¿Es posible la soberanía alimentaria en el Perú? Primeros comentarios
Por Fernando Alvarado de la Fuente / Centro IDEAS / RAE Perú / CAP

El jueves 11 de junio se realizó en Conversatorio ¿Es posible la Soberanía Alimentaria en el Perú? organizado por CEPES, la Plataforma Gobernanza Responsable de la tierra de Perú, con el apoyo de International Land Coalition.

Con siete exposiciones, una Mesa redonda y comentario de especialistas en las diferentes dimensiones del tema, la jornada fue muy rica. Se han grabado las presentaciones y pronto estarán en la web.

Me tocó participar como comentarista en el sub tema "Soberanía Alimentaria y los Recursos Genéticos" que fue presentado por Juan Torres de la UNALM. Luego tambien comenté el sub tema "Gastronomía y Soberanía alimentaria" a cargo de Mariano Valderrama.

Avanzando en la difusión de contenidos, a continuación un resumen punteado de los comentarios que me tocaron hacer, sobre ambos aspectos.

Soberanía Alimentaria y los Recursos Genéticos
hace 30 mil años el homo sapiens se quedó cómo la última especie homo que buscaría establecerse permanentemente en la tierra
durante 6 millones de años sus primos, otros homo fracasaron en el intento y se extinguieron. Ejemplo:
tuvimos al Homo erectus entre 2 000 000  a 200 000 años
tuvimos al Homo Neandertal 300 000 a 30 000 (y convivimos con ellos)
y nosotros el Homo sapiens estamos desde hace 160 000 años 
mi hipótesis de trabajo: hace 30 mil años si teníamos soberanía alimentaria: el consumo era local, totalmente ecológico, sin intermediarios, sin supermercados, sin transgénicos y el consumo era mega diverso, unos 10 mil productos distintos de flora y fauna
hace 10 mil años la mujer salvó la especie de la extinción al "inventar" la agricultura, que nos dio estabilidad, pero a costa de una creciente reducción de la diversidad en nuestra alimentación
en el siglo XXI hemos llegado al extremo de depender alimentariamente de sólo 12 productos en un 85% de nuestro consumo
Veamos un caso específico: en 1850 la campiña francesa tenía tres mil variedades de manzanos, en 1990 tenía tres.
El mercado, la urbanización, la migración, el envejecimiento, la revolución verde, la política agraria común, la OMC, etc derrotaron la resistencia campesina tradicional
Ahora se produce cerca de dos millones de toneladas de manzana de esas tres variedades en Francia, pero ¿no sería mejor producir la mitad o menos pero de las tres mil variedades? ¿cuanto ha perdido la diversidad, la gastronomía, la cultura y la salud de las personas?
Ante la pregunta ¿Es posible la soberanía alimentaria? no podemos responder con un si, ni con un no rotundo, como economistas tenemos que decir "depende"
¿el mercado seguirá destruyendo la diversidad como lo viene haciendo desde hace siglos?
Somos optimistas. La época de productos iguales y masivos está dejando paso a los productos especiales, diferentes. Hay mercados especiales que mas bien promueven el incremento de la diversidad y respetan la existente
Un buen ejemplo son las bioferias y mercados saludables
En 1999 cuando fundamos la BioFeria de Miraflores empezamos con 100 productos distintos, ahora se venden más de mil distintos. La gente busca productos nuevos, valora los nutraceuticos, los diferentes colores de quinuas y papas, etc
en el Mercado Saludable de La Molina, en convenio con el CIP (Centro Internacional de la papa) tenemos tres años en que se llevan, durante los meses de cosecha mayo, junio y julio, papas nativas cultivadas a mas de 3500 msnm, en mallas de dos kilos donde uno puede encontrar 25 variedades distintas. Al principio la gente quería llevar sólo algunas específicas, pero ahora ya comprenden la importancia de consumir variado y así apoyar la defensa de la diversidad que hacen nuestro agricultores andinos, de paso se alimentan mejor
Se puede educar al consumidor en prácticas que defiendan la diversidad genética. Los hábitos se pueden cambiar para proteger a los pequeños productores, a los ecológicos, etc.
Al igual que en la Teología de la Liberación de Gustano Gutierrez, tenemos que pensar no en la autarquía (nada de importaciones), pero si una opción preferencial por consumir lo producido en Perú; igualmente no al ultranacionalismo de consumir sólo los alimentos originarios del Perú, pues nos quedaríamos sin lomo saltado, y muchos otros platos emblemáticos de nuestra cocina, si a la opción preferencial por nuestros cultivos papa, quinua, kiwicha, kañihua, tomate, chirimoya....
¿qué debemos hacer?
Se requiere políticas que se cumplan. Un buen ejemplo nos da la Unión Europea donde no sólo se ha detenido la deforestación, que se sigue dando en los otros continentes, sino que los bosques crecen año a año.
Una buene política de la UE en defensa de la biodiversidad es exigir que el 8% de todos los predios agropecuarios sean dejados libres, sin cultivar, para proteger la diversidad natural, que cada vez es mas valorada.
La OMC era mejor alternativa que los acuerdos bilaterales de libre comercio, por ejemplo Japón puso en la OMC un 800% de arancel al arroz, para proteger a sus agricultores y su variedades
Se requiere la institucionalidad adecuada para llevar adelante las políticas. Por ejemplo la Ley de Fomento de la Agricultura ecológica del 2008, recien tiene su reglamento, su CONAPO y sus COREPOS, en los últimos dos años. 
Pero las COREPOS todavía son débiles porque faltan cuadros profesionales capaces en las 25 regiones. Formar esos cuadros es una tarea urgente.

Gastronomía y Soberanía alimentaria
el aporte de APEGA es abordar un tema clave como es la alimentación, la agricultura, la pobreza rural, la solidaridad, la justicia, etc desde una entrada diferente, la comida
es un nuevo lenguaje que llega al pueblo e incluso a los políticos
la alianza cocinero – campesino muestra un gran potencial de cambio social de nuestro país
en el debate sobre transgénicos o agricultura ecológica, en especial el logro de la moratoria de 10 años al ingreso de transgénicos, le debe mucho a los cocineros encabezados por Gastón Acurio y APEGA
ese debate dejó claro para el país que entre la opción de producir commodities baratos o alimentos de calidad ecológica y con denominación de origen, nuestro camino como Perú va por lo segundo
El Gerente de la Asociación de Productores de algodón un día nos comentó que el algodón, que es un commodity, puede generar un máximo de 500 dólares de ingreso por hectárea
para alguien que tiene mil hectáreas sería un buen negocio, 500 mil dólares
para un pequeño agricultir con una o dos hectáreas, sería pobreza y hambre
el 99% de los agricultores peruanos son de agricultura familiar, pensar en producir commodities transgénicos como soya, maíz amarillo duro, algodón sería un grave error
tenemos 100 mil restaurantes, que un 10% asuma apoyar con su compra a las diversas variedades de papa, quinua, ajies, etc de las comunidades campesinas, podremos con políticas de mercado, mantener nuestra mega diversidad
el Perú debe sembrar alimentos ecológicos de calidad, en especial los nutracéuticos o superalimentos y los que sirvan para desarrollar el boom gastronómico que impulsa nuestra economía, nuestra agricultura, nuestro turismo y la inclusión social.
Perú es el país de la megadiversidad, de los productos diferenciados, de calidad, ecológicos

Nota: mi agradecimiento especial a Fernando Eguren del CEPES, por la invitación a participar activamente de evento tan importante. Esperamos con entusiasmo los materiales y las conclusiones.

---------------------------------

0 comentarios:

Publicar un comentario