados locales, nacionales y regionales para el ganado producido de manera sustentable.

 

Recuadro 4. Cómo impulsan los acuerdos comerciales la expansión de la producción industrial de carne y lácteos

 

Forzando a disminuir los aranceles en los mercados "protegidos". Esto es una gran amenaza en los países donde aún existen aranceles para proteger a los agricultores locales de la competencia extranjera o donde los agricultores se benefician de los subsidios y otros mecanismos reguladores de precios. Esto incluye países de bajos ingresos como India, que ahora afrontan el acuerdo conocido como Asociación Económica Regional Integral (AERI) o Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). El RCEP tendrá un gran impacto en el sector de carnes y lácteos de India, forzando a abrirlo a las importaciones provenientes de Australia y Nueva Zelandia. Pero los precios también son un problema en los países de altos ingresos que están negociando Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI) o Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), que tiene por objetivo abrir la Unión Europea a mayores importaciones de carne vacuna proveniente de EUA, así como de los que participan el Acuerdo Trans Pacífico (TPP), en el que el acceso de las corporaciones de EUA a los  consumidores de carne y lácteos en Japón, Canadá y México, en particular, fue primordial para los negociadores de EUA.

Declarando Ilegales las preferencias locales: Conceder la preferencia a proveedores o productos locales se torna absolutamente ilegal bajo los acuerdos pendientes como el TIPP o  el TPP. "Ser local" está al centro de las estrategias de sentido común para revertir el cambio climático, abordando las maneras en las cuales producimos, distribuimos y tenemos acceso a los alimentos. Incluso esto llega a ser imposible en los actuales tratados comerciales —y está sujeto a penas muy duras.

Imponiendo la armonización regulatoria entre los signatarios de los acuerdos comerciales de manera de abrir los mercados aún más, y someter está apertura a cláusulas de "paralización" y "trinquete". La cláusula de paralización congela el nivel de regulación en un sector en particular, cuando el país lo firma. Eso significa que sólo se puede "des"-regular de ese punto en adelante, es decir, no puede adoptar regulaciones nuevas o adicionales que se consideren necesarias. La cláusula de trinquete significa que cuando un país da un paso en orden de liberalizar y abrir sus mercados, nunca puede volver atrás. Una acción tomada por un gobierno en el poder —por ejemplo abrirse a la importación de carne producida en agro factorías— no puede ser revertida por otra administración que llegue después al poder. Así se vacía el proceso democrático de la posibilidad de actuar en favor del clima.

Estableciendo que las regulaciones ambientales están sujetas a la resolución de disputas inversionista-Estado (ISDS). Esto significa que si un país firma un típico acuerdo de inversión, incluido el ISDS, una compañía extranjera puede demandar al gobierno si éste adopta medidas de políticas que consideren el interés público y que puedan afectar las utilidades anticipadas de esa compañía. Si un gobierno eleva los impuestos sobre el consumo de carne, esta medida podría ser cuestionada bajo el ISDS por parte de la industria de la carne. La simple amenaza de este tipo de demandas, mediante las cuales los pagos por compensaciones normalmente llegan a los cientos de millones de dólares, han llevado a la no implementación de políticas sociales y ambientales.

Podremos resolver la crisis climática sólo si damos pasos significativos que conduzcan hacia la agroecología y la soberanía alimentaria. Esto no sólo ayudaría a estabilizar nuestro clima de manera significativa,  sino que alimentaría de mejor manera a las personas, produciría alimentos más saludables y permitiría tratar a los animales de una manera más humana.

 

Cambiarse del modo de producción industrial a la agroecología, permitirá a los agricultores, pastores y ganaderos volver a retener el carbono en los maltratados suelos y mejorar la producción de alimentos en el largo plazo. También ayudará a los pastores a adaptarse al cambio climático. Para lograrlo, necesitamos cambios audaces que desincentiven la producción y el consumo de carne y lácteos industriales. Necesitamos detener los acuerdos comerciales que impulsan el comercio internacional masivo de productos cárneos y lácteos. Debe ser apoyada la producción y comercialización de carnes y lácteos en pequeña escala.

 

En este proceso, la ganadería volverá a estar integrada a los sistemas de producción agrícola diversificados, a la vez que la carne y los lácteos volverán a ocupar un lugar adecuado  en la dieta de las personas. Éste es un enfoque necesario para mantener al mundo habitable para las futuras generaciones. La tarea es inmensa, pero nunca ha sido tanto lo que está en juego.

 

 

[1] Sonja Vermeulen et al., "Climate change and food systems", Annual Review of Environment and Resources, 2012, http://www.annualreviews.org/eprint/EBIXxM7sNxrBJyuRYgki/full/10.1146/annurev-environ-020411-130608

 

[2] 14.5 por ciento para ser preciso. Ver: Gerber et al. Tackling climate change through livestock – A global assessment of emissions and mitigation opportunities, Roma: FAO, 2013, http://www.fao.org/ag/againfo/resources/en/publications/tackling_climate_change/index.htm

 

[3] La FAO calcula que un tercio de las emisiones de la ganadería podrían ser mitigadas en la etapa de producción. Ver: Gerber et al. Tackling climate change through livestock, Ibid.

 

[4] Kris Murray, "How eating less meat could help prevent extinction, climate change, cancer and the next pandemic", Grantham Institute, Imperial College,  Londres, 20 de septiembre de 2016, https://granthaminstitute.wordpress.com/2016/09/20/how-eating-less-meat-could-help-prevent-extinction-climate-change-cancer-and-the-next-pandemic/

 

[5] Marco Springman et al, "Analysis and valuation of the health and climate change co-benefits of dietary change", Proceedings of the National Academy of Sciences, 12 de abril, 2016.

 

[6] Kris Murray, "How eating less meat could help prevent extinction, climate change, cancer and the next pandemic", op cit.

 

[7] Eaternity y Chatham House, "The state of affairs on food & climate", noviembre de 2015, http://www.eaternity.org/assets/2015-11-30-state-of-affairs-englisch.pdf

 

[8] OECD 2015, https://data.oecd.org/agroutput/meatconsumption.htm, Citado en: Business Insider, "These are the countries where people eat the most meat", 29 de septiembre, 2016, http://www.businessinsider.com/where-do-people-eat-the-mostmeat-2016-10 

 

[9] Rob Cook, "World Beef & Cattle Statistics", Beef2Live, refiriéndose a 2014, consultado el 15 de octubre, 2016, http://beef2live.com/story-world-beef-cattle-statistics-0-108033

 

[10] Nikos Alexandratos y Jelle Bruinsma, "World Agriculture Towards 2030/2050: the 2012 Revision", ESA Working Paper No. 12-03, Roma: FAO, 2012, http://www.fao.org/docrep/016/ap106e/ap106e.pdf

 

[11] Paolo Vineis y Pauline Scheelbeek, "Co-benefits of food policies: climate and health", Environmental Health Perspectives, 2016, http://ehp.niehs.nih.gov/isee/2016-o-035-3305/

 

[12] FAO, "Food Wastage Footprint & Climate Change", Roma, 2015, http://www.fao.org/documents/card/en/c/7338e109-45e8-42da-92f3-ceb8d92002b0/

 

[13] High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition (HLPE), "Sustainable agricultural development for food security and nutrition: what roles for livestock?" Committee on World Food Security, 2016, Tabla 2 en la página 81, http://www.fao.org/cfs/cfs-hlpe/reports/report-10-elaboration-process/en/

 

[14] Worldwatch Institute, "Rising number of farm animals poses environmental and public health risks", http://www.worldwatch.org/rising-number-farm-animals-poses-environmental-and-public-health-risks-0

 

[15] Jelle Bruinsma, ed., "World agriculture: towards 2015/2030, an FAO perspective", FAO, 2003, p. 166

 

[16] HLPE, 2016 op cit, p. 53

 

[17] HLPE, 2016 op cit, p. 52

 

[18] Gerber et al. Tackling climate change through livestock, op cit.

 

[19] James M. MacDonald y William D. McBride, "The transformation of US livestock agriculture: scale, efficiency, and risks", Washington DC: USDA, enero, 2009, https://www.ers.usda.gov/webdocs/publications/eib43/13803_eib43a_1_.pdf

 

[20] Gerber et al. Tackling climate change through livestock, op cit.

 

[21] Union of Concerned Scientists, "CAFOs uncovered", Cambridge, abril de 2008, http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/our-failing-food-system/industrial-agriculture/cafos-uncovered.html

 

[22] Matt Smith, "Meat is murder — on the climate, anyway", Vice News, 4 marzo 2016, https://news.vice.com/article/meat-is-murder-on-the-climate-anyway

 

[23] Environmental Protection Agency, "Inventory of US Greenhouse Gas Emissions and Sinks 1990-2012", Washington DC, 2014, Ch 2-18, https://www3.epa.gov/climatechange/Downloads/ghgemissions/US-GHG-Inventory-2014-Main-Text.pdf

 

[24] Gerber et al. Tackling climate change through livestock, op cit.

 

[25] Robert Goodland Memorial Lecture, Banco Mundial, 6 mayo 2014, https://www.youtube.com/watch?v=R46jPB4a3C0

 

[26] Juliette Jowett, "Corporate lobbying is blocking food reforms, senior UN official warns," Guardian, 22 de septiembre, 2016,  https://www.theguardian.com/environment/2010/sep/22/food-firms-lobbying-samuel-jutzi

 

[27] Livestock Environmental Assessment and Performance (LEAP) Partnership.

 

[28] Gerber et al. Tackling climate change through livestock, op cit.

 

[29] Ibidem, p.41

 

[30] World Wildlife Fund, "Plowprint Report", 2016, https://www.worldwildlife.org/projects/plowprint-report

 

[31] Etiskraad, "Climate-damaging foods", Copenhagen, 2016, http://www.etiskraad.dk/~/media/Etisk-Raad/en/Publications/Climate-damaging-foods-2016.pdf

 

[32] Jordbruks Verket, "Hållbar köttkonsumtion Vad är det? Hur når vi dit?", 2013,  http://www.jordbruksverket.se/download/18.5df17f1c13c13e5bc4f800039403/En+h%C3%A5llbar+k%C3%B6ttkonsumtion.pdf

 

[33] Eilish O'Regan, "Red meat top source of gas emissions in our diet", Irish Independent, 24 de octubre, 2016, http://www.independent.ie/irish-news/health/red-meat-top-source-of-gas-emissions-in-our-diet-3515544

 

[34] Leon Kaye, "Cut out most of the meat, say new Netherlands dietary guidelines", Triple Pundit, marzo de 2016, http://www.triplepundit.com/2016/03/cut-meat-say-new-netherlands-dietary-guidelines/

 

[35] National Food Agency, Stockholm, http://www.livsmedelsverket.se/en/food-habits-health-and-environment/food-and-environment/

 

[36] Tara Garnett et al, "Policies and actions to shift eating patterns: What works?", London: Chatham House, 2015, http://www.fcrn.org.uk/sites/default/files/fcrn_chatham_house_0.pdf

 

[37] Ministerio de Salud de Brasil,  "Dietary guidelines for the Brazilian population", 2014, http://www.foodpolitics.com/wp-content/uploads/Brazilian-Dietary-Guidelines-2014.pdf

 

[38] Ver: Center for Science in the Public Interest, "Congressional catering: how Big Food and agricultural special interests wield influence in Congress and undermine public health", junio 2015, https://cspinet.org/resource/congressional-catering-report y Democracy Now, "Health or lobbying? Experts say US gov't caves to meat industry in new dietary guidelines", Nueva York, 14 de enero, 2016, https://www.democracynow.org/2016/1/14/health_or_lobbying_experts_say_us

 

[39] Rob Bailey et al, "Livestock – climate change's forgotten sector", Londres: Chatham House, diciembre, 2014, https://www.chathamhouse.org/publication/livestock-climate-change-forgotten-sector-global-public-opinion-meat-and-dairy

 

[40] Physicians Committee for Responsible Medicine, "Who's making money from overweight kids?", Verano, 2015, http://www.pcrm.org/sites/default/files/pdfs/Who%27s-Making-Money-from-Overweight-Kids.pdf

 

[41] Physicians Committee for Responsible Medicine, citado en: "UN advises countries to tax meat industry and cut government subsidies to reduce consumption", 14 de agosto, 2016, http://www.riseofthevegan.com/blog/tax-meat-production-and-cut-government-subsidies-to-reduce-consumption

 

Fuente: https://www.grain.org/es/article/entries/5648-tomar-el-toro-por-los-cuernos-reducir-la-produccion-industrial-de-carne-y-lacteos-puede-frenar-su-impacto-negativo-en-el-clima

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

Tendiendo puentes

Trump y Clinton / Alfredo Stecher

9.2.2017

 

Me pregunto cuántos de los que han pensado y escrito que les repugnaba más una victoria de Hillary que una de Trump, y que no derramarían una lágrima si esta perdiera, mantienen esa posición.

 

Yo no he derramado una lágrima, porque no acostumbro hacerlo en el plano político, pero sí he pasado a tener una máxima preocupación por el triunfo del de lejos más nocivo presidente que han tenido los EEUU en el pasado reciente, que incluye todo el siglo XX (y los ha habido ya bastante nocivos), mientras que no reniego de mi expectativa de que con Clinton hubieran seguido avanzando las posiciones más progresistas en su país y en el mundo, continuando la trayectoria de Obama.

 

A diferencia de algunas otras personas, considero que el creciente peso alcanzado por políticas contra la discriminación de todo tipo, que Clinton hubiera continuado, no serían un barniz para ocultar lo peor del establishment económico y político, sino expresión de lo más avanzado de este, que mantiene y amplía espacios de evolución positiva de la humanidad (a la vez que muchos de los aspectos negativos del neoliberalismo, pero facilitando su progresiva superación). Hay que agradecer a Trump el facilitar la comprensión y aceptación de esto, al evidenciar cuánto peor que la parte más avanzada del establishment son él mismo, quienes lo rodean y quienes están propuestos para los principales cargos ejecutivos.

 

No creo necesario repetir la recatafila de medidas reaccionarias que ha adoptado, denunciadas todos los días y semanas por los columnistas y articulistas de los diarios y revistas más serios, por políticos, por artistas, por científicos y por estadistas, así como por decisiones judiciales. Solo quiero remarcar que lo peor son sus repercusiones sobre la cultura y la institucionalidad democrática en su país y muchos otros países, así como sobre la institucionalidad internacional, y el incremento enorme del riesgo de otra gran depresión y de guerras evitables.

 

Ojalá sus terribles medidas en todos los planos, después de que quizá amainen las tendencias a imitarlo, desde las posiciones más reaccionarias en el mundo, ayuden a que adquieran mayor fuerza y logren unirse los partidos y movimientos más comprometidos con la democracia, los avances sociales y lo positivo de la globalización, desde un abanico político amplio de personas que, con diferentes ideologías, buscan lo mejor para los suyos y nuestro mundo común.

 

Confío en que así será. Es tarea de todos favorecerlo y lograrlo.

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

LUCHA CONTRA EL CÁNCER

¿Está justificada la alerta sobre tostar y el cáncer?

La acrilamida es un compuesto tóxico que se crea al calentar alimentos a altas temperaturas

AITOR SÁNCHEZ

7 FEB 2017 - 09:59 CET

 

La acrilamida es una sustancia tóxica a niveles de consumo muy altos. EPV

La acrilamida ha vuelto a salir a la palestra. ¿El motivo? Una reciente campaña de la Food Standards Agency (FSA, Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido) para minimizar la exposición a los niveles "potencialmente tóxicos" de acrilamida.

 

La acrilamida es un compuesto tóxico que se crea al calentar alimentos a altas temperaturas, como es el caso de frituras, horneados, barbacoas o tostados excesivos. Concretamente esta alerta afecta a aquellos productos que son ricos en hidratos de carbono en su composición.

 

De ahí que entre los alimentos que suponen una mayor ingesta de acrilamida encontremos ejemplos como el pan, la patata, el café o los cereales de desayuno.

 

¿Qué problemas puede conllevar un exceso en su consumo?

 

La acrilamida es una sustancia potencialmente cancerígena, que se ha vinculado con la aparición de distintos tipos de cáncer, aunque eso sí, de manera muy controvertida. Mientras que la FSA advierte del potencial carcinogénico de la acrilamida, otras posturas la consideran exagerada, ya que las cantidades a ingerir deberían ser enormes para suponer un riesgo de cáncer. El organismo de referencia británico, el UK Cancer Research, por ejemplo dice que "es muy pronto para afirmar una relación así".

 

A día de hoy el evitar un tostado excesivo parece ser una recomendación coherente considerando otros factores

 

El debate está abierto, mientras que tenemos estudios que vinculan su presencia con la aparición de cáncer, otros trabajos son mucho más prudentes. Tampoco tenemos claro qué cantidad de acrilamida es tolerable para el ser humano.

 

En cualquier caso, e independientemente del papel que juegue en concreto la acrilamida, a día de hoy el evitar un tostado excesivo parece ser una recomendación coherente considerando otros factores, como la aparición de compuestos perjudiciales o la destrucción de otros nutrientes y compuestos bioactivos.

 

Recomendaciones para reducir la exposición a la acrilamida:

 

La campaña "go for the gold" (ve a por el oro/dorado, en inglés) pretende mantener como mucho el estándar "dorado", sin llegar al tostado. No superar 170-180ºC para evitar la aparición de tonalidades marrones es uno de los consejos que da la FSA.

 

Independientemente del nivel de tostado, hay alimentos con acrilamida que no son saludables en sí mismos, como es el caso de las frituras

 

También lo es el seguir las instrucciones de uso de los alimentos, pauta que puede parecer de cajón, pero que pretende minimizar la aparición de acrilamida en el hogar, por calentamiento prolongado por mantener en exceso las frituras sumergidas.

 

Sentido común: independientemente del nivel de tostado, hay alimentos con acrilamida que no son saludables en sí mismos, como es el caso de las frituras, alimentos ultraprocesados, empanados para freír o patatas congeladas listas para cocinar.

 

No es necesario esperar a la aparición de estudios que vinculen compuestos concretos con un mayor riesgo de cáncer. La mayoría de los alimentos y preparaciones en los que puede aparecer la acrilamida no suelen ser los que componen la base de una dieta saludable: frutas, verduras, hortalizas…

 

Dieta que, por cierto, es una de las responsables directas de la aparición o prevención de cáncer. Cuando hablamos de alimentación y cáncer, no podemos obviar el elefante en la habitación, y recordar por último que los principales factores de riesgo son: alcohol, obesidad, carne roja procesada y ausencia de verduras y hortalizas.

 

Aitor Sánchez es dietista-Nutricionista, Tecnólogo Alimentario e investigador. Ha publicado recientemente 'Mi dieta cojea'

 

NUTRIR CON CIENCIA es una sección sobre alimentación basada en evidencias científicas y en el conocimiento contrastado por especialistas. Comer es mucho más que un placer y una necesidad: la dieta y los hábitos alimenticios son ahora mismo el factor de salud pública que más puede ayudarnos a prevenir numerosas enfermedades, desde muchos tipos de cáncer hasta la diabetes. Un equipo de dietistas-nutricionistas nos ayudará a conocer mejor la importancia de la alimentación y a derribar, gracias a la ciencia, los mitos que nos llevan a comer mal.

 

ARCHIVADO EN:

Cáncer Nutrición Cuidado corporal Enfermedades Bienestar Medicina Alimentos Estilo vida Salud Alimentación Industria Ciencia

 

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/01/ciencia/1485939442_324577.html?rel=lom

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

TRIBUNA

El desengaño americano

Un fascista ha llegado a la Casa Blanca; nadie sabe cuánta sangre, sudor y lágrimas acarreará su demencial ascenso. Estados Unidos posee cualidades prodigiosas, pero nos olvidamos el núcleo fundamentalista, irracional e histérico del alma americana

ENRIQUE KRAUZE

7 FEB 2017 - 00:00 CET

 

Ocurrió con el ascenso de Hitler. ¿Cómo es posible —se dijo— que Alemania, la tierra de Goethe y Schiller, de Bach y Beethoven, de Kant y Hegel, haya descendido a la barbarie? Parecía impensable, imposible. Pero ocurrió, se prolongó por 12 años, cobró cien millones de vidas y provocó una devastación sin precedente en la historia universal. La reconquista de la libertad, la razón, la más elemental decencia y solidaridad, costó "sangre, sudor y lágrimas". Ahora, como entonces, lo imposible e impensable ha vuelto a ocurrir. Un fascista ha llegado a la Casa Blanca. Nadie sabe cuánta sangre, sudor y lágrimas acarreará su demencial ascenso. ¿Será posible detenerlo? Por lo pronto, en unos cuantos días, ha envenenado a su país, al mundo y a las relaciones de su país con el mundo. Así de inmenso es el daño que un solo hombre, dotado de un poder casi absoluto y encarnando a su vez el "mal absoluto" (Hannah Arendt), puede causar en la frágil humanidad.

 

Ante todo, asumamos el desengaño. Muchos quisimos creer que Estados Unidos era ya, eternamente, la tierra de la libertad. Redujimos mentalmente su territorio a las costas del Pacífico y el Atlántico, y a sus grandes ciudades (Nueva York, Los Ángeles, San Francisco), capitales de la cultura, referentes del melting pot, puertos de arribo para los perseguidos del mundo, laboratorios de incesante creatividad. Nos equivocamos: el centro y el sur de Estados Unidos también existen y son el hogar del fascismo americano.

 

Confiamos en que aquel país había dejado atrás la infame lacra de la esclavitud. Pensamos que afirmando la igualdad natural de los hombres y los derechos civiles, mostrando su crueldad en películas memorables, purgaba para siempre esa monstruosa culpa. Mantuvimos una nostalgia indulgente viendo sus wésterns, sin notar en ellos la esencia del racismo americano (como aquella escena de Centauros del desierto, 1956, en la que John Wayne, tras una búsqueda extenuante, encuentra por fin a su sobrina, la pequeña Debbie —Natalie Wood—, secuestrada años atrás por los comanches, y, al advertirla convertida en india, desenfunda su pistola y está a punto de matarla). Nos equivocamos: el trasfondo racista, siempre latente, ha resurgido con ferocidad.

 

Saludamos prematuramente (gracias a la elección y a las dos presidencias de Obama) el fin de la arrogancia imperial y creímos entrever el ocaso del antiamericanismo. Relegamos a los libros de texto la invasión contra México (con sus masacres y atrocidades, sus decenas de miles de muertos y la anexión forzada de la mitad de nuestro territorio). Recordamos con amargura (como algo del pasado) la secuela de intervenciones estadounidenses en Latinoamérica, desde la guerra del 98: decenas de "pequeñas espléndidas guerras" para ampliar su mediterráneo natural (el golfo de México) y, a partir de ahí, hacer ondear la bandera de las barras y las estrellas hasta la Patagonia. Respirábamos al verlos curados de esa paranoia que los llevó a la sangrienta aventura de Vietnam y a tantas otras guerras imperiales, inútiles e insensatas. Nos equivocamos: ahora Trump ejerce el imperialismo hacia dentro (contra las minorías étnicas y religiosas) y hacia fuera (tratando de humillar y cercar a México, su chivo expiatorio).

 

Las expresiones violentas son quizá el 'mainstream'; representan a cerca de la mitad de su población

 

Imaginamos que el autismo estadounidense (su provincianismo, su abismal ignorancia del mundo) daba paso al paulatino descubrimiento de los otros. Reímos de su obsesión con ser the number one, su ridícula Serie Mundialde béisbol, su visión binaria de ganadores y perdedores, hasta su invocación a Dios bendiciendo a "América": las vimos como resabios culturales, arcaicos y tontos. Leímos a Samuel Huntington como el último y falso profeta del supremacismo yanqui, el predominio insostenible de los blancos, protestantes y anglosajones. Conjeturamos que la violencia en las escuelas, el culto de las pistolas, los asesinatos de la policía contra la población indefensa (afroamericana, en su mayoría) eran episodios parciales, minoritarios, un síntoma alarmante pero corregible de una sociedad que resistiría los embates de la barbarie. Nos equivocamos: las expresiones narcisistas, nativistas y violentas son quizá el mainstream, representan a cerca de la mitad de su población.

 

Con todo y nuestras críticas, quisimos dar por sentado el predominio de la razón, la ciencia, la verdad objetiva, como conquistas irrevocables en un país repleto de premios Nobel. Dimos por descontado su involucramiento con las mejores causas de la salud pública en el mundo y su compromiso con la preservación del medio ambiente. Relegamos el oscurantismo americano al siglo XVII, con sus cacerías de brujas, o cuando mucho al macartismo. Consideramos los brotes de fanatismo religioso (el suicidio colectivo de Waco) como manchones en una página de civilidad y respeto a la vida. Es obvio que Estados Unidos posee cualidades prodigiosas, pero nos equivocamos al soslayar el núcleo duro, nativista, sexista, fundamentalista, reaccionario, irracional e histérico del alma americana.

 

Abrigamos la convicción de que la democracia americana era una "ciudad en la montaña" y que sus 240 años de solidez (punteados por una Guerra Civil y dos guerras mundiales que no la destruyeron) la hacían invulnerable. Quisimos verla inmune a las dictaduras. Desgraciadamente, nos equivocamos. Un tirano ha llegado a la Casa Blanca y amenaza con derruir la obra de los Padres Fundadores.

 

En esta lucha por la libertad, a los países de habla hispana les toca un lugar en el frente

 

Nos equivocamos, en suma, no porque no exista la cara luminosa de Estados Unidos sino porque la otra cara oscura existe también, y no la quisimos ver. Esa cara oscura ha encarnado en Donald Trump.

 

¿Desatará una nueva conflagración? Ha abierto tantos frentes que alguno puede estallar. Él mismo puede estallar y desplomarse desde dentro. Confiemos sobre todo en los límites y balances internos: legislaturas, jueces, Estados. También en la crítica de los diarios, los medios, las redes sociales, y en la movilización de los ciudadanos, las mujeres agraviadas, las minorías étnicas y religiosas. Todos libran ya una batalla épica. Por su parte Europa, encabezada (¿quién lo diría?) por Alemania, desempeñará un papel clave en la defensa de la democracia liberal.

 

En esta lucha por la libertad, a los países de habla hispana les toca un lugar en el frente. Una de nuestras armas de persuasión proviene de nuestra historia milenaria y nuestra cultura. A través de sus diversas expresiones —arte, cine, televisión, literatura— debemos mostrar al americano bueno que no está solo. Y al otro, al cerrado y cerril, mostrarle que (con todas nuestras miserias e injusticias) nuestros pueblos tienen mucho que enseñarle en términos de valores y humanidad.

 

Enrique Krauze es escritor y director de la revista Letras libres.

 

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/03/opinion/1486142760_089776.html

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

El complejo debate sobre el género en el Perú [INFORME]

Javier Díaz-Albertini

Sociólogo y profesor de la Universidad de Lima

 

Es común que en los exámenes orales de Derecho se les exija a los estudiantes vestir "formalmente". Esto antes significaba terno para los varones y vestido o falda para las mujeres. El pantalón era masculino y la falda femenina. Tan era así, que "tener los pantalones" era una expresión de poder en la familia, comunidad o empresa y era una noción compartida por buena parte de la cultura occidental. Inclusive –recién en 1993– la presión de senadoras estadounidenses logró que pudieran acudir en pantalones a las sesiones de esa cámara legislativa. Con el tiempo, el uso de esta prenda se ha extendido entre las mujeres y deben ser pocos los profesores o parlamentos que exijan el uso de faldas.

 

No hay nada natural (genético) en la determinación del grado de masculinidad o feminidad en el uso del pantalón u otras prendas de vestir. Tiene que ver con la cultura y cómo vamos creando y cambiando lo que se considera apropiado. Y justo para diferenciar entre los aspectos biológicos y los culturales es que en las ciencias sociales existen los conceptos de sexo y de género.

 

Sexo apunta a definir las diferencias biológicas que existen entre hombres, mujeres e intersexuales. Es decir, aquellas características –presentes y potenciales– con las cuales nacemos y que desarrollamos biológicamente durante nuestras vidas. En términos jerárquicos, la gran diferencia es la constitución cromosomática (XX, XY y otras variaciones) que, al fin y al cabo, es lo que concatena buena parte de las demás diferencias biológicas.

 

Por su parte, género se refiere a los procesos culturales y psicosociales sobre los cuales se construye la definición de la masculinidad y feminidad. Que el color rosado y la falda sean femeninos es cuestión de género porque no responde a ninguna predisposición genética. Estas convenciones cambian constantemente producto de fenómenos sociales, económicos y políticos. Género es también un concepto que nos permite ver cómo, detrás de estas definiciones, hay un juego de poder que aún se inclina a favor de los varones (patriarcado).

 

Por eso resulta un despropósito que se hable de una ideología de género, como igual de absurdo sería postular que hay una ideología de la aceleración, del sistema solar o de la inflación, todos conceptos científicos que nos permiten describir realidades físicas o sociales.

 

Aquellos que critican el concepto género –y por eso lo tildan de ideológico– es porque rechazan la idea de que la masculinidad y la feminidad sean construidas culturalmente. Por el contrario, consideran que es algo que surge naturalmente o nace de esencialismos de diversa índole. Esta forma de pensar lleva necesariamente a interpretaciones delirantes porque niega un hecho que sí es natural: biológicamente somos seres culturales. Nacemos, por ejemplo, con la capacidad de lenguaje abstracto y simbólico, pero necesitamos de la sociedad para adquirirlo. Sería ridículo pensar que "naturalmente" se es quechuahablante o anglohablante.

 

Lo ideológico no es el género, sino la negación de que la masculinidad y feminidad son definidas y aprendidas culturalmente. Y, como ejemplo, volvamos al pantalón. En la Biblia, Deuteronomio 22-5 señala que Dios aborrece a la mujer vestida de hombre y viceversa. Para cumplir con este precepto, un creyente literal tendría que determinar si el pantalón –o cualquier vestimenta– es ropa de hombre o mujer. No podría hallar una respuesta basada en lo genético. Tampoco podría apelar a la cultura, porque implicaría aceptar que el género del pantalón es algo relativo. Le queda una sola salida: el esencialismo ideológico y la ciega obediencia a la interpretación subjetiva de una autoridad. Y ello explica por qué existen incontables páginas web en las cuales autoridades religiosas discuten si es aborrecible que las mujeres tengan puestos los pantalones.

 

Fuente: http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/pantalones-y-ideologia-genero-j-diaz-albertini-noticia-1966419

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

Lanzan marca "Super food Perú" para promocionar alimentos peruanos

La variedad, calidad y múltiples beneficios y propiedades de nuestros alimentos peruanos serán puestos en vitrina ante el mundo.

 

Presentan nueva marca para impulsar consumo de alimentos peruanos.Foto:Difusión.

 

La inmensa cantidad y variedad de alimentos que posee el Perú están siendo promocionados para todo el  mundo. Y es que hoy se lanzó en la ciudad de Berlín (Alemania)  la nueva marca llamada "Super food Perú", la cual busca posicionar nuestros productos como riqueza de valor por su calidad, aportes nutricionales y múltiples propiedades , con un sinfín de beneficios para la salud.

 

Este lanzamiento se presentó en la feria más importante del planeta, Fruit Logística, la cual reune a exponentes, compradores, productores y visitantes de más 130 países. Y este fue el espacio, donde el titular del MInisterio del Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) aprovechó para dar a conocer la marca peruana, que insiste en acaparar mercados y ferias internacionales. Esto debido a que la mayoría de personas han decidido cambiar sus hábitos alimenticios y prefieren consumir alimentos más nutritivos como los productos peruanos. Esta tendencia es un elemento favorable para nuestro país.

 

Hasta el momento, el  Mincetur ya  tiene agendado  realizar 40 actividades de promoción de alimentos peruanos en otras continentes del mundo como Europa, América, Asia  y Oceanía, así lo manifestó el ministro Eduardo Ferreyros, siendo estas citas excelentes oportunidades para ofertar los alimentos oriundos de nuestro país.

 

Los superalimentos

Super Foods. Video: Promperú

 

Considerados con esta distinción por las poderas propiedades que poseen para la salud. Es así que Ferreyros señala que los alimentos que contemplan esta lista son  la quinua, kiwicha, cañihua, maca, yacón, castañas, algarrobo, sacha inchi, maíz gigante del Cusco, maíz morado, camu camu, chirimoya, guanábana, lúcuma, mangos, uvas, mandarinas y anchoveta, además de los ya conocidos e internacionales arándanos, espárragos, brócoli, palta, granada, cacao y chocolates.

 

Y es que estos productos oriundos de nuestro país resultan una fuente importante de vitaminas, lo cual hace que los consumidores de diferentes países del mundo estén dispuestos a comprarlos. De esta manera se están logrando mayores exportaciones, convirtiéndo a Perú en uno de los principales líderes globales de "superfoods". Y no solo eso sino que también es nombrado por la innovación y exquisitez de su gastronomía.

 

Productos agroexportables peruanos a la espera de inversiones en Fruit Logística. Foto: Promperú

 

Todo gracias a que nuestro país se utilizan conocimientos y prácticas de cultivos ancestrales. Así como también el proceso de cada alimento se basa en la transparencia, calidad y la sotenibilidad. Factores que le dan una imagen atractiva para posibles inversiones. Con esta apuesta se espera se supere la cifra de 10 mil millones de dólares en agroexportaciones hasta el 2021.

 

Cabe resaltar que la feria  Fruit Logística se realizará hasta el 10 de febrero en Alemania. Contará con demostraciones de cocina a cargo de los cocineros Palmiro Ocampo y Arlette Eulert. Y diversas presentaciones culturales como música hip hop en quechua , una asombrosa pantalla táctil con información de todos nuestros productos de la agroexportación y una fantástica exhibición de una arpillera gigante elaborada por nuestras mujeres artesanas donde muestra la cadena productiva de los superalimentos y nuestros pisos altitudinales, entre otros.

 

 Fuente: http://larepublica.pe/turismo/gastronomia/846667-lanzan-marca-super-food-peru-para-promocionar-alimentos-peruanos

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

El Boston College acoge a los dos "inspiradores teóricos" de las reformas de Bergoglio

Gustavo Gutiérrez: "El compromiso con el pobre no puede evitar la denuncia de las causas de la pobreza"

Scannone: "Francisco quiere que los pobres sean "no sólo protagonistas, sino también artesanos y hacedores de historia"

José Manuel Vidal, 08 de febrero de 2017 a las 10:23

 

(José M. Vidal, Boston).- Juan Carlos Scannone (Buenos Aires, 1931) y Gustavo Gutiérrez (Lima, 1928) son los dos grandes patriarcas de los más de 50 teólogos reunidos en el I Encuentro Iberoamericano, que se está celebrando en el Boston College. El primero, es el líder de la Teología del Pueblo, la que dicen que sigue el Papa Francisco. El segundo, es el reconocido 'padre' de la Teología de la Liberación. Los dos son los inspiradores teóricos de las reformas de Bergoglio.

 

Por la mañana intervino al teólogo peruano, y había expectación por escucharlo. Por su pasado y por su presente. Porque sigue teniendo ideas geniales, expuestas de una forma directa y sencilla. Y con mucho sentido del humor, que le lleva a reírse incluso de sí mismo. "Me gustaría hablar de pie, pero ya sé que no hay mucha diferencia entre que lo haga de pié o sentado", comenzó diciendo, en alusión a su corta estatura física.

 

Su charla, titulada 'La interpretación del pobre en un mundo globalizado a los 50 años del Concilio', comenzó abordando el tema de la pobreza, que surge en los años 60, con la irrupción del pobre en la Teología y el interés de la reflexión teológica por abordar no sólo la pobreza, sino también sus causas.

 

A su juicio, con Pío X y Pío XII, "los pobres tenían que ser humildes, para recibir ayuda; y los ricos, generosos, para ayudar a los pobres". Sólo con Juan XXIII se comenzó a hablar "de las causas de la pobreza".

 

Gutiérrez sentó así las bases de su pensamiento: "La pobreza nunca es buena, nunca, porque siempre es muerte temprana e injusta" y "el compromiso con el pobre no puede evitar la denuncia de las causas de la pobreza". Porque, el "pobre es una 'no persona', un no considerado persona, un insignificante". O como dice Hanna Arendt, "el pobre es aquel que no tiene derecho a tener derechos". Por eso, la pobreza es un un "asunto teológico, que expresa la fractura de la creación".

 

El proceso teológico de la Teología de la Liberación se basó, según Gutiérrez, en dos grandes temas: la salvación universal y la relación naturaleza-sobrenaturaleza. Porque, "para hacer teología hay que estar en contacto con la realidad".

 

Y para explicarlo, Gutiérrez acudió a esta metáfora: "El mensaje cristiano es como carne congelada. Ahí está todo, pero no se puede comer. Hay que descongelarlo, es decir situarlo en la realidad actual". Como el Papa, "que se sitúa a este nivel básico, en la frescura del Evangelio".

 

Una teología asentada en la praxis. Y citó, para corroborarlo, a Simone Weil, "si quieres saber si una persona cree en Dios, no te fijes en lo que dice de Él, sino en lo que dice del mundo".

 

Y una teología profundamente espiritual. "La espiritualidad es fundamental en el proceso teológico, porque es un estilo de vida y una manera de ser", explicó. Por eso, la TL nunca va a morir, aunque los medios de comunicación "la mataron al año de nacer y la siguen matando a cada rato". De ahí que, cuando a Gutiérrez le preguntan por la muerte de la TL, siempre dice: "A mí no me invitaron a su funeral y creo que tenía derecho a estar en él".

 

En este proceso, fue el Vaticano II el que "abrió puertas, para seguir descongelando", al igual que hizo la Conferencia de Medellín.

 

La TL lleva aparejado, según Gutiérrez, el martirio. Unas veces, físico, como el de Enrique Pereira Neto. Y otras, también físico, pero alargado en el tiempo, "haciendo la vida imposible a los teólogos de la liberación". Por eso, "hubo mártires por Dios, por la Iglesia y por su pueblo".

 

Una teología, la de la liberación, que lleva a la praxis y a plantearse, desde la realidad, "cómo decirle al pobre que Dios le ama, cuando su vida misma es la negación del amor". Quizás, la única vía sea "ser solidarios con los pobres" y sobre todo, "ayudarles a ser sujetos de su destino".

 

Por eso a Gutiérrez no le gustan los que se proclaman 'la voz de los sin voz', porque "nuestra meta es que los que no tienen voz la tengan". De ahí el componente de "las pastoral de la amistad" que tiene que haber en la reflexión teológica. "No hay auténtico compromiso con los pobres, si no somos sus amigos". Y es que, como dijo en el turno de preguntas, "la teología no solo hay que estudiarla, sino y sobre todo, vivirla".

 

"Una teología atravesada por la misericordia"

 

A continuación, intervino el economista peruano Umberto Ortiz, que demostró con datos, cifras y estadísticas que "el 29,2% de la población de Latinoamérica (175 millones) está por debajo del umbral de la pobreza, a lo que hay que sumarle los 70 millones que viven en la indigencia".

 

Además, "Latinoamérica sigue siendo la región más desigual del mundo" y "los pobres son los más afectados por el cambio climático", explicó el profesor.

 

La teóloga colombiana, Olga Consuelo Vélez, sacudió al auditorio con su ponencia, titulada 'Las periferias geográficas y existenciales, desafíos para la Teología'. Tras denunciar "la persecución abierta a la teología de la liberación por algunos sectores de la institución eclesial", reconoció que, a eso se unió, en los últimos años, "el desánimo y el cansancio de algunos teólogos y teólogas".

 

Hasta que "vino un Papa del 'fin del mundo', cuyos gestos y palabras nos hicieron volver la mirada de nuevo hacia los pobres", porque Francisco "coloca la opción preferencial por los pobres como categoría teológica y no meramente cultural".

 

Se trata, según la teóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá, de "desinstalarse, para salir a las periferias geográficas y existenciales", lo cual exige una "conversión pastoral". Y, para ello, los teólogos tienen que revisar el "'desde dónde' respondemos a las necesidades concretas que nos interpelan" y preguntarse: "¿Están los pobres del mundo en el centro de nuestra reflexión teológica?"

 

Para conseguirlo, Olga Consuelo Vélez apuesta por "una teología atravesada por la misericordia" y "una teología con sabor de actualidad". Para concluir con esta afirmación: "Tal vez lo más importante de esta reflexión es preguntarnos si en este movimiento eclesial que estamos viviendo hoy con Francisco nos sentimos comprometidos y dispuestos a cambiar".

 

En ese sentido, destacó que, por ejemplo, "la teología de género es todavía un anexo en muchos centros universitarios, que siguen marcados por una cultura patriarcal y clerical".

 

Por su parte, el teólogo jesuita también colombiano, Guillermo Sarasa abordó el tema de 'Hablar de Dios en tiempos de globalización', asegurando que la globalización ofrece oportunidades pero también riesgos, al tiempo que abogada por el anuncio explícito de Cristo en los centros universitarios católicos.

 

Los pobres, protagonistas y poetas

 

El primer ponente en intervenir por la tarde fue el jesuita Juan Carlos Scannone, uno de los 'gurús' de la Teología del Pueblo, que definió "como una corriente de la Teología de la Liberación", y que centró su intervención en 'La colaboración teológica con la pastoral del Papa Francisco'.

 

A su juicio, es evidente que el Papa no quiere una "teología de despacho", sino una teología basada en la misericordia, en la opción por los pobres y en el discernimiento. Desde la misericordia, "Francisco da importantes pasos adelante con respecto a sus dos predecesores, continuando la línea de la Iglesia y la teología latinoamericanas de Medellín a Aparecida".

 

Según Scannone, que fue profesor de Bergoglio en Argentina, Francisco quiere "una Iglesia pobre, de los pobres y para los pobres". Es decir que, como dice Pedro Trigo, "Los pobres no se sientan sólo en la Iglesia 'como en su casa', sino que estén en el 'corazón de la Iglesia'".

 

Por eso Francisco quiere que los pobres sean "no sólo protagonistas, sino también 'poetas sociales', artesanos y hacedores de historia". Especialmente, a través de los movimientos populares, a los que el papa "reconoce una imprescindible función social".

 

En cuanto al discernimiento según el Papa, debe pasar por el "discernimiento de los signos de los tiempos". Con cuatro principios básicos: La realidad siempre prevalece sobre la idea; vale más iniciar procesos que ocupar espacios de poder; la unidad es superior al conflicto, y el todo es superior a las partes y a su mera suma.

 

Es "el modelo del poliedro o de la orquesta". Y Scannone concluye: "Hoy la teología está llamada a acompañar -con el Papa Francisco- a los pueblos, a los pobres de los pueblos y a sus movimientos populares, en el discernimiento eficaz de su pasión y acción históricas Así, estaría practicando la opción evangélica por una Iglesia pobre, con, de y para los pobres, con temple de misericordia, en cuanto la teología es y debe ser 'intellectus amoris et misericordiae'".

 

En las comunicaciones de la tarde, intervinieron la teóloga argentina Emilce Cuda, el chileno Carlos Schikendantz y el venezolano Rafael Luciani. La profesora Cuda abordó e tema de la 'teología política en América Latina hoy' y señaló que "hay modalidades políticas que son sacralizadas, ante las que la función del teólogo consiste en destronar a los falsos dioses".

 

El padre Schikendantz explicó 'La reforma de la Iglesia en el actual pontificado a la luz del Vaticano II', que, a su juicio, pasa por "la recuperación del Concilio" y por la puesta en marcha de "una agenda compleja y articulada".

 

En este sentido, el teólogo chileno aseguró que "la reforma clave de la reforma de la Iglesia es la reforma del papado, teniendo en cuenta que sólo el papa puede reformarse a sí mismo". Y es que hay que tener en cuenta que "la reforma de la Iglesia pasa por la disminución del papado para que crezcan las otras instituciones eclesiales". Una reforma que, a su juicio, se encuentra con una oportunidad de oro y un momento favorable, porque "coinciden las reformas desde abajo y desde arriba".

 

Por último, intervino Rafael Luciani, para hablar de la 'Geopolítica pastoral', que consiste en "la parresía apostólica al servicio de los pueblos pobres y sus culturas", porque la Iglesia "quiere ser mediadora y facilitadora de procesos de paz en medio de los dramas que otros descartan".

 

Tras hacer un recorrido por "las fracturas locales con repercusiones globales" que muestran que "lo que está mal no es un simple modelo de gestión, sino el sistema u ordenamiento mundial actual". Entre otras cosas, "porque es un modelo que, aún cuando ha logrado producir mayor riqueza a nivel global, lo ha hecho generando los niveles más alto de inequidad económica y exclusión social en la historia de la Humanidad. Y es que pobre no es solo el que no tiene, sino el que no tiene cómo tener".

 

Precisamente por eso, el modelo geopolítico de Francisco busca apoyarse en la "interculturalidad, como camino para la habilitación humana como sujetos". O dicho de otra forma, "la visión de Francisco entraña un cambio en el modo como interactuamos y nos posicionamos socioculturalmente. Es un modelo alternativo que se basa en la praxis del encuentro, de la cooperación y de la interdependencia". Porque "la fraternidad global es el camino para llegar a ser sujetos en esta época mundializada, a fin de que todos gocemos de la posibilidad de tener posibilidades".

 

Fuente: http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/02/08/gustavo-gutierrez-el-compromiso-con-el-pobre-no-puede-evitar-la-denuncia-de-las-causas-de-la-pobreza-religion-iglesia-encuentro-iberoamericano-teologia-scannone.shtml

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

Confirman que en Perú, Mesopotamia y Egipto se construyeron las primeras ciudades del mundo.

 

Las excavaciones arqueológicas de las dos últimas décadas han confirmado que Perú, Mesopotamia y Egipto construyeron las primeras ciudades del mundo, en el cuarto milenio antes de Cristo, afirmó el historiador Victor Colán Ormeño.

 

Tal como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro, Perú destaca como un país milenario en donde se encuentran las ciudades más antiguas del mundo:

 

CIUDAD. PAÍS. ANTIGÜEDAD.

 

1. Áspero. Perú. 3,700 a.C.

2. Uruk. Irak. 3,500 a.C.

3. Nejen. Egipto. 3,300 a.C.

4. Caral. Perú. 3,000 a.C.

5. Ur. Irak. 3,000 a.C.

6. Vichama. Perú. 3,000 a.C.

7. Nippur.Irak. 3,000 a.C.

8. Umma. Irak. 3,000 a.C.

9. Lagash. Irak. 3,000 a.C.

10. Kish, Irak. 3,000 a.C.

11. Miraya. Perú. 3,000 a.C.

12. Lurihuasi.Perú. 3,000 a.C.

13. Biblos. Líbano. 2,850 a.C.

14. Menfis. Egipto. 2,850 a.C.

15. Mohenjo Daro. Pakistán. 2,600 a.C.

16. Harappa. Pakistán. 2,600 a.C.

17. Ebla. Siria. 2,500 a.C.

18. Era de Pando. Perú. 2,500 a.C.

19. Erlitou.China. 1,850 a.C.

20. Cnosos. Grecia. 1,800 a.C.

21. Festos. Grecia. 1,800 a.C.

22. Jerusalén. Israel. 1,800 a.C.

23. Sechín Alto. Perú. 1,800 a.C.

24. Moxeque. Perú. 1,800 a.C.

25. Huaca de los Reyes. Perú. 1,700 a.C.

26. Yanshi Shang. China. 1,600 a.C.

27. Zhengzhou. China. 1,500 a.C.

28. Anyang. China. 1,300 a.C.

29. Nakbé. Guatemala. 1,000 a.C.

30. Atenas. Grecia. 1,000 a.C.

31. Roma. Italia. 753 a.C.

32. El Mirador. Guatemala. 600 a.C.

33. Monte Albán. México. 500 a.C.

34. Tintal. Guatemala. 400 a.C.

35. Cahuachi. Perú. 400 a.C.

36. Tiahuanaco. Bolivia. 200 a.C.

 

Reafirmando la extraordinaria antigüedad de la civilización peruana, los fechados radiocarbónicos de los últimos treinta años han comprobado que el Perú tiene las pirámides más antiguas del mundo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

 

PIRAMIDE ANTIGUEDAD PAIS

 

1. Huaca delos Idolos 3702 a.C. Perú

2. Caballete 3120 a.C. Perú

3. Caral 3000 a.C. Perú

4. Bandurria 3000 a.C. Perú

5. Huaca de los Sacrificios 2930 a.C. Perú

6. La Galgada 2800 a.C. Perú

7. Tumshukaiko 2700 a.C. Perú

8. Sakkara 2668 a.C. Egipto

9. Keops 2580 a.C. Egipto

10.Kefrén 2550 a.C. Egipto

11.Micerino 2520 a.C. Egipto

12.Huaca Rosada (Ventanilla)2500 a.C. Perú

13.Zigurat de Ur 2200 a.C. Irak

14.Sechín 1800 a.C. Perú

15.San Lorenzo 1200 a.C. México.

 

Todo lo expuesto demuestra que el Perú es una de las civilizaciones más antiguas y brillantes del mundo. Esta nueva realidad la debemos al trabajo sacrificado y ejemplar de los arqueólogos peruanos y estranjeros, entre lo que podemos mencionar a Ruth Shady Solís ,Robert Feldman, Moseley, Thomas Pozorski,Richard Burger, Carlos Williams, Paul Kosok, Federico Engel, Roxana Gómez, Cesar Cornejo,Alex Zúñiga, Alejandro Chu,ALberto Bueno,Luis Guillermo Lumbreras,entre otros. Por ello, hacemos un llamado al gobierno peruano y a la comunidad nacional e internacional para que apoyen economicamente a los mencionados arqueólogos.

Víctor Colán Ormeño.

Historiador

 

Fuente: https://victormauln.wordpress.com/2013/03/05/confirman-que-en-peru-mesopotamia-y-egipto-se-construyeron-las-primeras-ciudades-del-mundo/

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

REVISTA EL FEDERAL - ACTUALIDAD - NOTA

MÉDICO ESPAÑOL ASEGURA QUE LA CAUSA PRINCIPAL DE CÁNCER SON LOS ALIMENTOS CON AGROQUÍMICOS

EL TABACO "SE HA QUEDADO A AÑOS LUZ" DE LA ALIMENTACIÓN COMO CAUSA DEL CÁNCER, ADVIRTIÓ JAVIER ESPINOSA, E INDICÓ QUE LOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y LAS SUSTANCIAS CON LAS QUE SE TRATAN LAS COSECHAS FAVORECEN LA PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS CANCERÍGENAS.

TAGS

 

Casi 250.000 personas son diagnosticadas de cáncer en España cada año. Se trata de una cifra que "da vértigo", según expresó Javier Espinosa, jefe de servicio de oncología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, quien brindó una conferencia sobre nuevas terapias en la I Jornada Informativa de la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer de Ciudad Real.

 

Lo alarmante es que de todos los factores de riego conocidos, como el tabaco, alcohol, radiaciones, y los fármacos, este médico puso el acento en la alimentación:

El tabaco "se ha quedado a años luz" de la alimentación como causa del cáncer, advirtió Espinosa y apuntó a los productos químicos empleados en la elaboración de los alimentos o las sustancias con las que se tratan las cosechas favorecen, a lo largo del tiempo, la proliferación de células cancerígenas.

 

En Argentina, la situación de riesgo en que nos pone el modelo de agroproducción actual es desconocida por la mayoría de la población, y ya se cumplieron 20 años desde que el Estado comercializa las semillas transgénicas de Monsanto y los agroquímicos que las acompañan, como el glifosato, sobre el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió en 2015 que puede causar cáncer, además de una investigación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que demostró que este causa un mecanismo de toxicidad en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso.

 

Recordemos que en Argentina 1 de cada 5 personas que mueren es por cáncer, pero en los 'pueblos fumigados' (los pueblos que sufren las fumigaciones aéreas con agroquímicos) mueren de cáncer 1 de cada 3 personas, y en algunos pueblos como San Salvador, se mueren 1 de cada 2, como indican las estadísticas de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

 

Según Espinosa, los gobiernos tendrán que sentarse y asumir que es mejor la prevención (por la gente que está muriendo, por un lado, y por el gasto que supone intentar curar la enfermedad) que tratar el cáncer. Es más, le resulta "increíble" la poca cantidad de medios que se destinan a prevenir esta enfermedad, ya que es la primera causa de muerte en España (En el hombre, el cáncer más habitual es el de próstata, aunque es el de pulmón el que más mortalidad produce. Y en la mujer, los casos más diagnosticados son de cáncer mama, colorrectal y ginecológico).

 

Asimismo, el riesgo de morir descendió en la última década gracias a la detección precoz, especialmente en los cánceres de colon y mama, y a la mayor eficacia de los tratamientos. El médico se refirió a la quimioterapia, que avanzó poco y que produce los conocidos efectos secundarios, por lo que destacó otros tratamientos más precisos como los anticuerpos monoclonales, los inhibidores de señales intracelulares y la hormonoterpia.

 

Por Matilde Moyano

 

Fuente: http://www.elfederal.com.ar/medico-espanol-asegura-que-la-causa-principal-de-cancer-son-los-alimentos-con-agroquimicos/

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2017

 

Enero

 

* Domingo 1 enero, Feriado

 

* Sábado 7 y domingo 8 de enero, primeras jornadas del Mercado Saludable de La Molina 2017

 

Febrero

 

* 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales

 

* 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad

 

* febrero, BIO FACH 2014, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos

 

Marzo

 

* 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional

 

* 18 marzo, Día Mundial del Consumidor.

 

* 22 marzo, Día Mundial del Agua

 

* 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE

 

ABRIL

 

* 1 abril, Día Mundial de la Educación

 

* 7 abril, Día Mundial de la Salud

 

* 11 abril, Día del Niño

 

* Jueves 13 y viernes 14, se celebra la Semana Santa. Feriados

 

* 22 abril, Día Mundial de la Tierra

 

MAYO

 

* Lunes 1 de mayo, Día del trabajo.

 

* 14 mayo, Día de la Madre

 

* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica

 

* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua

 

* 30 mayo, Día Nacional de la Papa

 

* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

 

JUNIO

 

* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente

 

* 17 junio, Día del Padre

 

* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

 

* 24 junio, Día del Campesino

 

* Jueves 29, Día de San Pedro y San Pablo, feriado

 

* Viernes 30 de junio, feriado puente

 

* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.

 

JULIO

 

* 6 julio, Día del Maestro

 

* 11 julio, Día Mundial de la Población

 

* Jueves 27 de julio, feriado puente

 

* Viernes 28 y sábado 29, Fiestas Patrias, feriados

 

AGOSTO

 

* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

 

* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

 

* 19 de agosto (1989-2017) vigésimo octavo (28) aniversario RAE Perú

 

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore

 

* 27 de agosto (2011-2017) Sexto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina

 

* Miércoles 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado

 

SETIEMBRE

 

* 1 setiembre, Día del Árbol

 

* setiembre, Mistura 2017 (2008-2017) X Feria Gastronómica Internacional de Lima.

 

* 12 setiembre, tercer aniversario de la Red FyME (Red de Ferias y Mercados Ecológicos)

 

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

 

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

 

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

 

OCTUBRE

 

* Domingo 8, Combate de Angamos, feriado

 

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural

 

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

 

* 19 octubre, (2007-2017) Décimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS

 

* 29 octubre, (2004-2017) décimo tercer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

 

NOVIEMBRE

 

* Miércoles 1, Día de Todos los Santos, feriado

 

* 7 noviembre, (2002-2017) décimo quinto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

 

* 10 noviembre, Día del Libro

 

* 15 de noviembre, (2015 – 2017) Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina Dominical

 

* 17 noviembre, (1998–2017) Aniversario 19 del Grupo EcoLógica Perú

 

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

 

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

 

* 29 noviembre, (1978-2017) el Centro IDEAS celebra su 39 aniversario

 

DICIEMBRE

 

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

 

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.

 

* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.

 

* Viernes 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado

 

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

 

* sábado 9, (1999-2017) Décimo octavo Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

 

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

 

* Lunes 25, Navidad, feriado

 

* Lunes 1 de enero 2017, feriado

 

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

 

COMPARTIENDO # 06 - 2017

¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos !

 

Lunes 13 de Febrero de 2017

 

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente

 

EMAIL: bioferdi@hotmail.com

FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe

 

Miembro de

Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida

RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú):

Promoviendo sociedades con cultura agroecológica

CCE (Comité de Consumidores Ecológicos):

Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria)

Perú: el problema agrario en debate

------------------------------------------------------------------------------------

 
Política de Privacidad
Este Boletin se envia respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
 
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una direccion electronica, para comunicaciones y comentarios envie un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com
 
Ud. Puede solicitar la remocion de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislacion vigente.

 

------------------------------------------------------------------------------------------

 

 



Fernando Alvarado de la Fuente
bioferdi@hotmail.com
Gerente general del Centro IDEAS
Director ejecutivo RAE Perú 2017-2018
Presidente CAP 2015-2017

0 comentarios:

Publicar un comentario