-----------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 37 – 2016
¡ Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos !
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
-----------------------------------------------------------------------------------
INDICE
FORMACIÓN DE FACILITADORES EN METODOLOGÍA CEFE
Se aprueba la ISO 14046, la primera norma mundial sobre Huella de Agua
XIV Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica - ENAE 2016
CRECER MÁS RÁPIDO Y MEJOR / Alfredo Stecher
¿Quién le teme a la fusión Bayer-Monsanto?
Opinión: Bayer alcanzó su meta, Monsanto
Opinión: La insensatez de Bayer
Bayer y Monsanto: un negocio "tóxico"
Arroz dorado: ¿una solución brillante o un problema ambiguo?
¿CIENCIA O PROPAGANDA? La industria del azúcar pagó a Harvard para culpar a la grasa de los problemas de salud
Cómo la industria del azúcar manipuló la ciencia de la nutrición
Científicos de la Universidad de Harvard ayudaron a las azucareras a engañar a la población
EE.UU. prohíbe la mayoría de jabones antibacterianos
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
FORMACIÓN DE FACILITADORES EN METODOLOGÍA CEFE
Reciban el saludo de la ONG INPET Institución con más de 35 años de trayectoria en el país en la formación de emprendedores de zonas rurales y urbanas de diversas regiones del país, trabajamos diferentes lineas de acción tanto para Jóvenes, Mujeres , Adultos, Escolares y Empresarios. Promoviendo y apoyando a los emprendedores y la Micro empresa.
En esta oportunidad nos presentamos para Informarles acerca del TOT CEFE:
"FORMACIÓN DE FACILITADORES EN METODOLOGÍA CEFE"
Metodología de capacitación a emprendedores reconocida a nivel mundial, esta vez la capacitación será en la ciudad de Lima, capacitación que es validada y aprobada por CEFE INTERNACIONAL y CEFE PERU, Instituciones que certifican la calidad de la transferencia a las y los profesionales con vocación de enseñanza del país.
Los invitamos a inscribirse al TOT CEFE y para ello le enviamos la información requerida en el adjunto y a la vez comunicarles que la fecha limite para la inscripción es el día 20 de setiembre. CEFE INTERNACIONAL para validad la calidad de la transferencia solo permite que se capacite a 18 personas en el taller por lo mismo solo tenemos esa cantidad de cupos. Favor tomar en cuenta esa información para realizar la inscripción.
Para poder cerrar la inscripción deben hacer el deposito del 50 % del costo del taller que se detalla en la publicidad adjunta, y escanear el Voucher a este correo.
EL NUMERO DE CUENTA: BANCO INTERBANK NRO DE CUENTA 056-3068085083
PARA TRANSFERENCIAS CCI : 003-056-013068085083-96
A NOMBRE DE MARILU DUEÑAS CORRIDO.
Los precios indicados en la publicidad son: HASTA EL DÍA 10 DE SETIEMBRE: 2,650 SOLES + IGV POR LO TANTO PARA ASEGURAR SU INSCRIPCIÓN DEBERÁ ABONAR A LA CUENTA EL 50% DE ESTE PRECIO OSEA 1,325 SOLES
A PARTIR DEL DIA 11 DE SETIEMBRE HASTA EL 20 DE SETIEMBRE EL COSTO DEL TALLER ES DE 2,800 SOLES + IGV Y PARA ASEGURAR SU INSCRIPCIÓN DEBERÁ ABONAR EL 50% DE ESTE MONTO QUE ES 1,400 SOLES.
Cualquier duda o inquietud por favor llamarnos o comunicarnos mediante este correo.
Atte
Yovana Caso E.
Personal ONG INPET
CEL #953553859
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se aprueba la ISO 14046, la primera norma mundial sobre Huella de Agua
La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha aprobado la primera norma internacional sobre la Huella de Agua, la ISO 14046, que establece los principios, requisitos y directrices para una correcta evaluación de la huella de agua de productos, procesos y organizaciones, a partir del análisis de su ciclo de vida.
El principal objetivo de esta norma es evaluar los impactos ambientales de las actividades de las organizaciones sobre el agua, favoreciendo la mejora en la gestión de este recurso escaso. Está previsto que la norma ISO 14046, que es de carácter certificable por tercera parte independiente, se publique en julio o agosto, según informa AENOR.
El principal objetivo de esta norma es evaluar los impactos ambientales de las actividades de las organizaciones sobre el agua
La norma, una vez traducida al español por el grupo de trabajo internacional de traducción de ISO, en el que AENOR desempeña la secretaría, será previsiblemente adoptada al catálogo español de normas técnicas.
El documento ha sido aprobado en el plenario del comité técnico internacional sobre Gestión Ambiental ISO/TC 207, tras 4 años de trabajo. En su elaboración, han participado unos 40 expertos de una veintena de países. El comité ISO/TC 207 es el responsable del desarrollo de las principales normas mundiales de gestión ambiental, como la ISO 14001, actualmente en fase de revisión.
Los expertos españoles han participado en la elaboración de esta norma internacional a través de AENOR, la entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España. Las normas técnicas contienen las buenas prácticas y el consenso del mercado respecto a la mejor forma de abordar procesos importantes para las organizaciones y para la sociedad en general. Las normas se elaboran con la participación de las partes implicadas en cada caso y son fruto del consenso, estando al alcance de todos.
Entre otras ventajas, la huella de agua ayudará a evaluar la magnitud de los posibles impactos ambientales relacionados con el agua a través de distintos indicadores. Además, permitirá identificar las oportunidades de reducir los posibles impactos relacionados con el agua asociados a productos en distintas etapas del ciclo de vida, así como a procesos y organizaciones. Actualmente, se está trabajando en la norma ISO/TR 14073 que contendrá ejemplos ilustrativos de la aplicación de la norma ISO 14046.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
XIV Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica - ENAE 2016
● Del 19 al 23 de Octubre 2016
● Universidad Nacional San Agustín, Arequipa
Actividades previstas:
● Miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de Octubre: Seminarios, Conferencias y Talleres
● Sábado 22 y domingo 23 de Octubre: V Festiorgánico
Costo único de inscripción: S/. 100
Para ver el programa completo e inscribirse: http://raeperu.org.pe/
Organizado por: RAE Perú, El Taller, COREPO Arequipa, Eco Matiz, Universidad Nacional San Agustín, PP0035, DESCO Sur, Gobierno Regional Arequipa.
Auspiciado por: MINAGRI, IFOAM, SUCO, ADG, SOS Faim, Heifer, Bio Latina, CAP, Universidad Nacional Agraria La Molina.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
miércoles, 14 de septiembre de 2016
CRECER MÁS RÁPIDO Y MEJOR / Alfredo Stecher
Tendiendo puentes
Comentarios al pedido de facultades legislativas de parte de Fernando Zavala
Todos, o casi todos, coincidimos en la necesidad de crecer también económicamente para lograr un mayor bienestar de todos, a la vez que una disminución de los desequilibrios extremos en la distribución de la riqueza; y que para eso se requiere de empatía y eficacia, dos cualidades en que nuestro presidente del Consejo de Ministros destaca, por vocación y por experiencia.
Estoy de acuerdo con promover la formalización de los negocios, facilitándola, pero, basándome también en los planteamientos de Richard Webb, considero que solo para una parte de los formalizados y de quienes dependen de ellos esto significa una mejora, y como país tenemos que buscar un equilibrio entre formalización y aprovechamiento de lo positivo de la informalidad, que canaliza enormes energías y moviliza grandes recursos, beneficioso para los sectores más pobres de la población e incluso para capas medias, a la vez que reduce la presión salarial a las empresas formales. Muchos pequeños negocios no tienen en la actualidad ninguna posibilidad real de formalizarse sin quebrar. Por eso debemos darle a la formalización un horizonte adecuadamente largo. Hay que tener en cuenta además que forzar la formalización solo aumentará la corrupción y el descontento.
Tanto para la gente como para la economía, incluida la formalización, están entre lo más significativo la anunciada simplificación y estandarización de trámites administrativos, con poda de lo superfluo y énfasis en lo significativo, lo que permitirá además reducir la burocracia inútil y fortalecer la útil.
En todo habrá resistencias activas y pasivas, incomprensión, no saber cómo hacerlo y la comisión de errores, pero poniéndole prioridad, reclutando a profesionales con experiencia de gestión pública y privada y atreviéndose a romper algunos huevos puede ser un colosal avance para el país y para nuestro crecimiento.
En realidad no podremos garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y todos los emprendimientos económicos (que de ambos se trata), sí reducir significativamente los índices de criminalidad con medidas preventivas, disuasivas y de castigos justos proporcionales al tipo y grado de delito cometido, centrándose en las asociaciones criminales y mafias. Eso debe aplicarse con igual firmeza a los delitos de cuello blanco, comenzando, como se señala, con la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento de terrorismo, además de la lucha contra las mafias del narcotráfico. A eso contribuirá la creación de la Autoridad Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Datos Personales, así como de la Procuraduría General del Estado, con autonomía funcional, técnica y administrativa, y con selección de los procuradores a través de un concurso público. No se menciona la educación, quizá por considerarla bien encaminada y no necesitar por ahora cambios legislativos, pero incluso en el tema de seguridad vale la pena relacionar la reducción de criminalidad a futuro a una educación que forme no solo mejores profesionales, técnicos, trabajadores y tantas otras categorías de personas, sino también mejores personas y ciudadanos, menos proclives al delito o con menores carencias que los empujen hacia eso, proceso que comienza desde la cuna y la primera infancia.
Es fundamental la importancia asignada a agua y saneamiento, que, además de indispensables para mejorar la salud y para el bienestar, impulsarán las industrias conexas, las ingenierías, así como la descentralización económica nacional y de Lima Metropolitana.
No tenemos tiempo que perder, saludo la sensación de urgencia y la decisión de actuar en consonancia, con prisa pero a paso pausado y firme, con la transparencia anunciada e institucionalizada, en los planes, las ejecuciones, los concursos y los nombramientos, asociando el Estado, donde resulta positivo, con las empresas y otras entidades probas nacionales y extranjeras, ampliando alianzas y reduciendo resistencias, con la seriedad y humor característicos de PPK.
PUBLICADO POR ESPACIO COMPARTIDO EN 16:50
ETIQUETAS: ALFREDO STECHER
Fuente: http://compartidoespacio.blogspot.pe/2016/09/crecer-mas-rapido-y-mejor-alfredo.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ECONOMÍA MUNDIAL
¿Quién le teme a la fusión Bayer-Monsanto?
Críticos temen que la adquisición de Monsanto, por parte Bayer, favorezca los cultivos transgénicos en países de la Unión Europea. Asimismo preocupa la concentración del mercado de semillas y pesticidas.
Este año, ambientalistas en todo el mundo volvieron a marchar contra Monsanto, el productor de organismos genéticamente modificados (OMG) más odiado. La compañía es tan exitosa que Bayer, una de las mayores empresas alemanas, gastará 66 mil millones de dólares en su compra.
Esta es la mayor oferta jamás realizada por una empresa alemana para la adquisición de una empresa extranjera. Ambas compañías producen pesticidas y juntas controlarían el 28% del mercado mundial. La fusión debe ser aún aprobada por las autoridades vigilantes de la competencia y reguladoras de mercado. Su posición dominante en el campo agroquímico hace también saltar las alarmas por razones ambientales.
¿Acabará Bayer con la marca Monsanto?
La reacción al anuncio de la compra ha sido particularmente fuerte en Alemania, donde la población rechaza mayoritariamente los alimentos transgénicos. La estadounidense Monsanto se retiró del mercado europeo hace unos años, debido a la moratoria que la Unión Europea (UE) impuso al cultivo de organismos modificados genéticamente. Pero la compañía todavía exporta OMGs a la UE.
Muchos analistas esperan que Bayer entierre la marca Monsanto. Al respecto, Werner Baumann, presidente de Bayer, le dijo al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung que "basta recordar que Bayer goza de una excelente reputación global y debemos aprovechar esa ventaja".
A pesar de que Bayer desarrolla, produce y vende productos similares, no genera una percepción pública negativa en Europa, a diferencia de su contraparte estadounidense. Jan Pehrke, de la ONG alemana "Coalición contra los peligros de Bayer", dice que es más difícil dar a conocer las actividades de Bayer en la producción de pesticidas debido a que la compañía está involucrada en muchas más áreas que Monsanto, que básicamente vende semillas y transgénicos. "Tratamos de informar a la opinión pública que, aparte de Monsanto, hay muchas otras multinacionales agroquímicas enormes, que también producen sustancias peligrosas," dice Pehrke a DW.
Katherine Paul, directora de la Organización de Consumidores de Orgánicos, que lidera el movimiento "Millones contra Monsanto", dice que un cambio de nombre no logrará desorientar a los activistas anti-transgénicos. "Podemos rebautizar nuestra campaña "Millones contra Monsanto en Miles de millones contra Bayer", advierte. Pehrke también asegura que su coalición se concentrará entonces en una "Marcha contra Bayer".
El control del mercado de semillas
Por otra parte, ChemChina compró este año Syngenta, asumiendo el primer lugar en el mercado de los productos químicos agrícolas. Las empresas estadounidenses Dow y DuPont han anunciado una fusión de 13 mil millones de dólares en 2017, para crear el mega-consorcio DowDuPont, que controlará el 40% de las semillas de maíz y soja en el mercado estadounidense.
Sven Giegold, diputado alemán del Parlamento Europeo por el Partido Verde, trabajó en una petición en línea contra la fusión Bayer-Monsanto. Giegold dice que las fusiones de las grandes empresas de la industria agroquímica están fuera de control y ponen en riesgo el futuro de la agricultura. "El Partido Verde apoya la idea de que en una economía de mercado tiene que haber una ferrea competencia", agrega Giegold a DW y advierte que "ya hay un fuerte monopolio en la industria de semillas y plaguicidas, así que no es deseable una mayor concentración del mercado". Giegold concluye que "si hay sólo unos pocos competidores en el mercado de las semillas, los agricultores se verán obligados a comprarlas, a menudo en combinación con pesticidas".
Fuente: http://www.dw.com/es/quién-le-teme-a-la-fusión-bayer-monsanto/a-19555599
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EMPRESAS
Opinión: Bayer alcanzó su meta, Monsanto
Con la compra de Monsanto, el consorcio agroquímico alemán Bayer ha cerrado el trato del año. Y esa es una noticia realmente buena, a pesar de que el negocio entraña riesgos nada desestimables, comenta Henrik Böhme.
La encarnación del mal se muda: de ahora en adelante estará domiciliada en Leverkusen. No faltará quien describa de esa manera la compra de la empresa estadounidense Monsanto, productora de químicos y biotecnología para la agricultura, por parte de la compañía alemana Bayer, otro gigante del ámbito químico y farmacéutico. Después de todo, Monsanto ha protagonizado más de una controversia debido a su agresiva manera de hacer negocios y a las polémicas en torno a los efectos toxicológicos y ambientales de su mercancía, tan dependiente de la ingeniería genética: Monsanto es el fabricante del herbicida Roundup, cuyo principio activo es el glifosato. Aunque se sospecha que este producto puede generar cáncer, la Unión Europea autorizó su uso en su territorio. Todo esto caldea los ánimos entre los críticos de la agroindustria en el bloque comunitario; ahora, ellos podrán protestar directamente frente a las puertas de Monsanto en Renania del Norte-Westfalia.
Los "número uno" del mundo
Convertir a Bayer en el "número uno" de su rubro a escala global era el objetivo del ambicioso plan de absorción trazado por Werner Baumann, quien no tiene ni medio año en la jefatura del consorcio alemán. Para alcanzar esa meta, la empresa de Leverkusen se mostró dispuesta a hundir las manos en los bolsillos: 66.000 millones de dólares no es sólo una suma enorme, sino también la más grande oferta en efectivo jamás hecha en la historia de la economía. Por lo general, este tipo de tratos se consuma mediante el intercambio de acciones. Y ya que estamos hablando en términos superlativos, mencionemos también que la absorción de Monsanto por parte de Bayer es la más grande jamás orquestada por una empresa alemana. Hasta ahora, este ha sido el negocio del año.
¿Era necesaria esta absorción?
Desde luego, cabe preguntar si todo esto era necesario. Bayer metió al villano en casa y además pagó mucho dinero por ello. Ahora Bayer está obligado a recuperar esa inversión porque, al contrario de otras empresas, no está sentada sobre un cofre lleno de oro. Por otra parte, ¿no es esta una excelente noticia para Alemania como centro económico? ¿No es bueno que una compañía que cotiza en la Bolsa de valores germana sea la "número uno" de su ámbito a escala internacional? La historia podría haberse desarrollado de otra manera. Syngenta, el rival suizo de Bayer, está siendo engullido por los chinos.
¿Qué vamos a comer mañana?
También el futuro de la agricultura es digital. "Cosecha digital" es la palabra de moda para lo que viene. La población mundial no deja de crecer y habrá que seguir alimentando bocas hambrientas. Y eso en tiempos cuando las cosechas se ven amenazadas o destruidas en muchas partes por los efectos del calentamiento global. Ese escenario debería permitir que se reflexione sobre nuevas formas de cultivos. El hecho de que ahora Bayer tenga la última palabra en el seno de Monsanto –es decir, una compañía con sede en Alemania, donde el uso de ingeniería genética está casi totalmente prohibido– ejercerá una gran influencia sobre el portafolio de la nueva megaempresa. Es probable que, al fusionar sus competencias, el nuevo consorcio logre dar mejores respuestas a la incógnita en torno a cómo alimentar a miles de millones de personas sin degenerar el mundo natural. De lograrlo, cada centavo invertido en la absorción de Monsanto habrá valido la pena.
Usted puede leer la versión original de este comentario en alemán, aquí.
Fuente: http://www.dw.com/es/opinión-bayer-alcanzó-su-meta-monsanto/a-19550606
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ECONOMÍA
Opinión: La insensatez de Bayer
Si bien Monsanto ha rechazado la oferta de compra del grupo Bayer, no descarta nuevas negociaciones. La farmacéutica alemana debería abstenerse de la adquisición, puesto que está destinada al fracaso, opina Rolf Wenkel.
Bayer había ofrecido originalmente 62 mil millones de dólares para adquirir Monsanto, una de las empresas más odiadas a nivel mundial; y los químicos de Leverkusen aparentemente creen que la mala fama no los salpicará. El sábado pasado, defensores del medio ambiente salieron a las calles en 250 ciudades: hubo manifestaciones contra Monsanto en más de 40 países, entre ellos en México, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Holanda, Croacia, Suiza y China. Con pancartas, letreros y acciones de protesta expresaron su rechazo al herbicida Roundup, cuyo componente glifosato es sospechoso de causar cáncer.
No obstante, la empresa estadounidense es todavía más conocida por su trato rudo hacia agricultores que no se atienden a las reglas de juego de Monsanto. El grupo manipula los genes de las plantas y se presenta como un héroe en la lucha contra el hambre en el mundo, mientras que demanda a los agricultores que se atreven a reutilizar las semillas, en lugar de comprarle nuevas a Monsanto.
La empresa estadounidense es un gigante del negocio de las semillas, pero sus éxitos en la agroquímica se reducen básicamente al glifosato, cuya patente expiró hace tiempo. La agroquímica, en cambio, es el fuerte de Bayer. De ahí que no sorprenda que el departamento de comunicación de Bayer anunciara alegremente que la adquisición de Monsanto representaría "una oportunidad única para alcanzar una posición de liderazgo en la agricultura mundial, y consolidarse como empresa de "life-science". Con la adquisición de Monsanto Bayer quiere llegar a ser una empresa líder en la agricultura".
Tres razones en contra de la oferta
Si tuviera acciones de Bayer, las vendería ahora mismo. Y es que hay por lo menos tres razones que hacen pensar que esta adquisición no va a resultar. En primero lugar, los empresarios de Leverkusen subestiman la pésima imagen del consorcio estadounidense.
En segundo lugar, sería para Bayer un error financiero. El grupo pretende asumir una cuarta parte de los costos de la adquisición. Esto hace suponer que a los accionistas les espera una fuerte ampliación de capital. Los bancos deberían financiar el resto del meganegocio. Esto significaría que, para adquirir Monsanto, los químicos de Leverkusen tendrán que contraer una enorme deuda. No obstante, en ese caso, las agencias de calificación probablemente reducirían la calificación de crédito del consorcio germano. En otras palabras: la compra sería demasiado cara.
La tercera razón por la que la adquisición probablemente fracasaría es la ley de la serie. Muchos planes de fusión fracasan a nivel político, por las diferentes mentalidades de los implicados, por la falta de efectos sinérgicos o por los exorbitantes costos de la reestructuración del consorcio. En Alemania, basta con recordar el caso de Daimler y Chrysler para advertir a los accionistas. Además, muchos de los accionistas de Bayer tampoco parecieran estar muy convencidos de la adquisición, como muestra el desplome de las acciones desde hace días.
Fuente: http://www.dw.com/es/opinión-la-insensatez-de-bayer/a-19280754
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALEMANIA
Bayer y Monsanto: un negocio "tóxico"
Las acciones de Bayer cayeron por momentos más de un 8 por ciento, tras conocerse su intención de adquirir Monsanto. No fue la única reacción negativa que provocó el proyecto en Alemania.
El timing no podía haber sido peor desde el punto de vista de la imagen. El mismo día en que se discutía en la Unión Europea sobre el uso del glifosato, se supo que Bayer se propone adquirir Monsanto, asociado estrechamente a ese herbicida sobre el que pende la sospecha de tener efectos cancerígenos. Por si fuera poco, el mismo día se informó también que Bayer se desprende del negocio de productos para el pasatiempo de la jardinería. Fue demasiado para el corazón ecologista que late en buena parte de la ciudadanía alemana.
"Personificación del mal"
De concretarse el plan, Bayer se vería catapultado a la cúspide del sector agroquímico. Pero no se trata de un negocio cualquiera. Pesticidas y semillas transgénicas son foco de polémica desde hace años y tienen muchos detractores en Alemania. Un estudio de la Agencia Federal para la Protección de la Naturaleza (BfN) dado a conocer fines de abril, indicó que el 76 por ciento de los encuestados considera importante que se prohíba el uso de plantas transgénicas en la agricultura.
"Monsanto es el consorcio que representa la personificación del mal en la agricultura industrializada", hizo notar Dirk Zimmermann, experto de Greenpeace, quien advirtió que una excesiva concentración en el mercado se traduciría en una menor diversidad y mayores precios de las semillas.
Repercusión política
"La tecnología genética y los pesticidas no son el futuro, sino tecnologías de riesgo", dijo por su parte el jefe de la bancada parlamentaria de Los Verdes, Anton Hofreiter, a la agencia dpa. La ex ministra alemana de Agricultura Renate Künast, también del partido ecologista, calificó la planeada adquisición de Monsanto por parte de Bayer de "señal equivocada para Alemania y para la protección del medio ambiente".
La socialdemócrata Elvira Drobinski-Weiß comentó a Bloomberg que, con la adquisición, "Bayer se posiciona en el ámbito de la tecnología genética", con lo cual éste se convertiría en un factor económico en Alemania, lo que consideró "muy problemático".
Consideraciones económicas
"Con una fusión de ambas empresas, surgiría un gigante agroquímico que asumiría el dominio global en un mercado que de por sí ya es controlado por apenas un puñado de firmas", opina a su vez el periódico Frankfurter Rundschau, advirtiendo del peligro de que aumente la dependencia de los campesinos, "especialmente en los países emergentes". La conclusión a la que llega el editorialista es que "solo podrá haber una agricultura más sustentable y democrática si recibe una apoyo masivo del ámbito político".
Pero no son las consideraciones ambientalistas o éticas las que hicieron desplomarse las acciones de Bayer al conocerse el proyecto de adquirir Monsanto, sino razones netamente económicas. Por muy atractivo que sea el mercado, los accionistas del consorcio químico alemán temen que la compra resulte simplemente demasiado cara. El valor de bolsa de Monsanto asciende a unos 42.000 millones de dólares. El de Bayer lo duplica, pero se estima que sería necesaria una ampliación de capital para concretar los planes. Además, la empresa de Leverkusen se vería privada de margen de maniobra para hacer otras inversiones durante los próximos años.
Fuente: http://www.dw.com/es/bayer-y-monsanto-un-negocio-tóxico/a-19273871
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GLOBAL IDEAS
Arroz dorado: ¿una solución brillante o un problema ambiguo?
El arroz dorado enriquecido con betacaroteno ofrece una cura milagrosa contra la deficiencia de vitamina A. Sus detractores creen que es solo una campaña de imagen de las empresas biotecnológicas.
¿Cómo será posible satisfacer en un futuro la demanda mundial de alimentos y asegurar su valor nutritivo? Esta pregunta será más difícil de responder a medida que aumente la población mundial y el impacto del cambio climático en la producción agrícola global. Existen soluciones, pero son controvertidas. Una de ellas es la modificación genética de los cultivos, por ejemplo, del arroz. Desde hace 30 años gira el debate entorno a este alimento básico. Y las opiniones, tanto en contra como a favor, son muy disputadas.
El arroz dorado es una variante modificada. Sus defensores lo llaman "dorado" por el color amarillento que adquieren los granos, a los que se les ha añadido betacaroteno. Pero, sobre todo, porque este arroz debe actuar como una panacea contra la deficiencia de vitamina A en los países más pobres. Según dicen su uso podría mejorar la salud humana y oponerse a su producción sería inmoral.
"Lo llamamos un crimen contra la humanidad", dice Patrick Moore, Director de "Allow Golden Rice Now", un grupo que aboga por la aceptación social del arroz dorado. Según UNICEF, la deficiencia de vitamina A afecta a 250 millones de niños en todo el mundo, siendo la principal causa de ceguera infantil prevenible en más de la mitad de todos los países, principalmente en África y Asia meridional. "Presionamos mucho porque todavía cada año mueren dos millones de niños a causa de ella", explica Moore.
Por el contrario, los oponentes aseguran que la modificación genética de un alimento básico puede tener efectos imprevistos sobre la salud humana y la biodiversidad. Los impactos negativos podrían ser enormes. Después de todo, casi la mitad de la población mundial depende del arroz como alimento básico, tal y como muestran cifras del "Instituto Internacional de Investigación del Arroz" (IRRI, en sus siglas en inglés) en Filipinas.
Las voces críticas provienen, entre otros sitios, de MASIPAG, una red de agricultores y científicos filipinos, que afirman que la precaución es necesaria.
"¿Es el arroz dorado un alimento, un medicamento, o ambos? Si la respuesta es ambos, el Ministerio de Salud tiene que llevar a cabo estudios y comprobar su seguridad", manifiesta el jefe de MASIPAG, Chito Medina. "Hasta ahora sólo hay estudios nutricionales, que demuestran que la vitamina A es absorbida por el cuerpo. Pero no existen datos sobre los productos químicos que podrían haberse producido en el proceso y sobre sus efectos".
Filipinas: el escenario de la guerra
Filipinas es el escenario de la mayor parte del debate del arroz. Aquí se encuentra el Instituto IRRI, que es responsable del desarrollo de los granos dorados, pero también se encuentran los críticos más duros. Estos mostraron su mayor descontento en agosto de 2013, cuando destruyeron campos de ensayo en Pili, un municipio de la provincia de Camarines Sur, al oeste del país.
Esta destrucción provocó un debate dentro del mismo debate. Los partidarios del arroz entendieron la protesta como una intencionada destrucción de pruebas. "Por un lado, dicen que no hay suficientes evidencias científicas y por otro, sin embargo, destruyen las instalaciones de prueba que pueden demostrar cómo funciona el arroz dorado", explica Moore. Para el IRRI el arroz seguirá siendo un alimento básico, por lo que ¿qué hay de malo en aumentar su valor nutritivo? Según MASIPAG y otros activistas, el enfoque es simplemente equivocado. El modo más seguro y más respetuoso con el medio ambiente para combatir la deficiencia de vitamina sería a través de una dieta variada y equilibrada, con proteínas y verduras. En la naturaleza se encuentra mucho betacaroteno, de modo que innecesario enriquecer alimentos básicos.
"El boniato naranja tiene cinco veces más beta caroteno que el arroz dorado. Las zanahorias tienen de dos a tres veces más", añade Medina. "Pero la vitamina A necesita grasa para poder ser absorbida por el cuerpo. Esa es una de las razones de la deficiencia vitamínica entre los más pobres. No pueden permitirse el lujo de comprar carne y tienen, por tanto, una dieta desequilibrada".
¿Malo para la biodiversidad?
También se discuten las consecuencias que podría tener el arroz genéticamente modificado para la biodiversidad, especialmente para las variedades futuras de arroz nativo. De acuerdo con el IRRI no se trata simplemente de eliminar otras variedades. "El arroz es una planta que se poliniza a sí misma". Es un error afirmar que las variedades modificadas genéticamente podrían contaminar las existentes, según Bruce Tolentino, director general adjunto del IRRI. "Esta es una acusación sin base científica", añade.
"Es absurdo recurrir al argumento de la autopolinización", contraataca Dirk Zimmermann, de Greenpeace. "Experiencias pasadas en China y los EE.UU. han demostrado lo contrario. Allí, se sembró el arroz en campos de ensayo pequeños y se extendió ampliamente a otras superficies productivas". En 2006, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos hizo público haber encontrado trazas de una cepa de arroz modificada genéticamente, conocida como LibertyLink, en el arroz de grano largo listo para exportar.
Asimismo, muchas de las patentes para el arroz dorado, están en manos de grandes empresas de biotecnología, como Syngenta, Bayer y Monsanto, que han sido objeto de muchas críticas en el debate de los organismos genéticamente modificados (OGM) y de las plantaciones de monocultivo.
Sin embargo, los defensores del arroz señalan que las empresas biotecnológicas han permitido el acceso gratuito a las semillas para que los científicos puedan continuar con el desarrollo del arroz sin fines lucrativos. Pero los opositores temen que la introducción del arroz dorado acabe empujando a los agricultores a la producción del monocultivo industrial.
El debate del arroz dorado no acabará en breve. En parte debido a que el producto aún no está en el mercado. El IRRI informó recientemente sobre contratiempos en sus datos más recientes: el arroz no ofrece el mismo rendimiento que otras variedades industriales y no puede competir en el mercado.
Actualmente, los científicos del IRRI están tratando de solventar este problema, según Tolentino. El siguiente paso sería una prueba de la variedad en campos abiertos, de modo que pueda ser registrada en el mercado y cultivada a gran escala.
"Eso va a tomar un tiempo", dice Tolentino. "En este momento estamos en la etapa de crecimiento. El período puede extenderse a dos años, pero también a cinco".
Fuente: http://www.dw.com/es/arroz-dorado-una-solución-brillante-o-un-problema-ambiguo/a-18670581
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿CIENCIA O PROPAGANDA? La industria del azúcar pagó a Harvard para culpar a la grasa de los problemas de salud
Una investigación denuncia que las últimas cinco décadas de investigación en torno a la nutrición y las enfermedades cardiovasculares han sido moldeadas a gusto de la industria alimentaria 13/09/2016 11:30 h.
Miguel Ayuso I @mayusorejas
Desde hace unos años, numerosas autoridades científicas –respaldadas por un cúmulo de estudios que no deja de crecer– están insistiendo en la necesidad de cambiar las recomendaciones nutricionales que hasta ahora se daban por buenas.
Parece que la grasa, el nutriente al que se vinculaba en mayor medida el sobrepeso, el colesterol y todos los problemas cardiovasculares asociados a estos, no es tan mala como el azúcar y los carbohidratos refinados, que han gozado durante décadas de mucha mejor prensa. Pero ¿por qué se ha tardado tanto en descubrir esto?
El lobby del azúcar pagó a tres científicos de Harvard 50.000 dólares por una revisión de estudios Un estudio publicado esta semana en JAMA Internal Medicine, denuncia que las últimas cinco décadas de investigación en torno a la nutrición y las enfermedades cardiovasculares, incluidas muchas de las recomendaciones dietéticas actuales, han sido moldeadas al gusto de la industria alimentaria.
Según ha descubierto Stanton Glantz, profesor de Medicina en la Universidad de California en San Francisco y autor principal del estudio, el 'lobby' del azúcar en Estados Unidos, la Sugar Research Foundation –conocido hoy como la Sugar Association– sobornó a renombrados científicos para que culparan a la grasa saturada de los problemas cardiovasculares y exoneraran al azúcar. "Fueron capaces de desviar el debate sobre el azúcar durante décadas", ha asegurado el investigador en The New York Times.
SABOTAJE CIENTÍFICO
Los documentos históricos descubiertos por Glantz ponen de manifiesto que el lobby del azúcar pagó en 1967 a tres científicos de la Universidad de Harvard el equivalente a 50.000 dólares de hoy en día para publicar una revisión sobre el vínculo entre grasa, azúcar y enfermedad cardiovascular que culpara al primer nutriente de todos los males derivados del sobrepeso.
El doctor Mark Hegsted. (Harvard) Los investigadores, que bajo los estándares actuales actuaron de una forma completamente irresponsable, nunca reconocieron quién estaba financiando sus investigaciones y, quizás gracias a ello, llegaron a lo más alto del escalafón. Uno de ellos, el doctor Mark Hegsted se convirtió en el jefe de nutrición de la cartera estadounidense de Agricultua y, en 1977, colaboró en la redacción de las recomendaciones nutricionales oficiales del Gobierno federal (que apenas han cambiado desde entonces). Su compañero, el doctor Frederick J. Stare, fue durante años el presidente del departamento de nutrición de Harvard.
Aunque ninguno de estos científicos vive hoy en día, y su comportamiento quebraría el código deontológico de cualquier institución científica –hasta 1984 The New England Journal of Medicine, la revista que público su estudio, no exigía declarar los conflictos de intereses–, la financiación interesada de estudios científicos no es rara en la actualidad.
Como denunció recientemente Marion Nestle, profesora de Nutrición y Salud Pública de la New York University, en su polémico libro Soda Politics: Taking on Big Soda, Coca-Cola ha donado en los últimos años 1,5 millones de dólares a la organización sin ánimo de lucro Global Energy Balance Network (y otros cuatro millones a dos de sus miembros fundadores –Steven N. Blair y Gregory Hand–) para promocionar el mensaje de que es el sedentarismo, y no la dieta, lo que está detrás del sobrepeso.
Con motivo de esta denuncia, el gigante de los refrescos decidió hacer públicas las donaciones a sociedades médicas, científicas y universidades con las que colabora; una política de transparencia que el pasado mayo se hizo extensiva a España. Hoy sabemos que entre 2010 y 2015 la compañía pagó más de 4 millones y medio de euros a 38 sociedades científicas y médicas españolas, entre otras la Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición o la Fundación Española del Corazón.
El director de salud y nutrición de Coca Cola España, Rafael Urrialde, insistió en que no existe ningún conflicto de intereses y negó la existencia de condiciones previas en las colaboraciones. Pero la polémica está servida. ¿Por qué se han ocultado durante tanto tiempo este tipo de colaboraciones? ¿Podemos fiarnos de estudios, revisiones o recomendaciones nutricionales financiados por la industria alimentaria? La transparencia es el primer paso pero ¿es suficiente?
UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Según explica Glantz, la publicación de este tipo de documentos es importante dado que el debate sobre los efectos del azúcar y las grasas saturadas en nuestro cuerpo continúa hoy en día.
Durante décadas, explica el investigador en The New York Times, las autoridades sanitarias han instado a la población a reducir la ingesta de grasas, lo que ha llevado a mucha gente a consumir productos bajos en este nutriente, pero repletos de azúcar; algo que, según muchos científicos, disparó la obesidad.
"Las revisiones, sobre todo si están publicadas en una revista importante, tienden a moldear toda la discusión científica" Autoridades científicas como los divulgadores Michael Mosley y Gary Taubes, o el reputado cardiólogo británico Aseem Malhotra, tienen claro que la obesidad es un complejo problema hormonal, en el que la insulina juega un papel fundamental. Es esta hormona la que inunda el torrente sanguíneo tras cada comida, almacenando el exceso de azúcar en forma de grasa en el hígado y en diferentes zonas de todo el cuerpo. Y la ingesta de grasa nada tiene que ver con el aumento de la insulina. Es el azúcar y los carbohidratos refinados a los que se debe señalar.
"La industria del azúcar hizo algo muy inteligente, ya que las revisiones, sobre todo si están publicadas en una revista importante, tienden a moldear toda la discusión científica", apunta Glantz. El doctor Hegsted, de hecho, utilizó su investigación para influir en las recomendaciones nutricionales del Gobierno estadounidense, que culpaban a las grasas saturadas de los problemas cardiovasculares y caracterizaban el azúcar como calorías vacías que solo provocaban problemas en los dientes. Unas recomendaciones que, desde su publicación, se calcaron casi al dedillo en todo el mundo.
El presidente actual del departamento de Nutrición de Harvard, el doctor Walter Willet, ha explicado que lo ocurrido en su universidad en los años 60 sería impensable hoy en día, dado el fortalecimiento de las reglas sobre el conflicto de intereses, pero cree que el estudio de Glantz es un buen recordatorio de "por qué la investigación debe ser respaldada por fondos públicos en vez de depender de la financiación de la industria".
Aunque, según reconoce Willet, la evidencia científica sigue siendo limitada, hoy sabemos que los carbohidratos –y especialmente las bebidas azucaradas– son un importante factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, tan importante al menos como las grasas saturadas. Y parece claro que es una información que se ha tratado de ocultar por todos los medios mediante malas prácticas que cualquier institución que se considere socialmente responsable debería reprobar.
Fuente: http://www.responsabilidadsociosanitaria.com/secciones/conocimiento/la-industria-del-azucar-pago-a-cientificos-de-harvard-para-culpar-a-la-grasa-de-los-problemas-de-salud-2256
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cómo la industria del azúcar manipuló la ciencia de la nutrición
Por ANAHAD O'CONNOR 14 de septiembre de 2016
La industria del azúcar contrató a un grupo de científicos en los años sesenta para minimizar el vínculo entre el azúcar y las enfermedades cardiacas y convertir a las grasas saturadas en las culpables, según se muestra en documentos históricos recientemente publicados en Estados Unidos.
Los documentos internos de la industria azucarera, descubiertos recientemente por un investigador en la Universidad de California en San Francisco y publicados el lunes en la revista especializada JAMA Internal Medicine, sugieren que cinco décadas de estudios acerca de la relación entre nutrición y enfermedades cardiacas, incluyendo muchas recomendaciones actuales de nutrición, pueden haber estado moldeadas por la industria azucarera durante largo tiempo.
"Fueron capaces de desviar la discusión sobre el azúcar por décadas", dijo Stanton Glantz, un profesor de medicina de la Universidad de California en San Francisco y autor del artículo de JAMA Internal Medicine.
Los documentos muestran que un grupo comercial llamado Sugar Research Foundation, conocida ahora como la Asociación Azucarera, le pagó a tres investigadores de Harvard el equivalente a 50.000 dólares para publicar en 1967 una revisión de los estudios sobre el azúcar, la grasa y las enfermedades cardiacas. El grupo del azúcar escogió cuidadosamente los estudios que se utilizaron para la revisión y el artículo, publicado en la muy prestigiosa revista New England Journal of Medicine, minimizó el vínculo entre el azúcar y el corazón, y difamó a las grasas saturadas.
A pesar de que el tráfico de influencias develado en los documentos se remonta a casi 50 años, informes más recientes muestran que la industria continúa ejerciendo su influencia en la ciencia de la nutrición.
El año pasado, un artículo en The New York Times reveló que Coca-Cola había otorgado millones de dólares como financiamiento para investigadores que deseaban minimizar la relación entre las bebidas azucaradas y la obesidad. En junio, la Associated Press informó que los fabricantes de dulces estaban financiando estudios que aseguraban que los niños que comían dulces tendían a pesar menos que aquellos que no lo hacían.
Los científicos de Harvard y los ejecutivos azucareros con los que colaboraron ya no están vivos. Uno de los científicos que recibió dinero de la industria azucarera era el Dr. Mark Hegsted, quien se convirtió en el director de nutrición del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, donde ayudó a esbozar en 1977 el documento predecesor de las normas alimentarias del gobierno federal. El otro era el Dr. Frederick J. Stare, el jefe del Departamento de Nutrición de Harvard.
La Asociación Azucarera respondió al informe de la revista especializada JAMA con una declaración que afirma que la revisión de 1967 se publicó en una época en que las revistas médicas normalmente no solicitaban a los investigadores que divulgaran sus fuentes de financiamiento. La revista médica The New England Journal of Medicine comenzó a pedir la declaración de patrocinios en 1984.
La industria "debería haber ejercido mayor transparencia en todas sus actividades de investigación", dijo la Asociación Azucarera. Aun así, defendió la investigación financiada por la industria por desempeñar un papel importante e informativo en el debate científico. Declaró que varias décadas de estudios han concluido que el azúcar "no tiene un papel único como causa de enfermedades cardiacas".
Las revelaciones son importantes porque el debate sobre los daños relacionados con el azúcar y las grasas saturadas aún continúa, dijo el Dr. Glantz. Durante varias décadas, los funcionarios de la salud animaron a la gente a reducir su ingesta de grasas, lo que ocasionó que mucha gente consumiera alimentos bajos en grasa, pero con alto contenido de azúcar, los cuales son considerados por los expertos ahora como un factor clave para la crisis de obesidad.
"La industria hizo algo muy inteligente, pues las revisiones de estudios, especialmente si logras publicarlas en una revista importante, tiende a marcar la discusión científica general", dijo.
Marion Nestle, profesor de nutrición, estudios sobre la comida y salud pública en la Universidad de Nueva York, escribió un editorial que complementa el nuevo artículo, donde señala que los documentos proporcionaron "evidencia convincente" de que la industria azucarera había iniciado las investigaciones "expresamente con el objeto de exonerar al azúcar como factor de riesgo para desarrollar enfermedades coronarias".
"Pienso que es terrible", dijo. "Simplemente nunca vemos ejemplos tan descarados".
Los documentos muestran que en 1964, John Hickson, un alto ejecutivo de la industria azucarera, discutió un plan con otros miembros de la industria para cambiar la opinión pública "mediante nuestros estudios, información y programas legislativos".
En aquella época, los estudios habían comenzado a señalar una relación entre dietas altas en azúcar y los altos niveles de enfermedades cardiacas en el país. Al mismo tiempo, otros científicos, entre ellos el famoso fisiólogo Acel Keys, investigaban una teoría rival que establecía que eran las grasas saturadas y el colesterol lo que generaba el mayor riesgo de ocasionar enfermedades del corazón.
Hickson propuso contrarrestar los descubrimientos alarmantes sobre el azúcar con una investigación patrocinada por la industria. "Después podemos publicar los datos y refutar a nuestros detractores", escribió.
En 1965, Hickson reclutó a los investigadores de Harvard para escribir una revisión que desacreditara los estudios antiazúcar. Les pagó un total de 6500 dólares (que actualmente equivalen a 49.000 dólares). Hickson seleccionó los artículos que tenían que revisar y les aclaró que quería resultados a favor del azúcar.
El Dr. Hegsted de Harvard tranquilizó a los ejecutivos azucareros: "Estamos muy conscientes de su interés particular", escribió, "y lo cubriremos tan bien como podamos".
Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/09/14/como-la-industria-del-azucar-logro-manipular-la-ciencia-de-la-nutricion/
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Científicos de la Universidad de Harvard ayudaron a las azucareras a engañar a la población
El escándalo de sobornos denominado 'Sugar-gate' muestra que científicos de Harvard alteraron sus investigaciones para favorecer a la industria azucarera.
Uno de los mayores escándalos de corrupción y engaño de los últimos años ha salpicado a la Universidad de Harvard. Un informe de la Universidad de California muestra que tres científicos de Harvard alteraron sus informes para esconder los perjuicios que podría tener el azúcar en la salud de las personas.
PUEDES VER: Facebook: prueba por primera vez algodón de azúcar, pierde el control
La reveladora investigación se remonta a la década de 1960, cuando la industria del azúcar le pagó a científicos de la Universidad de Harvard para que alteren las cifras relacionadas entre el consumo de azúcar y el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca.
El propio estudio señala que las empresas querían promover el consumo de las grasas saturadas y para lograrlo era necesario que las cifras científicas no pusieran un "obstáculo".
Cristin Kearns, directora del estudio hecho por la Universidad de California, descubrió reveladoras cartas en el sótano de los edificios de la Universidad de Harvard, donde se mostraba la ilícita colaboración. "Esto cambia por completo la discusión sobre el efecto del azúcar en la salud de las personas", afirmó Stanton Glantz, uno de los responsables de la investigación, publicada en el JAMA Internal Medicine.
Los tres científicos involucrados en este escándalo recibieron la suma de 50 mil dólares de parte de la Asociación del Azúcar de EE UU por publicar el estudio en 1967 sobre azúcar, grasas y enfermedades cardiacas. El artículo minimizó la relación entre el azúcar y problemas en el corazón.
Dos de los científicos involucrados en este escándalo llegaron a altos cargos en años posteriores, Mark Hegsted fue líder del Ministerio de Agricultura de EE UU y Fredrick Stare fue jefe de nutrición de Harvard.
En la actualidad la obesidad y el sobrepeso representan un serio problemas para el mundo. Por eso muchos gobiernos emprendieron campañas contra el consumos de grasas saturadas y azúcar.
Fuente: http://larepublica.pe/mundo/803176-cientificos-de-la-universidad-de-harvard-ayudaron-las-azucareras-enganar-la-poblacion
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EE.UU. prohíbe la mayoría de jabones antibacterianos
Estudios han demostrado que el triclosán, componente principal de varios de estos productos, puede poner en riesgo la salud
WASHINGTON. Reguladores en EE.UU. prohibieron más de una decena de sustancias químicas usadas desde hace mucho en jabones antibacterianos, por considerar que los fabricantes no han demostrado que son seguros ni matan gérmenes.
La doctora Janet Woodcock, de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés), dijo en una declaración: "No tenemos evidencia de que sean mejor que jabón convencional y agua".
La decisión se enfoca en dos ingredientes que durante un tiempo fueron populares: triclosán y el triclocarbán. Y es que algunos investigadores dicen que estos componentes podrían interferir con los niveles de hormonas e incentivar bacterias resistentes a fármacos. El portavoz de la industria de limpieza dijo que la mayoría de las compañías ya han reformulados sus productos para eliminar 19 ingredientes ahora prohibidos.
A finales del 2013, la FDA dijo a los fabricantes que debían demostrar que sus productos eran seguros y efectivos. Los reguladores dijeron la semana pasada que la información entregada no cumplió con los estándares federales para establecer la seguridad y efectividad de las sustancias químicas.
La FDA indicó que dará a las compañías más tiempo para proveer datos sobre otras tres componentes químicas que existen aún en la mayoría de los productos de ese tipo.
"Los consumidores pudieran pensar que los jabones antibacterianos son más efectivos para prevenir la diseminación de gérmenes", dijo Woodcock. "De hecho, algunos datos indican que ingredientes antibacterianos pudieran hacer más mal que bien a largo plazo".
La prohibición de la FDA se produce más de 40 años después que el Congreso de EE.UU. le pidió a la agencia que evaluara el triclosán y decenas de otros ingredientes antisépticos. Finalmente, el gobierno acordó publicar sus conclusiones solamente después de una disputa legal de tres años con un grupo ambientalista, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, que acusó a la FDA de demorar su decisión sobre la seguridad del triclosán.
El grupo citó estudios de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. que concluyeron que encontraron triclosán en la orina de tres cuartas partes de estadounidenses analizados para detectar substancias químicas.
La FDA realiza en estos momentos una profunda revaluación de jabones usados por consumidores y profesionales de salud.
El American Cleaning Institute, una asociación de productores de limpiadores químicos, cuestionó las conclusiones de la agencia, diciendo en una declaración que "la FDA tiene en su poder datos que muestran la seguridad y efectividad de los jabones antibacterianos".
El portavoz del grupo dijo que compañías planean presentar datos sobre tres componentes usados actualmente por la industria: cloruro de benzalconio, cloruro de benzetonio y cloroxilenol. La FDA aplazo su decisión sobre esos ingredientes por un año.
Fuente: AP
Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/medicina/eeuu-prohibe-mayoria-jabones-antibacterianos-noticia-1929317
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol
* setiembre, Mistura 2016 (2008-2016) IX Feria Gastronómica Internacional de Lima.
* 12 setiembre, segundo aniversario Red FyME (Red de Ferias y Mercados Ecológicos)
* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE
* Sábado 8, Combate de Angamos, feriado
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2016) Noveno aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 19 al 23 de octubre, XIV Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica y VI FESTIORGÁNICO, Arequipa.
* 29 octubre, (2004-2016) décimo segundo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* Martes 1, Día de Todos los Santos, feriado
* 7 noviembre, (2002-2016) décimo cuarto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, (1998–2016) Aniversario 18 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* 29 noviembre, (1978-2016) el Centro IDEAS celebra su 38 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* Jueves 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* sábado 10, (1999-2016) Décimo séptimo Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* Domingo 25, Navidad, feriado
* Domingo 1 de enero 2016, feriado
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 37 - 2016
¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos !
Viernes 16 de setiembre de 2016
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida
RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú):
Promoviendo sociedades con cultura agroecológica
CCE (Comité de Consumidores Ecológicos):
Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos
SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria)
Perú: el problema agrario en debate
------------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletin se envia respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una direccion electronica, para comunicaciones y comentarios envie un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remocion de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislacion vigente.
------------------------------------------------------------------------------------------
bioferdi@hotmail.com
Gerente general del Centro IDEAS
Presidente RAE Perú 2014-2016
Presidente CAP 2015-2017
0 comentarios:
Publicar un comentario