----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 40 – 2015
¡ Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos !
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INDICE
Mercado Saludable de La Molina y sus bioferiantes
Curso Economía Verde y Agroindustrias ecológicas el miércoles 28 de octubre
Digesa reglamentará los alimentos industrializados
Perú es la civilización más antigua de América y una de las cuatro altas culturas más antiguas del mundo
Una economía política de la ciencia y la tecnología
Un informe denuncia el impacto de los fertilizantes químicos en el cambio climático
EE.UU. saca de las tiendas a salmones chilenos por adicción a los antibióticos
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mercado Saludable de La Molina y sus bioferiantes
Silvia Wú Guin
De seguro que su buen ojo observador habrá notado que en el Mercado Saludable de La Molina tenemos cuatro grupos de bioferiantes: los de productos frescos, los de procesados, los biogastronómicos y los no alimentarios.
A continuación, recordemos quiénes representan al primer grupo más asediado cada sábado, ese de "los frescos", con sus recién cosechadas hortalizas, deliciosas frutas, y sabrosos huevos y pollos.
Grupo Los Frescos
Experiencia / Responsable / productos
1. COSANACA / Víctor Cuba / hortalizas de hojas, hierbas finas, raíces
2. Agrofili / Tomasa Salvatierra / hortalizas de hojas, hierbas finas, raíces
3. BioHuerto Belén / Ana Belén / hortalizas, hierbas finas, tubérculos, raíces
4. BioHuertas Tarazona / Rosa Tarazona / hortalizas, hierbas finas, tubérculos, raíces; huevos gallina, pollo
5. BioHuerto Narcizo / Ana Narciso / hortalizas, hierbas finas, tubérculos, raíces, frutas
6. BioHuertos Allin / Teresa Carbajal / hortalizas, hierbas finas, tubérculos, raíces; frutas
7. Don Nico / Jesús Vilcapoma / hortalizas, hierbas finas, tubérculos, raíces; queso andino
8. Ecolife / David Arenas / hortalizas, hierbas finas, raíces; frutas
9. Gallinita de Corral / Araceli Igreda / huevos gallina, pollo
10. Sierra Huarochirana / Petronila Nolasco / frutas (aguaymanto, ciruelas, chirimoya, durazno, granadilla, manzanas de diverso tipo, membrillos, plátanos; paltas); miel y derivados; vinagre de manzana
Todas/todos ellos atienden los sábados de 8am a 1pm en la cuadra 5 de Av. El Corregidor, La Molina.
Estén atentos a los otros 3 grupos...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía Verde y Agroindustrias ecológicas
Nuevos retos, nuevos mercados, nuevas estrategias económicas
Organiza: RAE Perú
Auspicia: Consorcio Agroecológico Peruano
Miércoles 28 de octubre de 9am a 5pm
Lugar: nuevo local de RAE Perú Av. Faustino Sánchez Carrión 790 ( ex- Pershing), Magdalena del Mar
Experto: Frederic Pradal
Licenciado en Ciencias Administrativas Empresariales
Master en Desarrollo Económico Local
Universidad J. Moullin, Lyon, Francia
Inversión S/. 100.00
Vacantes 40
Informes: RAE Perú
Teléfono (01) 592 1195
rae@raeperu.org.pe
Contenido del Curso
1. EMERGENCIA DE UNA NUEVA ECONOMÍA MAS VERDE:
A. La ecoeficiencia concepto central de un sistema productivo verde
i. Origen de la ecoeficiencia
ii. Breve panorama de las amenazas ambientales
iii. Fundamentos éticos de la ecoeficiencia
iv. Algunas pautas de la ecoeficiencia empresarial
v. Ecoeficiencia y competitividad por territorio
B. La demanda de productos verdes
i. Ahora lo verde es lo convencional!
ii. Una amplia gama de productos verdes
iii. El nuevo paradigma del marketing verde
iv. Perfil y comportamiento de los consumidores verdes
2. UN NICHO CRECIENTE DE LA ECONOMÍA VERDE: LA INDUSTRIA AGROECOLÓGICA
A. LA OFERTA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
i. Diferenciación entre productos ecológicos, orgánicos, naturales, nativos, convencionales, transgénicos
ii. Los impactos económicos, sociales, y ambientales de la industria agroecológica
iii. La producción agroecológica del Perú
iv. Los canales de distribución
v. Un caso exitoso de cadena de valor ecológica: el cacao orgánico
B. LA DEMANDA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
i. Los segmentos de mercado de productos ecológicos
ii. Las motivaciones de los consumidores de productos ecológicos
iii. El mercado nacional de productos ecológicos
iv. El mercado de exportación de productos orgánicos
C. OTRAS REFERENCIAS DE LA AGROINDUSTRIA ECOLÓGICA
i. El biocomercio
ii. El comercio justo
iii. Otros sellos ambientales
D. ESPECIFICIDADES DE UN "PLAN DE BIONEGOCIO"
i. Análisis de la cadena de valor
ii. Plan de manejo de recursos de biodiversidad
iii. Evaluación de impactos sociales y ambientales
iv. Reinventar el marketing mix
v. Casos exitosos de bionegocios
https://www.facebook.com/227846167251927/photos/gm.1634367466841287/907792495923954/?type=3&theater
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Digesa reglamentará los alimentos industrializados
Lunes, 28 de septiembre del 2015
Diario Gestión, ECONOMÍA17:59
El Poder Ejecutivo modificó el artículo 91 de Ley General de Salud para fortalecer la inocuidad alimentaria y darle más propiedad a Digesa.
El Poder Ejecutivo modificó el articulo 91 de la Ley General de Salud, mediante el Decreto Legislativo 1222, que optimiza los procedimientos administrativos y fortalece el control sanitario y la inocuidad de los alimentos industrializados, y de los productos pesqueros y acuícolas.
También lea: Digesa capacitará a 250 inspectores ediles de Lima y Callao para intensificar control de fast foods
El decreto legislativo, publicado en el diario El Peruano, establece que "todo alimento elaborado industrialmente destinado al consumo humano, de producción nacional o extranjera, sólo puede fabricarse, importarse, fraccionarse, almacenarse, expenderse o comercializarse previa Certificación de Principios Generales de Higiene o de Validación Técnica Oficial del Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control – HACCP, según corresponda".
Además señala que en el caso de los alimentos industrializados, la reglamentación estará a cargo de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud.
La directora general de Digesa, Mónica Saavedra Chumbe, aclaró que para comercializar alimentos industrializados en el mercado las plantas de producción deberán estar certificadas por Digesa, eliminándose el trámite de registro sanitario.
Explicó que la modificación del artículo 91 de la Ley General de Salud permitirá al Perú armonizarse con sistemas que ya existen en otros países. "Nuestra línea de trabajo busca constantemente la eliminación de regulaciones excesivas que limitan el comercio, promover la formalización de las micro y pequeñas empresas y, sobre todo, proteger al consumidor fortaleciendo la inocuidad alimentaria con un enfoque preventivo e integral", declaró.
Por su parte, Milagros Bailetti, directora ejecutiva de Higiene Alimentaria y Zoonosis, señaló que el decreto obliga a las micro y pequeñas empresas contar con la Certificación de Principios Generales de Higiene para comercializar alimentos industrializados.
Respecto a las medianas y grandes empresas, explicó que con la certificación de Validación Técnica Oficial del Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), podrán fabricar, importar o comercializar sus productos. Precisó que en este caso la validación HACCP se entregará por línea de producto.
Finalmente, señaló que los Registros Sanitarios emitidos por la Digesa hasta antes que entre en vigencia el presente decreto legislativo, mantendrán su validez hasta la fecha de su vencimiento.
Fuente: http://gestion.pe/economia/digesa-reglamentara-alimentos-industrializados-2144032
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Perú es la civilización más antigua de América y una de las cuatro altas culturas más antiguas del mundo
Jaime Infante
en Facebook del 25 de junio 2013
Felicitamos al Centro de Investigaciones Arqueológicas Andinas, CIARA, por el extraordinario descubrimiento del Centro Urbano Huaca Rosada, ubicado en el distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao y que tiene una antigüedad de 4500 años.
La Pirámide Huaca Rosada pertenece a la tradición arquitectónica Caral, lo cual demuestra que el Estado Nación de Caral, Perú abarcó las provincias de Barrranca,Huaura, Huaral,Lima, Callao,Huarmey y Casma, área que denominamos Costa central y norcentral del Perú y que influyó en la región norcentral de nuestro país.
Este descubrimiento confirma que el Perú es la civilización más antigua de América y una de las cuatro altas culturas más antiguas del mundo,como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:
CIVILIZACION ANTIGUEDAD
1.Mesopotamia 3500 a.C.
2.Perú 3200 a.C.
3.Egipto 3000 a.C.
4.China 3000 a.C.
5.India 2600 a.C.
6.Creta 2000 a.C.
7.México 1200 a.C.
Asimismo, el Perú es una de las dos civilizaciones agrícolas más antiguas del mundo,tal como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:
PRIMERAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS DEL MUNDO.
CIVILIZACION DESCUBRIMIENTO DE LA AGRICULTURA
1.Mesopotamia 8000 a.C.
2.Perú 8000 a.C.
3.China 7000 a.C.
4.India 7000 a.C.
5.México 6000 a.C.
Reafirmando la extraordinaria antigüedad de la civilización peruana, los fechados radiocarbónicos de los últimos treinta años han comprobado que el Perú tiene las pirámides más antiguas del mundo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
PIRAMIDE ANTIGUEDAD PAIS
1. Huaca delos Idolos 3702 a.C. Perú
2. Caballete 3120 a.C. Perú
3. Caral 3000 a.C. Perú
4. Bandurria 3000 a.C. Perú
5. Huaca de los Sacrificios 2930 a.C. Perú
6. La Galgada 2800 a.C. Perú
7. Tumshukaiko 2700 a.C. Perú
8. Sakkara 2668 a.C. Egipto
9. Keops 2580 a.C. Egipto
10.Kefrén 2550 a.C. Egipto
11.Micerino 2520 a.C. Egipto
12.Huaca Rosada (Ventanilla)2500 a.C. Perú
13.Zigurat de Ur 2200 a.C. Irak
14.Sechín 1800 a.C. Perú
15.San Lorenzo 1200 a.C. México.
Además, debemos resaltar que Caral,Perú fue la ciudad más importante del tercer milenio antes de Cristo, en el Perú y América y la capital del primer Estado Nación de nuestro país. Asimismo, es una de las primeras ciudades del mundo como lo podemos observar en el siguiente cuadro:
CIUDAD ANTIGUEDAD PAIS
1. Uruk 3200 a.C. Irak
2. Caral 3000 a.C. Perú
3. El Aspero 3000 a.C. Perü
4. Bandurria 3000 a.C. Perú
5. Ur 3000 a.C. Irak
6. Lingjitan 3000 a.C. China
7. Menfis 2850 a.C. Egipto
8. Mohenjo Daro 2600 a.C. Pakistán
9. Harappa 2600 a.C. Pakistán
10.Moxeque 1800 a.C. Perú
11.Jerusalén 1050 a.C. Israel
12.Monte Albán 500 a.C. México
Todo lo expuesto demuestra que el Perú es una de las civilizaciones más antiguas y brillantes del mundo. Esta nueva realidad la debemos al trabajo sacrificado y ejemplar de los arqueólogos peruanos y estranjeros, entre lo que podemos mencionar a Ruth Shady Solís ,Robert Feldman, Moseley, Thomas Pozorski,Richard Burger, Carlos Williams, Paul Kosok, Federico Engel, Roxana Gómez, Cesar Cornejo,Alex Zúñiga, Alejandro Chu,ALberto Bueno,Luis Guillermo Lumbreras,entre otros. Por ello, hacemos un llamado al gobierno peruano y a la comunidad nacional e internacional para que apoyen economicamente a los mencionados arqueólogos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una economía política de la ciencia y la tecnología
Theotonio Dos Santos
ALAI AMLATINA, 01/10/2015.- Dada la cantidad de investigaciones realizadas sobre la globalización y las cuestiones relativas al desarrollo global y al nuevo sistema-mundo, un nuevo esfuerzo de investigación en el Sur, vinculado a la formación de cuadros políticos, gestores y diseñadores de políticas públicas, académicos e investigadores, no sólo es necesario sino urgente. Se trata de crear una profunda conexión entre enseñanza e investigación, para generar un espacio de reflexión colectiva y de producción de conocimiento.
Los países en desarrollo de África, Asia y América Latina tienen que fortalecer la capacidad de sus propios sistemas de investigación e instituciones académicas a fin de: establecer bases conceptuales que permitan una comprensión más profunda del actual proceso de globalización; analizar su situación, diagnosticar sus problemas; determinar sus objetivos nacionales, regionales y locales; diseñar políticas de desarrollo sustentable para superar los graves límites estructurales del proceso de globalización; controlar la conformación de megalópolis desarticuladas e irracionales en sus territorios y, por último, ponerlas en un grado de civilización compatible con las potencialidades de la revolución científica y tecnológica en curso y poder establecer patrones de riqueza y poder democratizadoras.
En tal sentido, se requiere desarrollar una metodología de análisis no solamente de las estructuras básicas del sistema mundial, sino también un método de análisis de las coyunturas generadas por las principales tendencias de la globalización en el mundo contemporáneo. Esta articulación servirá como una herramienta para la investigación, cuyos resultados se integrarán en los contenidos educativos de los programas de posgrado.
Los estudiantes de posgrado tendrán la oportunidad de desarrollar sus propios trabajos de finalización de curso a partir de su participación en las líneas de investigación que logren comprender las fuerzas que llevan actualmente a la expansión económica dependiente de los mercados globales, integrados de forma desigual y combinada, articulando clases y grupos sociales significativos incorporados en general a las grandes ciudades, aglomeraciones demográficas que rompen cada vez más las fronteras geográficas racionales.
En estas nuevas unidades poblacionales, las relaciones entre distritos de diferentes ciudades establecen una preferencia por la vivienda en ciudades distintas de los lugares de trabajo, a pesar de que carecen de medios de transporte adecuados para trasladarse a los lugares de trabajo. Las fuertes emigraciones del campo a las ciudades incorporan nuevas comunidades, inclusive nuevos pueblos que franquean las fronteras nacionales, diferentes grupos lingüísticos, étnicos, sociales, económicos.
Las últimas décadas, dominadas por una ofensiva ideológica "neoliberal", solo hicieron emerger más violentamente esta nueva realidad que recibió el nombre de megalópolis, es decir, unidades anárquicas de grandes centros urbanos.
En las zonas subdesarrolladas del mundo, estos fenómenos asumen formas cada vez más desarticuladas y se generan nuevos fenómenos sociales sin precedentes y fuertes anomias sociales que las ciencias sociales, muy influenciadas por el funcionalismo estructural, no pueden explicar. Fenómenos micro-económicos super-estudiados sufren cambios fundamentales en estas nuevas realidades, como resultado de fuerzas socioeconómicas globales que afectan a toda la humanidad, aunque producen realidades concretas muy diferenciadas.
Estos efectos locales dependen de la posición relativa que asumen los diversos grupos sociales en esta nueva realidad global en plena expansión. La enorme socialización del proceso productivo a escala mundial conduce a la división del trabajo a escala mundial, en la que las tareas de planificación, investigación y desarrollo, el diseño, el mercado y la incorporación de innovaciones significativas se quedan en los centros del sistema mundial, mientras se transfiere a las zonas periféricas las actividades productivas con uso más intensivo de mano de obra.
Hoy en día, este fenómeno ha adquirido características gigantescas de impacto cada vez más decisivo en el mundo contemporáneo. Los centros de decisión política y administrativa continúan apoyándose en la distribución del poder del período pos Segunda Guerra Mundial, mientras la realidad da saltos espectaculares, en tanto las zonas semi-periféricas y periféricas comienzan a aprovecharse de las inconsistencias producidas por la contradicción entre la creencia de los centros de poder mundial, ubicados en Estados Unidos y en Europa Central y del Norte, respecto a la capacidad y la calidad de sus instituciones para mantener la actual estructura del poder mundial y la creciente complejidad de este sistema mundial en plena mutación.
La tercera revolución industrial
El proceso de globalización de la economía y la política mundiales, basado en la revolución tecno-científica que se inició en la década de los ´40, sometió gradualmente el proceso de producción al desarrollo científico, introduciendo la investigación y el desarrollo en el centro mismo del proceso económico. Hoy, la robótica y la telemática producen una expansión de la información, que está cambiando radicalmente la relación entre la ciencia, la tecnología y el proceso productivo, transformando de manera significativa las escalas de la producción por efectos de la automatización. A pesar de que la producción está subordinada al progreso científico –particularmente la inteligencia artificial y la comunicación–, ello permite al mismo tiempo un diferencial de productividad importante en favor de las zonas otrora periféricas.
Estas innovaciones tecnológicas producen cambios estructurales al ampliar el papel de los servicios, así como las actividades relacionadas con la investigación, la planificación y el diseño de productos, creando también nuevos sectores –industrias y actividades económicas– y cambiando las relaciones entre ellos. El resultado es una tercera revolución industrial que integra el planeta en una nueva división internacional del trabajo que se articula con el proceso instantáneo de comunicación e interdependencia y reduce la distancia entre las distintas regiones del globo. En este contexto, se rompe el equilibrio ecológico global, amenazando la supervivencia de la humanidad debido a la degradación del medio ambiente y el riesgo de un holocausto nuclear.[1]
En este contexto de rápidos cambios, regiones que no participan en el desarrollo de nuevas formas de producción industrial y postindustrial se quedan cada vez más alejadas de los centros de poder mundial. Este proceso de globalización, por lo tanto, aumenta la brecha tecnológica entre los países desarrollados y "en desarrollo". Pero por otro lado, genera oportunidades de concentración de la riqueza producida en manos de fuertes Estados nacionales, con impresionantes masas humanas y procesos educativos capaces de aumentar rápidamente la capacidad intelectual, política y económica de estas zonas antes subordinadas a los designios de los centros de poder mundial.
Las regiones menos avanzadas tecnológicamente han sido penalizadas por un perverso doble movimiento. Como hemos visto, la introducción desordenada de nuevas tecnologías y sistemas productivos eliminaron sectores de subsistencia no-monetizados, que sustentaban importantes poblaciones campesinas, como la producción comunitaria, la artesanía, el trueque, etc. Estos cambios provocan un éxodo masivo de la población rural a las zonas urbanas, y crean una grave y compleja interacción entre la alta tecnología, concentración de la riqueza y condiciones de vida miserables. Esta nueva realidad se convierte en una fuente de tensiones sociales y ambientales cuyos límites aún no pueden ser establecidos.
Por otro lado, existe una marcada ausencia de desarrollo global que proporcione una industrialización equilibrada, un sistema educativo de amplio alcance y un sector de servicios bien coordinado para favorecer el avance en nuevas tecnologías y del nuevo sistema de producción.
Los resultados han sido, como hemos visto, la explosión de la urbanización sin que se acompañe de una estructura socioeconómica razonable, el deterioro del medio ambiente y el aumento de la pobreza, la miseria, la marginación y la exclusión social, fenómenos que caracterizan las llamadas megalópolis. Todas estas tendencias son reconocidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras organizaciones internacionales dedicadas al estudio del desarrollo. Cada día trae nueva literatura sobre estos fenómenos.
La economía mundial desregulada y orientada al mercado está conduciendo a una impresionante concentración de la riqueza y, al mismo tiempo, al aumento de la pobreza y la miseria, que arrastran a graves problemas de desintegración y exclusión social en el marco del impacto del desempleo y el subempleo. Esta situación plantea una pregunta importante para la humanidad: ¿justicia social y desarrollo económico son incompatibles? ¿La humanidad será capaz de dominar las relaciones económicas capitalistas aparentemente incontrolables?
Desafíos
El surgimiento de los BRICS como una nueva articulación de los centros de poder continentales que cubren todos los continentes con diversificados mecanismos de integración, cooperación y solidaridad genera una masa de poder mundial en plena expansión, al apoyarse en capitalismos de Estado que se muestran capaces de imponerse a los centros privados de poder articulados en monopolios y oligopolios cada vez más ineficientes, ambiciosos y especulativos y que –por lo tanto– se acomodan cada vez más a la sombra de los Estados nacionales, obligados a enfrentarse a las necesidades y expectativas de los diversos pueblos.
El debilitamiento de los centros hegemónicos globales y su incapacidad para revisar sus teorías y sus valores están exigiendo cada vez más que generemos nuestros propios esfuerzos teóricos y empíricos con metas propias de desarrollo de acuerdo a nuestras capacidades y posibilidades. Es en este plano que debemos formular una economía política capaz de redefinir el papel de la ciencia y la tecnología de acuerdo con nuestras propias realidades. Nuestros propios problemas que requieren soluciones adecuadas. Nuestras propias tradiciones de organización comunitaria, nuestros instrumentos materiales e intelectuales para construir un proyecto cultural e intelectual al servicio de nuestros pueblos, comenzando con una capacidad de organización acumulada a través de siglos de gestión de millones de seres humanos. La ciencia económica desarrollada por los centros de poder mundial y sus imitadores dependientes y subordinados tienen poco que enseñarnos, pues viven de la creación de modelos formalizados –cada vez más lejos de la realidad– en los cuales las diferencias locales y sus raíces culturales no tienen ningún papel.
Por lo mismo, los científicos sociales del Sur deben unirse a sus propias fuerzas sociales y movimientos políticos con el fin de producir una respuesta eficaz a los cambios globales. Deben congregar esfuerzos locales, regionales y globales en la lucha por nuevos estilos de desarrollo sostenible y justicia socioeconómica, que incorporen a las etnias históricamente subyugadas y excluidas del ejercicio pleno de su ciudadanía.
Los trabajadores, las mujeres, los jóvenes que emergen en el cuadro político mundial como sujetos políticos activos, con sus propios puntos de visa, tienen su integración en el sistema de poder mundial como objetivo impostergable. Cabe a las ciencias sociales ayudar a formar a una nueva generación de investigadores, pero también de gestores a la altura de estas tareas. No se trata solamente de elevarse al nivel de los grandes centros de poder mundial; más bien se trata de formar nuestros propios centros de investigación y de pensamiento capaces de formular sus propios planes de conocimiento orientados a las necesidades de sus pueblos. Se produce así un nuevo proyecto geopolítico que enfrenta a las pretensiones de dominio exclusivo e imperial del gran capital instalado en sus poderosos aunque decadentes Estados nacionales.
Nota:
[1] El carácter global de la amenaza nuclear y ecológica exige un cambio radical en los instrumentos de gestión internacional, la apertura de una amplia discusión internacional y la creación de instituciones con la responsabilidad de abrir el camino hacia un nuevo orden internacional y nuevos mecanismos de gobernanza.
- Theotonio Dos Santos, investigador senior visitante nacional de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ); Presidente de la Cátedra UNESCO sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable (REGGEN); Premio Mundial de Economista Marxiano 2013 de la Asociación Mundial de Economía Política (WAPE).
* Artículo publicado en la edición 507 (septiembre 2015) de la revista América Latina en Movimiento, sobre "Conocimiento, ciencia y tecnología" - http://www.alainet.org/es/revistas/507
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/172759
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
__
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un informe denuncia el impacto de los fertilizantes químicos en el cambio climático
Agrotóxicos
"Las emisiones de óxido nitroso debido al uso de fertilizantes químicos son entre 3 y 5 veces mayores que las reportadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)."
Las compañías de fertilizantes están entre los principales responsables del cambio climático. Así lo señala un nuevo informe de la organización conservacionista internacional GRAIN, con sede en Barcelona.
Este sector, clave par la industria agraria, podría ser responsables de hasta un 10% de la emisión global de gases con efecto de invernadero, aparte de los otros impactos (en cursos de agua, suelos..). GRAIN apunta que las acciones para romper la dependencia de la agricultura de los fertilizantes químicos son socavadas por los lobbys de la industria de los fertilizantes.
El informe de GRAIN muestra que las compañías de fertilizantes han influido de forma decisiva los principales procesos de definición de políticas sobre agricultura y clima, hasta querer dar la imagen de que a los fertilizantes químicos como la solución al cambio climático. Además, estos sectores han debilitado las políticas de apoyo a la agricultura sin sustancias químicas. Bajo la bandera de una "agricultura climáticamente inteligente", las compañías de fertilizantes "se aliaron con otras corporaciones de la alimentación y los agronegocios para presionar en favor de programas voluntarios (conducidos por corporaciones) que promueven el uso de fertilizantes", dice GRAIN. Entre éstos, están el programa de agricultura climáticamente inteligente de Wal-Mart o el conocido como Nueva Visión para la Agricultura, del Foro Económico Mundial.
Las compañías de fertilizantes mantienen incluso su influencia dentro de la única iniciativa intergubernamental que ha surgido hasta el momento sobre cambio climático y agricultura, sostiene GRAIN. "Los miembros fundadores y el comité directivo de la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente, creada el año pasado en la cumbre sobre cambio climático de las Naciones Unidas, tienen una fuerte presencia de compañías de fertilizantes y de grupos que les sirven de fachada y de organizaciones asociadas con ellas", se señala.
Los otros 'Exxons':
"Las compañías de fertilizantes, como Yara de Noruega, son las Exxons de la agricultura", señala Henk Hobbelink, coordinador de GRAIN. "Promueven un modelo de agricultura que está destruyendo el planeta y hacen todo lo posible por bloquear cualquier acción relacionada con el cambio climático que pueda dañar sus ganancias".
Según el informe de GRAIN, hay estudios recientes que muestran que la contribución total de los fertilizantes químicos al cambio climático se ha subestimado drásticamente. Estos estudios sugieren que las emisiones de óxido nitroso debido al uso de fertilizantes químicos son entre 3 y 5 veces mayores que las reportadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Estas cifras del IPCC tampoco tienen en cuenta los aumentos globales en la producción de fertilizantes, el aumento del uso del gas de esquisto como materia prima o el impacto destructivo de los fertilizantes químicos sobre la materia orgánica, el más importante reservorio de carbono del mundo, se argumenta.
Hay soluciones:
"Hoy podemos decir que este año el uso de fertilizantes químicos generará más emisiones de gases con efecto de invernadero que el total de emisiones provenientes de todos los autos y camiones que circulan en los Estados Unidos", señala Devlin Kuyek, un investigador de GRAIN. "Las buenas noticias es que existe una rápida solución para este problema: un viraje, a nivel mundial, hacia prácticas agroecológicas, que pueden lograr, sin químicos, rendimientos semejantes"
Las investigaciones muestran que los agricultores pueden terminar con el uso de fertilizantes químicos sin reducir los rendimientos, mediante la adopción de prácticas agroecológicas. Esta también fue la conclusión sustentada por la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento,la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) de 2008, un proceso intergubernamental de tres años que involucró a más de 400 científicos y que fue auspiciado por el Banco Mundial y todas las agencias relevantes de Naciones Unidas.
"Podremos liberarnos fácilmente de nuestra adicción a los fertilizantes tóxicos en nuestros sistemas alimentarios, cuando retiremos los grilletes que la industria de los fertilizantes le ha puesto a los representantes y funcionarios internacionales", dice Hobbelink. "Esto debería comenzar cancelando la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente y sacando de las conversaciones de COP21 en París al lobby en favor de la industria de fertilizantes"
Fuente: La Vanguardia
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Un_informe_denuncia_el_impacto_de_los_fertilizantes_quimicos_en_el_cambio_climatico
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EE.UU. saca de las tiendas a salmones chilenos por adicción a los antibióticos
La razón es una bacteria que causa lesiones y hemorragias en los peces infectados, además de aumentar el tamaño de sus riñones y bazos, lo que eventualmente provoca su muerte.
por Reuters - 23/07/2015 - 10:49
Los productores chilenos de salmón están usando más antibióticos que nunca para enfrentar una violenta y extendida bacteria, lo que ha alejado a algunos compradores estadounidenses como la minorista Costco, que está privilegiando el pescado noruego libre de químicos.
El litoral de Chile, el segundo mayor productor mundial de salmón, está invadido por una bacteria conocida como SRS, o Piscirickettsiosis. El microbio causa lesiones y hemorragias en los peces infectados, además de aumentar el tamaño de sus riñones y bazos, lo que eventualmente provoca su muerte.
Ante la incapacidad de desarrollar una vacuna efectiva, los cultivadores chilenos se han visto obligados a elevar el uso de antibióticos. En 2014, Chile produjo 895.000 toneladas de salmón y se usaron 563.200 kilogramos de antibióticos, según datos del Gobierno y del sector.
El uso de antibióticos representó un incremento del 25 por ciento respecto del 2013.
En contraste, Noruega, el mayor productor mundial de salmón, cosechó alrededor de 1,2 millones de toneladas del pescado y usó 972 kilos de antibióticos en 2013. Las cifras del año pasado no estuvieron inmediatamente disponibles.
Funcionarios chilenos dicen que el salmón del país es seguro y que los antibióticos han sido aprobados por los reguladores de alimentos y fármacos de Estados Unidos.
No obstante, ante la creciente preocupación de la industria alimentaria estadounidense de que un alto uso de antibióticos en animales pueda engendrar bacterias más poderosas que pongan en riesgo la salud humana, Costco dijo a Reuters en abril que reduciría sus importaciones de salmón chileno.
"Toda la industria está comenzando a cambiar", dijo Jeff Lyons, quien supervisa alimentos frescos en Costco, la tercera minorista de Estados Unidos.
"Si te pregunto cuál es tu mayor preocupación respecto de un producto agrícola, puede que digas los pesticidas. Cuando le preguntas a la gente sobre proteína, generalmente dicen hormonas o antibióticos", agregó.
Costco acostumbraba comprar un 90 por ciento de los 272.155 kilos de filete de salmón que necesita por semana desde Chile, o cerca de un 8,5 por ciento de las exportaciones de salmón chileno a Estados Unidos.
Costco dijo que su intención es comprar un 60 por ciento de su salmón desde Noruega, recortando las importaciones chilenas al 40 por ciento.
Un ex ejecutivo de una salmonera chilena dijo que la medida de Costco podría afectar la reputación de la industria local y empujar a otras minoristas a seguir sus pasos.
En los últimos años, cadenas de supermercados como Whole Foods Market Inc y Trader Joe's han reducido sus compras de salmón cultivado en Chile en favor de pescado salvaje libre de antibióticos.
"Este es el comienzo de un cambio en la comida de mar", dijo Tobías Aguirre, director ejecutivo de FishWise, una consultora del sector que trabaja con minoristas como Safeway y Target Corp. Target también ha eliminado el salmón de cultivo de sus estanterías.
"Otras minoristas mirarán su ejemplo e intentarán entender por qué Costco tomó esta medida, y yo creo que la seguirán", dijo Aguirre.
Chile vs Noruega
Pero no todos están preocupados. Chile exportó 4.400 millones de dólares en salmón en 2014, un 24 por ciento más respecto del año anterior, según la asociación SalmonChile.
El mayor minorista de Brasil, GPA, que compra unos 3,6 millones de kilos de salmón chileno al año, dijo que la demanda de pescado libre de antibióticos en ese país es pequeña y el alto costo de importación desde Noruega es un factor disuasivo.
Los salmoneros chilenos dijeron que no hay razón para preocuparse ya que los productores no emplean antibióticos desde meses antes de la cosecha, por lo que cualquier rastro en el salmón al llegar al consumidor está dentro de los niveles de tolerancia, afirman.
"El producto final no tiene antibióticos", dijo Ricardo García, presidente ejecutivo de la pesquera Camanchaca, que reportó ventas por casi 500 millones de dólares el año pasado. "Sólo se da a peces enfermos para que no mueran. No es algo preventivo", agregó.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) dijo en un comunicado que en sus inspecciones a salmón chileno no ha encontrado residuos de medicamentos no aprobados durante este año fiscal, que comenzó el 1 de octubre.
El organismo tiene "preocupación por el uso inadecuado de antibióticos médicamente importantes en los productos alimenticios derivados de animales, ya que esta práctica es un factor que puede contribuir a la resistencia a los antimicrobianos en los seres humanos".
Cepas resistentes a los antibióticos para el SRS han surgido en granjas de salmón de Chile, según un estudio de noviembre en la página de internet del estatal Servicio Nacional de Pesca.
"Las bacterias responderán durante unos años al tratamiento de antibióticos pero luego se harán más resistentes y los antibióticos perderán eficacia", dijo Alex Muñoz, vicepresidente para Sudamérica del grupo ecologista Oceana en Chile.
Los productores chilenos son conscientes de la necesidad de reducir su dependencia a los antibióticos, pero no esperan un cambio significativo ya que los esfuerzos para encontrar una vacuna contra el SRS hasta ahora han sido infructuosos.
La situación es muy distinta en Noruega, donde se han producido vacunas eficaces contra la mayoría de las infecciones bacterianas que se encuentran en las granjas de salmón.
"Nos enfrentamos a una realidad en Chile, a diferencia de Noruega, donde no hemos desarrollado vacunas para el mercado chileno", dijo Gerardo Balbontín, presidente ejecutivo de Blumar, que exporta una décima parte de su producción de salmón a Costco.
Grupo Agronegocios
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015
OCTUBRE
* Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos
* El V Congreso de Agroecología se realizará, en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, del 7 al 9 de Octubre del 2015.
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* LA SEMANA FORESTAL en la primera semana de Noviembre
* viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* Martes 8 de diciembre, feriado religioso
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* sábado 12 diciembre, (1999-2015) Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad
* Viernes 1 de enero 2015, feriado
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 40 - 2015
¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos !
Domingo 4 de octubre de 2015
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida
RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú):
Promoviendo sociedades con cultura agroecológica
CCE (Comité de Consumidores Ecológicos):
Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos
SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria)
Perú: el problema agrario en debate
------------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletin se envia respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una direccion electronica, para comunicaciones y comentarios envie un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remocion de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislacion vigente.
--------------------------------------------------------------------------------------------
0 comentarios:
Publicar un comentario