-----------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 38 – 2016
¡ Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos !
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
-----------------------------------------------------------------------------------
INDICE
XIV Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica - ENAE 2016
Nuestra matriz energética / Alfredo Stecher
Lo que no requiere de facultades legislativas / Alfredo Stecher
AGRICULTURA NATURAL: LOS PRINCIPIOS DE MASANOBU FUKUOKA
Desarrollo rural es clave para eliminar pobreza
Las cuatro manos que controlan las semillas de todo el mundo
Los transgénicos obligan a los agricultores a utilizar más herbicidas
Minagri garantiza S/ 1,000 millones para potenciar pequeña agricultura
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
XIV Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica - ENAE 2016
Del 19 al 23 de Octubre 2016
Universidad Nacional San Agustín, Arequipa
En agosto de 1989 se realizó el Primer ENAE Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica. En 1990 se realizó el segundo en Cajamarca. Desde ese momento cada dos años se ha organizado un ENAE en diferentes regiones del país. Llegamos al número 14 con la misma tarea, debatir ampliamente los temas de agenda más candentes de nuestro movimiento agroecológico peruano y latinoamericano. También, como cada dos años y sin reelección, renovar la directiva de nuestra querida Red de Agricultura Ecológica – RAE Perú.
Objetivo General: Actualizar la Agenda Agroecológica Peruana a la luz de nuestros avances en los últimos años y los nuevos retos que enfrentamos para masificar la agricultura familiar ecológica en Perú.
Objetivos específicos
- Profundizar el conocimiento y los aportes del conocimiento tradicional y científico para enfrentar el Cambio Climático
- Avanzar en conocer la contribución de la agricultura ecológica en mejorar la nutrición de la población, en especial de las niñas y niños
- Debatir sobre las potencialidades y limitantes en el desarrollo de los mercados nacionales e internacionales para nuestros productos ecológicos
- Aprobar la nueva Agenda Agroecológica del Perú para el 2021
Actividades previstas:
Miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de Octubre: Seminarios, Conferencias y Talleres
Sábado 22 y domingo 23 de Octubre: V Festiorgánico
Costo único de inscripción: S/. 100
Para inscribirse entre a: http://raeperu.org.pe/
Organizado por: RAE Perú, El Taller, COREPO Arequipa, Eco Matiz, Universidad Nacional San Agustín, PP0035, DESCO Sur, Gobierno Regional Arequipa.
Auspiciado por: MINAGRI, IFOAM, SUCO, ADG, SOS Faim, Heifer, Bio Latina, CAP, Universidad Nacional Agraria La Molina.
PROGRAMA
Miércoles 19 de octubre / AUDITORIO PRINCIPAL
08:00 Registro de participantes y entrega de materiales
09:00 Ceremonia de Inauguración
- Palabras de Bienvenida - El Taller
- Presentación del ENAE - Presidente RAE Perú
- Palabras de Inauguración - Gobierno Regional de Arequipa
10:00 Conferencia Magistral: Agrobiodiversidad y granos andinos
Mario Tapia N, Ph. D. Especialista en Agroecología andina
10:45 Agrobiodiversidad en Europa Nathalie Binder - Universidad Boku, Austria
11:30 Intermedio / Refrigerio Ecológico
12:00 Recuperación del conocimiento tradicional de plantas medicinales
Alejandro Camino – Global Heritage Fund
12:30 Preguntas del público
13:00 Intermedio / Almuerzo libre
15:00 Diversidad y potencial de los Ajíes Nativos del Perú: Ing. Roberto Ugás – UNALM
15:30 Tecnologías hidráulicas en el Valle del Colca: canal, anden: Ing. Aquilino Mejía DESCO-SUR
16:30 Agroecología y Nutrición
Nutrición en Altas Montañas. Lecciones del Proyecto NAM. Patricia Flores – IFOAM AL
17.00 Panel de Comentaristas
- Nelva León de los Santos – UNSA
- Sandra Cusirramos – UPC
- Cecilia Mendiola – ASPEC/Consorcio Agroecologico
17:40 Preguntas del público
18:00 Fin de la jornada
Jueves 20 de octubre: Auditorio Principal
Mercado Internacional de Alimentos Ecológicos
9:00 Esquemas de Certificación Sostenibles. María del Pilar Alarcón. PROMPERU
Departamento de Comercio Sostenible
9:30 Comercio Justo – Manuel Aguirre, Centro IDEAS
10:00 Desafíos de la certificación de tercera parte – Reynaldo Chapilliquén, Bio Latina
10:30 Intermedio / Refrigerio Ecológico
11:00 Empoderamiento de mujeres. Café Femenino - Isabel Uriarte - PROASSA Lambayeque
11:30 Terra Madre-Salón del Gusto Slow-Food
12:00 La experiencia regional de exportación – COREPO Arequipa
12:30 Ceremonia especial por los 20 años de la Revista Agroecología de LEISA
13:00 Intermedio / Almuerzo
15:00: 17:30 Talleres Simultáneos
Experiencias exitosas de Agricultura Ecológica – Auditorio Principal
- Producción y comercialización de granos y cereales andinos - Ing. Vicente Medina – Presidente Cooperativa Agraria Bio-orgánica COOPABIC-Condesuyos.
- Producción de aceitunas y olivo orgánico - Asociación de Productores ecológicos de Bella Unión
- Producción y comercialización de carne de alpaca. Asoc de Criadores de Alpaca de Cauca
- Experiencia en producción y comercialización de lácteos orgánico: Cooperativa Agraria Trabajadores 7 de Octubre -La Pulpera
- Producción de Hortalizas orgánicas - Ing Roberto Arela Perez, El Taller
- Producción de Maíz Amilaceo orgánico - Ing Pedro Valdivia Góngora, GRA – INIA
- Cacao Orgánico – Chacchao. Javier Chavez Villagrán – Gerente
- Arboles comestibles - Raúl Tello, Jardín Biokuka, Pucallpa
Experiencias de Mercado Agroecológico: Auditorio Auxiliar
- Mercado Saludable de La Molina, Lima - Silvia Wú Guin
- Feria Verde Thany, El Taller, Arequipa - Blga Norma Sotta
- Plataforma Ecomercado.com RAE Perú - Abel Zavaleta
- Campiña olivícola en el valle del Yauca, Arequipa - Alfredo Matos - Fundo Verde
- Productores de papa nativa de Huancavelica comercializan en feria ecológica de Lima. CIP-Yanapay*
Taller Agroecología y Nutrición: Aula especial
Grupo de Trabajo: Juventud en pro de la agricultura ecológica y la alimentación saludable.
18:00 Plenaria de presentación de resultados de Talleres
Viernes 21 de octubre
09:00 Retos del Mercado Nacional de Alimentos Ecológicos
Fernando Alvarado de la Fuente – RAE Perú
9:30 Panel de comentaristas:
- Gabriel Mejía/IDMA
- Pilar Orrego/ CEAR Huancayo
- Moises Quispe/ Frutos de la Tierra ANPE
- Representante de Tierra Sana y Soberana, Ancash
- Antonio García/El Taller Arequipa
10:30 Intermedio / Refrigerio Ecológico
11:00 Hacia la sustentabilidad económica, social y ambiental en el Agro
- Programa Haku Wiñay – Foncodes Arequipa – MIDIS
- Sierra Productiva – Carlos Paredes
- Mecanismos de Retribución Servicios Ecosistemicos – MINAM
13:00 Intermedio / Almuerzo
15:00 Mesa Redonda: Agenda Política Agroecológica 2021
- Ley de alimentación saludable y participación ciudadana: Tareas pendientes – Jaime Delgado, ex-congresista de la republica/ASPEC
- Política Agraria Plan de Fomento de la Producción Orgánica/Ecológica – Ángel Manero, Dirección de NegociosAgrarios MINAGRI
- Control de agroquímicos para una agricultura sostenible – Luis Gomero, RAAA – CAP
- Fortalecimiento de la organización y la Asociatividad – Felimón Mechato, ANPE Perú – CAP
16:30 Debate general y aportes a la Agenda
17:00 Ceremonia de clausura
•Palabras de despedida – El Taller
•Declaración de Arequipa – RAE Perú
•Palabras de Clausura – MINAGRI
El V FESTIORGÁNICO –
Festival de Productos orgánicos se llevará a cabo los días sábado 22 y domingo 23 de octubre del 2016 en el parque "Libertad y Expresión" de la ciudad de Arequipa. Se espera que el público asistente tome contacto directo con los productores y productoras ecológicos y aprecie la biodiversidad de productos locales y regionales.
Festiorganico es organizado por la Comisión Regional de Productos Organicos (COREPO Arequipa); El Taller, Desco-Sur y la Municipalidad Provincial de Arequipa.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jueves, 22 de septiembre de 2016
Nuestra matriz energética / Alfredo Stecher
Tendiendo puentes
En el Grupo de los Cien por el ambiente, del que formo parte, mi amigo Samuel Morante ha levantado preguntas muy pertinentes respecto del tema energético, que me ha motivado a reflexionar al respecto.
No soy especialista en el tema, pero, en tanto economista y analista político debo tener, y tengo, como lo esperamos de los políticos que tienen que tomar las decisiones, criterios generales que considero válidos, pero que estoy dispuesto, como siempre, a revisar a ante contraargumentos serios.
El objetivo es que, a la larga, como plantea Alfredo Novoa, también del Grupo, nuestra matriz energética sea balanceada y sostenible, lo que exige, en el camino, que nuestra energía se produzca progresivamente a menor costo económico, social y ambiental, con aumento de fuentes de energías renovables y disminución de las no renovables, comenzando por las más contaminantes y menos eficientes; algunas contaminantes eficientes deberán quedar como reserva para períodos críticos. Eso puede exigir compensaciones razonables si las inversiones realizadas fueron legales, considerando las depreciaciones declaradas y descontando posibles omisiones de pagos tributarios y multas no pagadas.
Necesitamos un camino viable para que tengamos, con plazos sucesivos razonables, la energía eléctrica necesaria para todo el año, al menor costo económico, social y ambiental, con la mayor interconexión nacional económicamente viable y con interconexiones que permitan exportar la excedente e importar la que falte en momentos de menor disponibilidad, al menor costo posible. Al parecer, como señala el ex ministro de los gobiernos de Paniagua y Toledo, Herrera Descalzi, tenemos ya un exceso por la normativa que pasa al consumidor final el costo de la energía, con la consiguiente mayor inversión. Ante eso no entiendo su posición de que las interconexiones que nos permitirían exportarla recién se darían en unas décadas, no años.
Es lógico que haya intereses económicos que se opongan a otros -ninguna decisión está libre de efectos económicos diferentes- y hay que considerarlos para encontrar el camino más eficaz en lo técnico y político.
Hay que diseñar un proceso de instalaciones sucesivas de plantas de energía eólica y solar, en lugares que, siendo técnicamente adecuados y faciliten la viabilidad económica, además de tener menos problemas y menor costo de garantizar su seguridad frente a robos y atentados, donde perturben menos al ambiente, en particular a la fauna silvestre, a la población más cercana y al paisaje (es imposible que no perturben a nadie). La preocupación paisajística vale para lugares especialmente apreciados, pero por lo demás también es un valor paisajístico la combinación de naturaleza y técnica, con ciertas consideraciones estéticas. Es importante que veamos la técnica y sus expresiones visibles no solo como un riesgo sino también como un activo que aumenta nuestra riqueza.
Y, a medida que resulten económicamente viables, debemos abordar también el aprovechamiento de la energía oceánica, en condiciones favorables por la ausencia de tormentas, y quizá también la geotérmica.
A pesar de que son algo contaminantes, aunque en mucho menor grado que sus fuentes, conviene explorar más el aprovechamiento de la biomasa de vertederos de basura y de residuos orgánicos industriales, en lo posible usando la más apropiada para la producción de compost para la agricultura, a modo de complemento de su producción artesanal o agroindustrial, del guano de isla y de posible producción con excedentes vegetales en la Selva.
También se necesitará hidroeléctricas de embalse, donde causen menos daño de todo tipo, incluido el arqueológico, prefiriendo las menos expuestas a colmatación, y, preferentemente, centrales de pasada, respetando los derechos de agua de la agricultura y poblaciones entre la toma y las turbinas, en ambos casos lo menos expuestas a riesgos climáticos. Probablemente lo más adecuado será una mayor cantidad de centrales más pequeñas en la vertiente oriental, por su mayor y más estable disponibilidad de agua. En la occidental las represas, aunque causen algún trastorno temporal, son también reservas de agua para los períodos secos.
Nuevas urbanizaciones con generación de energía solar, quizá incluso casas aisladas, deberían tener la opción de conectarse con la red de distribución eléctrica y vender sus excedentes de electricidad.
El Ministerio de Energía y Minas está priorizando el gas, a partir del gasoducto del Sur, que efectivamente debe ser aprovechado, para rentabilizar la inversión, para el nodo energético del Sur y la atención a las poblaciones en su trayecto, considerando la menor contaminación respecto de las centrales a carbón y petróleo; esto incluye la central térmica de Quillabamba y la masificación de uso de gas natural para uso doméstico. También considera la generación hidroeléctrica.
Toda inversión en generación eléctrica tendrá, además de efectos adversos, algunos positivos para el desarrollo de su entorno, incluido mucho empleo para su instalación y algo, para su mantenimiento, y efectos positivos para las industrias y servicios relacionados.
El Ministerio debería aprobar los proyectos de inversión que minimicen los daños ambientales y sociales y que sean planteados por las empresas con trayectoria más seria tanto en la construcción y mantenimiento, en lo técnico, lo laboral y en las relaciones con el entorno, como en la comercialización de la energía.
PUBLICADO POR ESPACIO COMPARTIDO EN 8:52
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que no requiere de facultades legislativas / Alfredo Stecher
Valoro la voluntad de legislar, reglamentar inteligentemente y desreglamentar lo contraproducente, pero pienso que también hay que darle mucho énfasis a mejorar continuamente lo que se puede hacer incluso con la normatividad existente o fácilmente modificable. Todo cambio y mejoras bien hechos, facilitarán otros mientras no perdamos el impulso. Y eso debemos lograrlo principalmente con estímulos, que incluyen ambientes de trabajo positivos y colaborativos, reconocimientos oportunos y a veces mejoras pecuniarias, y con sanciones justas centradas en quienes fomentan o toleran negligentemente las infracciones e ineficiencias. En esto es clave colocar en puestos de mayor responsabilidad y de mando medio a las personas más aptas para ello, con la mejor calificación profesional y/o experiencia (que vale más que muchos cartones), independiente de su filiación política o afinidad personal, lo que se ve facilitado, si se lo proponen los ministros, por el carácter minoritario del partido de gobierno.
El gobierno hará bien en mantener y mejorar los programas sociales existentes, con énfasis en el fortalecimiento de capacidades y la cooperación, con sistemas de control serios, y solo agregar algunos que ataquen problemas diferentes o de manera significativamente diferente, que no se puede lograr con modificaciones en los previos.
En todo lo que las afecte directamente, hay que organizar una participación informada e inteligente de la población, tanto rural como urbana, tratando de entender sus intereses reales y sus sentimientos, además de contrarrestar a quienes buscan solo aprovecharse de estos.
Aunque lo económico es la base, el desarrollo y el propio crecimiento económico requieren también avanzar en el campo cultural, al que se tiene que dar más énfasis y mayores recursos, facilitando y estimulando la acción en ese plano de la sociedad civil y de las instituciones educativas y culturales. Eso exige superar el economicismo, la primacía reduccionista y simplista de lo económico sobre toda otra consideración, que permea el Estado y la sociedad, no solo por culpa de los economistas. Lo tenemos en el afán de ganancias sin escrúpulos, excesivas y de corto plazo de personas, negocios y empresas de todo tipo y tamaño, en la mezquindad en las relaciones interpersonales, en ingenierías e intervenciones sociales y en la priorización de metas y resultados económicos en muchas políticas públicas.
Es fundamental contrarrestar el economicismo lo más posible en todas las políticas y programas concretos -comenzando por plantearse la pregunta-, y también en la ampliación o reforzamiento de las temáticas no principalmente económicas o más urgentes.
Necesitamos una mayor inversión de calidad en ciencias básicas y aplicadas de todo tipo, en alianza con lo más avanzado en el mundo, con cooperación no solo económica sino en métodos y resultados, así como intercambios de personas, sin exigencia de rentabilidad económica, pero premiando los resultados que contribuyan en la práctica a mejoras económicas, sociales y culturales.
A título de ejemplos de otras iniciativas deberíamos instaurar y dotar de mayores recursos a premios culturales, promover más concursos culturales de todo tipo, como música, danza, teatro, cine, y fortalecer las entidades relacionadas; además ampliar considerablemente las capacidades y los proyectos de arqueología -no solo de la prehistoria-, cooperando con entidades y proyectos del exterior, propiciando la museología moderna, fomentando los laboratorios necesarios; eso tendrá impactos positivos para nuestra identidad nacional y en las poblaciones cercanas, en su conciencia y autoestima, y en aumento del turismo cultural. Lo mismo vale para los estudios históricos con énfasis en sus contextos sociales, políticos y geográficos. En todo deberíamos tener fondos de contraparte para inversiones de calidad desde el exterior.
Todo ello debería encargarse a entidades autónomas, sujetas a políticas de Estado y no por período gubernamental, con independencia en sus decisiones sustantivas, supervisadas respecto del cumplimiento de sus normas de funcionamiento por una superintendencia autónoma, igualmente supervisada por Contraloría.
Debería desarrollarse una política amplia y con muchos recursos respecto del otorgamiento de becas internacionales por concurso, en alianza con entidades educativas y de investigación, así como fundaciones con esos fines de todo el mundo.
Confío en la seriedad de los propósitos y en la calificación de quienes nos gobiernan, y nos corresponde a todos colaborar en su mejor orientación, aplicación y éxito, con observación, propuestas y críticas constructivas, además de participación en persona, de ser posible.
Alfredo Stecher / Tendiendo Puentes
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AGRICULTURA NATURAL: LOS PRINCIPIOS DE MASANOBU FUKUOKA
JULIO — JULIO 26, 2016
Parece increíble pensar que la revolución agrícola comenzó hace ya más de 50 años atrás gracias a la labor del filósofo, biólogo y agricultor Masanobu Fukuoka. Ha sido justamente su forma de repensar la manera en que sembramos lo que le ha valido una distinción fundamental en este ámbito y ha sentado las bases de la permacultura y de una « agricultura natural ».
Aunque su acercamiento filosófico a la naturaleza tenga raíces taoístas e incluso holísticas, es la sencillez de su concepción donde realmente radica su genialidad. Pero si le interesa conocer más a fondo cómo el maestro Fukuoka desarrolló sus ideas, le recomendamos que no deje de leer sus obras: La revolución de una brizna de paja y La senda natural del cultivo.
¿QUÉ ES LA AGRICULTURA NATURAL?
Si alguna vez se ha preguntado si existe una forma más sencilla de sembrar o de generar cultivos, es debido a que por alguna razón no se ha enterado del Método Fukuoka. De hecho, los principios que rigen su filosofía parecen contradecir todo lo que hasta ahora habíamos conocido sobre los métodos de siembra tradicional. Pero como él mismo lo ha dicho, hay una delgada línea entre una y otra, pero ambas están unidas por un estrecho vínculo científico.
En su método, él enfatiza el concepto taoísta del no hacer, que en realidad se traduce en el no intervenir o intervenir lo menos posible con los ciclos naturales y su armonía intrínseca. La idea principal es cultivar con la mayor naturalidad posible, evitando el uso de maquinaria agrícola, pulverizadores, abonos, omitiendo el trabajo del suelo (los únicos aperos autorizados son la grada de discos y los cultivadores que hacen un trabajo del suelo superficial) y permitiendo que la sinergia del ecosistema produzca los resultados.
Ya que el ser humano ha tratado de controlarlo todo, especialmente lo que come, para Fukuoka la mayoría tiene una idea equívoca al pensar que somos quienes producimos el alimento. De hecho la naturaleza, mucho antes de que el hombre apareciera, generaba lo necesario para las criaturas que habitaban el mundo. En su arrogancia, la humanidad solo ha acelerado la destrucción de los suelos, la biodiversidad y los ecosistemas.
¿CUÁLES SON SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES?
Para que tenga un poco más claro las nociones fundamentales que ha establecido el maestro Fukuoka, veamos con más detenimiento los principios que han guiado su legado:
Evitar el trabajo del suelo. Esto implica esencialmente dejar el suelo intacto, en las condiciones primigenias que tiene. Gran parte del esfuerzo empleado en el cultivo tradicional está en preparar la tierra para sembrar, por lo que con este principio se deja de lado el gasto de energía.
Dejar que las plantas se desarrollen naturalmente. Lo que Fukuoka nos transmite con esta idea, es una de dejar ser a la naturaleza. Aunque nosotros insistamos en alterar el desarrollo de la planta para fines comerciales, su crecimiento natural, sin poda, fertilizantes o agentes químicos, siempre dará mejores resultados con otro tipo de controles.
Prescindir de herbicidas y permitir la maleza. En pocas palabras, todas las plantas, incluso aquellas que consideramos dañinas, tienen cierta utilidad. La autorregulación de los sistemas permite controlar aquellos agentes perjudiciales para beneficio del ecosistema.
Evitar los abonos, fertilizantes o pesticidas. La industria agroquímica debe en gran parte su éxito al cultivo tradicional. Parecería impensable prescindir de algo que ya forma parte indivisible de este proceso. Sin embargo, para Fukuoka es todo lo contrario. El uso de pesticidas, de técnicas artificiales y de agroquímicos no solo es inconsecuente sino altamente perjudicial.
TÉCNICAS DE AGRICULTURA NATURAL (MÉTODO FUKUOKA)
Como parte de la sencillez de su método, el maestro Fukuoka desarrolló una técnica de cultivo a la que se le denomina Nendo Dango, que son unas pequeñas bolas de arcilla. La particularidad de este sistema es que elimina por completo cualquier idea de laboriosidad, trabajo arduo o pesado asociado con la dinámica de sembrar cultivos.
La simpleza del método consiste en incorporar las semillas a una pequeña bola de barro o arcilla de unos 2 ó 3 cm para protegerla. A partir de ahí, solo hay que ponerlas en el suelo que se desea cultivar. Una vez que aparezca la lluvia, la arcilla se deshace y comienza el proceso de germinación. Así se pueden cultivar grandes o pequeñas extensiones de terreno.
Las bolitas son muy versátiles para cosechar gran variedad de cultivos. De hecho, el japonés enfatiza que la zona a utilizar debería contener toda clase de plantas y evitar el monocultivo, que se ha utilizado para fines comerciales. La rotación y el policultivo generan relaciones de simbiosis entre plantas, aves e insectos que además de realzar la biodiversidad, hacen innecesaria la aplicación de productos tóxicos o el uso de maquinaria agrícola.
Es por ello que la mezcla va acompañada de tréboles blancos, que no solo crecen más rápido, sino que sirven como protección para el suelo y a su vez como plantas cuando cumplen su ciclo natural. Lo que hacen es aportar nitrógeno al suelo, llenándolo de los nutrientes necesarios para cosechar. Además, evitan la aparición de la maleza, lo que implica que no hace falta el uso de herbicidas.
Aunando a este sistema, se aplica otra técnica muy sencilla y eficaz para potenciar los ciclos de la naturaleza. Para no tener que labrar el campo, sólo hace falta recubrirlo con el material vegetal que ha quedado del ciclo de cultivo previo. Esto va a producir una capa natural de compost que retiene la humedad, los nutrientes y que además evita la aparición de maleza.
Entonces, la agricultura natural repiensa completamente la manera de considerar la relación hombre-naturaleza, devolviendo a ésta su estado « natural ».
Fuente: http://www.concienciaeco.com/2016/07/26/agricultura-natural-masanobu-fukuoka/
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desarrollo rural es clave para eliminar pobreza
Según estudio del FIDA, una agencia de las Naciones Unidas, la mayor parte de los países que han salido de la pobreza de manera rápida diversificaron sus economías y fomentaron la mejora de sus sectores agrícolas.
El crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza rural, por lo que se necesitan políticas e inversiones para transformar el campo en los países en desarrollo, según un informe difundido ayer por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Tras analizar las experiencias en el ámbito rural en más de sesenta países en desarrollo en las últimas décadas, FIDA, una agencia de la ONU con sede en Roma, sostiene que solo las políticas centradas en la población rural eliminarán la pobreza.
"La mayor parte de los países que han salido de la pobreza de manera rápida diversificaron sus economías y fomentaron la mejora de sus sectores agrícolas", es una de las principales conclusiones del informe de Desarrollo Rural 2016, del FIDA, según una nota de prensa en español.
De los sesenta países estudiados, 32 mostraron una rápida transformación del modelo productivo a nivel estructural o rural y redujeron a la vez sus tasas de pobreza en el campo a una velocidad mayor que la media de sus regiones.
Otra de las conclusiones es que "hoy en día crear puestos de trabajo es tan importante como impulsar el crecimiento".
Además: Campesinos crean negocios para reducir la pobreza
El estudio sostiene que "si los gobiernos quieren eliminar la pobreza, necesitan adaptar las políticas e inversiones a un efecto transformador en las zonas rurales de los países en desarrollo".
"Las transformaciones rurales no suceden por sí solas, necesitan ser generadas. Debe haber decisiones políticas, instituciones diseñadas de acuerdo a las realidades territoriales e inversión", dijo a Efe la especialista del FIDA y coordinadora del informe Constanza di Nucci.
FIDA hace énfasis en que la agricultura sigue siendo un sector vital para el desarrollo económico. "Los líderes mundiales necesitan expandir e intensificar las economías rurales basadas en la agricultura por medio de inversiones destinadas a desarrollar agroindustrias modernas", sostiene la nota de prensa.
Di Nucci subrayó que no se puede separar el desarrollo rural de las grandes transformaciones a nivel económico, como tampoco mantener todavía la dicotomía entre el campo y la ciudad.
Por otra parte, la nota de prensa destaca que el acceso a financiamiento y la disponibilidad de servicios financieros son elementos decisivos para garantizar la sostenibilidad de la transformación de los hogares rurales. Unas 2,000 millones de personas no pueden acceder a servicios financieros regulados a nivel mundial, señala el informe, y el 73% de las personas pobres no poseen una cuenta bancaria.
También: Fideg: pobreza en Nicaragua con tendencia a la baja
América Latina
En América Latina, Brasil, Chile y Uruguay destacaron por combinar las transformaciones estructurales y rurales, convergiendo así los avances en productividad e inclusión social, si bien hay importantes sectores de la población como los indígenas que se han quedado atrás en ese proceso.
El estudio refiere que los países de esta región tienen diversos patrones de transformación estructural y rural, con diferentes grados de inclusión social.
"En la lógica de la transformación estructural, la agricultura debe disminuir su participación en la economía, mientras que la manufactura y los servicios crecen. Durante 2000-2012 la participación de la agricultura en la economía de América Latina y el Caribe en efecto tuvo una disminución del 6%, pero algunos países se 'reagriculturalizaron' durante el período de la bonanza de los commodities: El Salvador, Paraguay, Nicaragua y Uruguay", señala el informe.
Recientemente, Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides, afirmó que la participación del sector agrícola en el Producto Interno Bruto (PIB) del país debería ir bajando como producto de la industrialización o transformación productiva, pero en Nicaragua no ha pasado eso como en los otros países de América Central.
Te interea: Exportaciones en positivo
"Se ha mantenido constante o incluso se ha incrementado levemente", dijo Chamorro, enfatizando en que no ha habido la mencionada y deseada transformación productiva en el país.
En relación con América Latina y el Caribe, el estudio se pregunta ¿por qué la mayoría de los países no tienen una transformación más rápido, de manera que saquen a las personas rurales de la pobreza? Y responde con estas hipótesis: La agricultura no ha aumentado su productividad suficientemente en la mayoría de los países; otros sectores de la economía no han generado suficientes empleos de alta productividad en todos los países, y el crecimiento económico rural y de inclusión social sigue muy concentrado en determinados territorios y grupos, lo que resulta en bajas elasticidades de crecimiento.
En todo el mundo, según el informe, los ingresos de 2,500 millones de personas siguen dependiendo directamente de pequeñas explotaciones rurales que producen el 80% de los alimentos consumidos en Asia y África subsahariana.
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/404604-desarrollo-rural-es-clave-eliminar-pobreza/
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las cuatro manos que controlan las semillas de todo el mundo
Los productores temen que la oleada de fusiones limite las opciones que tienen para gestionar sus cosechas
SANDRO POZZI
Nueva York 17 SEP 2016 - 13:09 CEST
La industria agroquímica está sumida en un intenso proceso de consolidación que va a dejar prácticamente todo el negocio de semillas, herbicidas y pesticidas concentrado en manos de cuatro gigantes globales. El temor de los productores es que esta oleada de fusiones limite las opciones que tienen para gestionar sus cosechas, encarezca los precios y acelere la reducción de la diversidad de los cultivos.
El sector ya estaba dominado por un grupo reducido de firmas antes de que se formara este huracán corporativo que va a cambiar la forma de trabajar el campo. Hace una semana, mientras Bayer perfilaba el acuerdo para adquirir Monsanto , el segundo sindicato de agricultores de Estados Unidos se movilizaba en Washington para denunciar que estas alianzas van a estrangular aún más sus bolsillos.
Era una manifestación inusual, porque los representantes de los agricultores suelen tener mucho cuidado al criticar en público a la mano que les da de comer. "Una consolidación de esta magnitud no puede ser el estándar de nuestra agricultura", lamenta el presidente de la National Farmers Union, Roger Johnson. "No hay que permitir que estas corporaciones vayan a definir el futuro del campo".
La misma preocupación la tienen los agricultores en Europa, América Latina y Asia. La combinación del negocio agrícola de Bayer con Monsanto genera ya una cifra de negocio anual de 23.100 millones de euros. Eso le convierte en la empresa líder, por delante de los 14.800 millones de ChemChina y Syngenta.
Estas fusiones se producen en un momento complicado para los agricultores por la caída del precio del grano
Las divisiones agrícolas de DuPont y Dow Chemical, también en proceso de integración, registraron el pasado ejercicio ingresos conjuntos de 14.600 millones. En el cuarto lugar en la industria, muy rezagada, estaría la alemana BASF, con una facturación anual de 5.800 millones. Casi el 85% del mercado quedará así en manos de estos conglomerados. Y esta misma semana las canadienses Potash y Agrium anunciaron la fusión de sus negocios de fertilizantes.
Los pequeños, los más vulnerables
Los pequeños productores son los que están en una posición más vulnerable, porque tienen menos margen para negociar precios. Aunque el Congreso no tiene autoridad para bloquear estas operaciones, el factor político puede complicar el examen de los reguladores. John Deere, por ejemplo, está tratando de salvar la compra de Precision Planting, otra de las grandes adquisiciones anunciadas en la industria agrícola.
Los grupos de agricultores tienen, sin embargo, opiniones enfrentadas. La National Corn Growers Association admite que la consolidación creará una pérdida de competencia. Pero también señalan que la fusión de Dow Chemical con DuPont servirá para contrarrestar el liderazgo de Monsanto en el negocio de las semillas. "Tener a dos empresas luchando por el mercado es beneficioso", opinan.
Estas fusiones se producen, además, en un momento complicado para los agricultores por la caída del precio del grano. El beneficio para el sector este año en EE UU se estima en 71.500 millones, la mitad que en 2012. Los ejecutivos de la industria responden a las críticas diciendo que esta combinación le permitirá desarrollar productos más eficientes y eso, aseguran, ayudará en los momentos de dificultad.
Además, consideran que combinan el esfuerzo de innovación al para atender la demanda de alimentos. Los cultivos, explican, deben crecer un 5% anual para cubrir el aumento de la población. Pero las proyecciones apuntan a una reducción del 17% en la tierra disponible por habitante hasta 2050. "Estas fusiones son un prerrequisito necesario para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda", reiteró el consejero delegado de Bayer, Werner Baumann.
Pérdida de diversidad
Otro de los temores es que con la consolidación se acelere la reducción de la diversidad que ya sufren los cultivos. Los activistas medioambientales advierten que estas empresas podrán, con su posición dominante, decidir virtualmente que se va a cultivar y los químicos que se usarán en los productos que entran en la cadena alimentaria. Por eso consideran que los reguladores deben prestar atención a este aspecto.
Monsanto, además, tiene un problema de reputación por sus semillas genéticamente modificadas, hasta el punto de ser conocida como el "Frankenstein de la agricultura. El uso de estos productos está muy extendido en EE UU pero su introducción en Europa está rodeada de controversia y protestas. "Nadie fuerza los agricultores a comprar Monsanto", señala Baumann, "y si lo hacen es porque les beneficia elevando su eficiencia".
Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/09/15/actualidad/1473968740_384389.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los transgénicos obligan a los agricultores a utilizar más herbicidas
El estudio más amplio realizado hasta ahora indica los OGM reducen el uso de insecticidas pero aumentan hasta un 28% los productos contra malas hierbas
JOAQUIM ELCACHO 19/09/2016 17:12 | Actualizado a 21/09/2016 12:07
La polémica de los transgénicos parece no tener final.
Unos de meses después de que un centenar de premios Nobel refrescara el debate insinuando que Greenpeace está cometiendo algo parecido a "un crimen contra la Humanidad" por su persistente oposición a los alimentos genéticamente modificados, la revista Science Advances (editada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia) ha publicado en su edición del 31 de agosto los resultados de un estudio en el que se indica que la utilización de transgénicos de maíz y soja en Estados Unidos (el mayor mercado del mundo en este tipo de cultivos) ha reducido la utilización de productos insecticidas pero, por contra, ha incrementado el uso de herbicidas.
Es decir que, en agricultura, los organismos genéticamente modificados (OGM) tienen aspectos positivos pero también negativos.
Más de un centenar de premios Nobel acusan a Greenpeace de 'crímenes contra la humanidad' por oponerse a los transgénicos
El nuevo estudio indica que los vegetales modificados con genes de resistencia a las plagas de insectos hacen posible que los agricultores utilicen menos productos insecticidas pero en cambio, en las variedades modificadas para ser resistentes al herbicida conocido como glifosato, los agricultores acabaron incrementando el consumo total de herbicidas debido a que las malas hierbas se hacen resistentes a este tipo de productos.
Según los datos facilitados por el equipo que lidera por Federico Ciliberto, de la Universidad de Virginia, el estudio que se presenta ahora es el que ha analizado un período más largo de cultivos de transgénicos de maíz y soja en Estados Unidos, con datos de 5.000 agricultores que hicieron servir estas variedades entre 1998 y 2011.
"El hecho de que tengamos 14 años de datos de explotaciones agrícolas de todo los Estados Unidos hace que este estudio sea muy especial", ha indicado Federico Ciliberto, después de recordar que con este tipo de datos se puede comparar el uso de pesticidas y herbicidas en granjas que antiguamente hacían servir cultivos tradicionales y ahora han optado por los transgénicos.
La evidencia sugiere que las malas hierbas son cada vez más resistentes y los agricultores se ven obligados a utilizar productos químicos adicionales, y más cantidad de ellos
FEDERICO CILIBERTO
Universidad de Virginia
Los productores de maíz que utilizan las semillas resistentes a los insectos utilizan un 11,2% menos de insecticidas que los agricultores que no utilizaron maíz modificado genéticamente. Estos mismo agricultores de maíz redujeron el uso de herbicidas un 1,3% durante el período estudiado.
Los cultivos de soja, por el contrario, los agricultores que hacen servir variedades transgénicas registraron un aumento global del 28% en el uso de herbicidas, respecto a los agricultores que siguieron plantando soja no transgénica.
"En el principio, hubo una reducción en el uso de herbicidas, pero con el tiempo el uso de productos químicos aumentó porque los agricultores tenían que añadir nuevos productos químicos para hacer frente a las malas hierbas que habían desarrollado resistencia al glifosato", ha explicado Federido Ciliberto. En el caso del maíz, el uso de herbicidas no ha aumenta de forma global posiblemente porque su utilización ha sido más lenta, apuntan los autores del estudio.
"La evidencia sugiere que las malas hierbas son cada vez más resistentes y los agricultores se ven obligados a utilizar productos químicos adicionales, y más cantidad de ellos", apunta el profesor Ciliberto.
Los insectos no parecen haber desarrollado una resistencia tan acusada, en parte debido a las regulaciones de Estados Unidos obligan a los agricultores a mantener zonas (refugios) en los que los insectos originales se mantienen con vida (de forma que es más difícil que prosperen las nuevas variedades de insectos resistentes).
"La utilización de estos transgénicos ha reducido el el uso de insecticidas pero el crecimiento continuo de los herbicidas plantea un problema medioambiental importante puesto que estas grandes cantidades de productos químicos pueden dañar la biodiversidad y aumentar la contaminación del agua y el aire", destacan los autores del estudio.
Artículo científico de referencia:
Genetically engineered crops and pesticide use in U.S. maize and soybeans. Edward D. Perry, Federico Ciliberto, David A. Hennessy and GianCarlo Moschini. Science Advances (31 Aug 2016).
Vol. 2, no. 8, e1600850 DOI: 10.1126/sciadv.1600850
Fuente: http://www.lavanguardia.com/natural/20160919/41428033350/transgenicos-obligan-utilizar-mas-herbicidas.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Minagri garantiza S/ 1,000 millones para potenciar pequeña agricultura
(Agronegocios.pe) El ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, anunció que próximamente se lanzará el programa Serviagro para atender a los pequeños productores de todo el país, con una inversión de 1,000 millones de soles hasta el 2021.
"Serviagro se constituirá en una plataforma de servicios de asistencia técnica y capacitación para el agro regional y local, que incrementará y fortalecerá las capacidades técnicas de los pequeños productores y la agricultura familiar", afirmó.
Así lo manifestó en una gira de trabajo por el norte del país, el titular del Minagri, señaló ante autoridades regionales, locales, legisladores de la región La Libertad y organizaciones de productores de la zona.
También reiteró que este martes 20 de septiembre será lanzado en Ayacucho el programa Sierra Azul, que ejecutará un vasto plan de obras de infraestructura hídrica como reservorios y microrreservorios que serán instalados en las partes altoandinas del país.
En ese sentido, destacó que una de las metas centrales de su gestión al frente del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) es tener final del quinquenio 100,000 hectáreas con riego tecnificado.
En otro momento de su exposición, el ministro de Agricultura y Riego ratificó que se constituirá el Banco Nacional de Germoplasma.
"Para identificar, proteger y conservar el ADN de nuestra biodiversidad en favor de las futuras generaciones a los cuales les dejaremos un legado con valor económico", subrayó.
Ganadería
Asimismo, anunció que en los próximos días se emitirá el decreto supremo que oficializará la creación de la Dirección General de Ganadería, unidad que será la interlocutora válida de los pequeños ganaderos (vacunos, ovinos, camélidos) principalmente de las zonas altoandinas.
"Por ejemplo, se atenderá a las 150 mil familias dedicadas a la actividad alpaquera", agregó.
De otro lado, señaló la decisión de su sector de llevar adelante un agresivo programa de forestación y reforestacion en las partes altas y también en la selva.
"Ya tenemos identificadas 4.5 millones de hectáreas con las comunidades nativas, campesinas y el sector privado para ejecutar un plan de desarrollo forestal", afirmó.
También, indicó que el Perú, pese a contar con más de 78 millones de hectáreas de bosques, las exportaciones de productos maderables apenas suman entre 150 millones y 200 millones de dólares anuales, mientras en Chile las ventas de esos recursos superan los 6,100 millones de dólares.
"La idea es que vayamos a los productos no maderables y maderables y tener valor económico y trabajar con las comunidades de la selva", remarcó.
Agrobanco
Asimismo, destacó la necesidad que el Agrobanco pueda trabajar con mayor intensidad y entender a los pequeños agricultores.
"Hemos realizado cambios (en el directorio) para fortalecer Agrobanco y vamos a inyectar más capital para proveer de más créditos y estos sean más oportunos en favor de los pequeños campesinos", dijo.
Reiteró que se inyectará inicialmente 500 millones de soles a esta institución financiera para atender las necesidades de los agricultores del país.
"El objetivo es poner más dinero a los campesinos a través del funcionamiento de fondos especiales", agregó.
Agrojoven
También anunció el próximo lanzamiento del programa Agrojoven que inicialmente tendría convenios con seis universidades, pero hay otras 25 interesadas.
"Queremos que los jóvenes universitarios vayan al campo a capacitar a los agricultores y que hagan empresa y no toquen las puertas en busca de trabajo", subrayó.
Regantes
También indicó que el Gobierno y el Minagri apoyarán el proceso de elecciones universales de los cuadros directivos en las Juntas de Usuarios de los Distritos de Riego a nivel nacional, con apoyo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
"Estamos trabajando en este proceso con la ONPE y no habrá marcha atrás en la elección de las juntas directivas de los regantes", indicó.
Finalmente, señaló la necesidad de un trabajo articulado entre el Ministerio y las juntas de regantes para apoyar a los pequeños agricultores y sacar adelante el agro.
El ministro participó en una audiencia pública celebrada en la sede del Colegio de Ingenieros de Trujillo, en la que también asistieron los congresistas Bienvenido Ramírez y Luis Yika García, así cono el viceministro de Políticas Agrarias, Juan Carlos Gonzáles, entre otras autoridades y funcionarios.
Fuente: prensa@agronegocios.pe
Domingo, 18 Septiembre 2016 21:39
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016
OCTUBRE
* Sábado 8, Combate de Angamos, feriado
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2016) Noveno aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 19 al 23 de octubre, XIV Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica y VI FESTIORGÁNICO, Arequipa.
* 29 octubre, (2004-2016) décimo segundo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* Martes 1, Día de Todos los Santos, feriado
* 7 noviembre, (2002-2016) décimo cuarto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, (1998–2016) Aniversario 18 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* 29 noviembre, (1978-2016) el Centro IDEAS celebra su 38 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* Jueves 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* sábado 10, (1999-2016) Décimo séptimo Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* Domingo 25, Navidad, feriado
* Domingo 1 de enero 2016, feriado
------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 38 - 2016
¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos !
Lunes 26 de setiembre de 2016
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida
RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú):
Promoviendo sociedades con cultura agroecológica
CCE (Comité de Consumidores Ecológicos):
Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos
SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria)
Perú: el problema agrario en debate
------------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletin se envia respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una direccion electronica, para comunicaciones y comentarios envie un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remocion de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislacion vigente.
------------------------------------------------------------------------------------------
bioferdi@hotmail.com
Gerente general del Centro IDEAS
Presidente RAE Perú 2014-2016
Presidente CAP 2015-2017
0 comentarios:
Publicar un comentario