----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 14 – 2015
¡ Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos !
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INDICE
La moratoria a transgénicos debe mantenerse, por Bernardo Roca-Rey
Alimentación rica y sana. Parte 10, final. Alfredo Stecher
CONVEAGRO fortalecida: nueva directiva 2015 - 2017
Gastón Acurio: Nuestro padre, el Rímac
Alimentación malsana supera a las dietas saludables en el mundo
Los supermercados buenos en las áreas pobres quizá no fomenten una mejor alimentación
Sin transgénicos. Agricultores en la India obtienen recórd mundial de cosechas
Qué es la agricultura organica o ecologica?
Conoce las ventajas de la agricultura ecológica
Sabias que la agricultura genera el 29% de las emisiones de gases invernadero mundiales
La agricultura campesina puede alimentar al mundo
Perú es primer exportador mundial de quinua, banano orgánico y espárragos
Productos orgánicos: un mercado muy rentable
El Cáncer es reversible
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Comercio, JUEVES 02 DE ABRIL DEL 2015
La moratoria a transgénicos debe mantenerse, por Bernardo Roca-Rey
Respuesta a nuestro editorial "Zanahorias para el gobierno".
El editorial "Zanahorias para el Gobierno" (19/3/2015) abunda en seudo-argumentos y errores científicos y estadísticos, repetidos por las transnacionales de transgénicos y sus lobbistas, para llegar a una conclusión totalmente contraria al interés nacional, a nuestra rica biodiversidad y a toda la cadena productiva alrededor de ella.
Para empezar, el editorial en cuestión contradice absolutamente otros publicados antes por El Comercio, como "Gobierno debe promulgar moratoria de transgénicos" (9/6/2011), "Moratoria de transgénicos: El Gobierno tiene que recobrar la iniciativa" (2/10/2011) y otros similares que apoyaban una esforzada campaña nacional.
Dice, asimismo, el editorial mencionado que para justificar la moratoria, "algunos argumentaron que los OGM son –o pueden ser– dañinos para la salud. Esta posición es imposible de sostener con evidencia científica" y nombran una serie de estudios. Sin embargo, omiten mencionar que la misma Unión Europea y la mayoría de sus países miembros prohíben la presencia de transgénicos por diversos motivos.
De allí que, así como hay caudal de estudios a favor de los transgénicos, hay otros muy serios que concluyen que comprometen "el futuro de la agricultura, de la alimentación, la biodiversidad y los medios de vida de todos los habitantes del planeta". La razón y la rigurosidad no pueden atribuirse exclusivamente a solo una de las partes, menos en este caso tan sensible para los peruanos.
Afirma también el editorial que "a la fecha no se ha reportado ningún daño significativo a la biodiversidad" por el uso de transgénicos, como lo sostiene la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología. Pero otros protagonistas del debate ya mundial afirman todo lo contrario. Es el caso de la ambientalista de India Vandana Shiva, quien lidera una cruzada advirtiendo los peligros graves de lo que llama el "totalitarismo alimentario", que pretenden imponer las transnacionales de transgénicos como Monsanto con apoyo de algunas instituciones internacionales. "El futuro de la humanidad está en riesgo", dice, en concordancia con grupos como Slowfood.
En cuanto a los 'mágicos' resultados, tampoco serían tales. En Estados Unidos se ha reportado que en cultivos transgénicos las plagas desarrollan resistencias con pérdida de cosechas y el hecho de tener que recurrir a pesticidas aun más fuertes. Y en varios otros lugares, como en Chile, los apicultores denuncian una grave contaminación transgénica que causa la devolución, y la ruina, de sus exportaciones de miel a Europa.
Decir entonces, de modo maniqueo, que las semillas transgénicas pueden cambiar el nivel de vida de los peruanos es una falacia. Hay que decirles a los agricultores peruanos que la soya y el maíz transgénico han devastado gran parte de la selva brasileña. Y hay que ir a los Andes y la Amazonía para comprender la relación del agricultor peruano con el campo y su cosmovisión, que valora un cultivo no solo por su rentabilidad sino por su significado para su cultura y su vida.
El agricultor peruano ha sido el guardián de nuestra biodiversidad, y eso ya le está rindiendo buenos frutos económicos. Cuando la tendencia mundial es el "health and wellness", los consumidores buscan productos… ¡libres de transgénicos! De allí la obligación y control del etiquetado en todos los alimentos (e incluso en comida para aves) y el enorme nicho para nuestros productos orgánicos. Lo lógico y lo urgente para el Perú es, por ello, desarrollar su riqueza biogenética natural y poner en valor sus cultivos únicos sin afectar nuestro medio ambiente, salud y gran potencial de despensa orgánica mundial. Allí están la quinua y el cacao y otros productos peruanísimos que el mundo aprecia.
Mal haría el Gobierno Peruano, entonces, en permitir el acceso de semillas transgénicas. Claro que el Estado necesita una dosis extra de beta-caroteno, de zanahorias orgánicas, pero ello para evitar que los intereses particulares que lucran con los transgénicos agudicen la ceguera mostrada en otros terrenos y le hagan ver la necesidad de no levantar la moratoria de 10 años, mientras no sepamos definitivamente sus consecuencias, para lo cual debe promoverse la rigurosa investigación científica sobre sus efectos en todo sentido.
La marca Perú, en tanto, tiene que seguir siendo eso: buena cocina y buenos productos orgánicos diferenciados cargados de valores gustativos, saludables, ambientales y culturales. Productos con sabor, historia, bienestar y conciencia, como los del Perú, para beneficio del pequeño agricultor, del artesano, del emprendedor y de esos millones que durante siglos esperaron esta oportunidad de preservar y a la vez competir y ganar.
EL COMERCIO
Fuente: http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/moratoria-transgenicos-mantenerse-b-roca-rey-noticia-1801576
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alimentación rica y sana. Consideraciones y consejos. Parte 10, final. Alfredo Stecher
Lactantes, niños y adolescentes
1. Es muy importante para la salud del niño evitar una nutrición deficiente de la madre durante el embarazo.
2. La leche materna es básica para un buen desarrollo de los lactantes; y para su calidad y cantidad es clave una alimentación adecuada de la madre desde antes del inicio de la gestación, responsabilidad de ambos padres, centrada en la madre.
3. Es importante recordar que ninguna leche artificial equivale ni cercanamente en calidad a la leche materna, que lo mejor para lactantes es el seno materno por el mayor tiempo posible, al menos seis meses, mejor hasta un año, óptimamente dos años (tanto tiempo como la madre disponga de leche y de tiempo para amamantar o extraer leche para consumo en ausencia); lo ideal, aunque difícil actualmente, en caso de imposibilidad de la madre de amamantar, temporal o permanente, es que la sustituya otra con exceso de leche.
4. Algunas madres no producen leche o producen permanentemente una cantidad insuficiente, lo que obliga a recurrir a sucedáneos industriales, las leches de fórmula (en zonas rurales su elevado precio puede llevar a preferir leche de cabra o de oveja, algo menos problemática que la vacuna).
5. Lenta- y progresivamente, con cucharita, generalmente a partir del sexto mes, comenzando al medio día –según el apetito y actitud de la guagua, cuando ya puede estar sentada y mantener erguida la cabeza-, la leche materna debe ser complementada con comida hecha papilla, y luego entera, en lo posible natural.
6. Es indispensable que el bebé comience a tomar líquidos, cuanto antes con vaso apropiado, que pueda sostener, en especial agua o infusiones de hierbas sin edulcorante, tampoco miel –mejor no de bolsitas, pero coladas-, y poco a poco también jugo de fruta, inicialmente un poco aguado.
7. Complementos especialmente buenos por la facilidad de absorción de las proteínas son primero alguna verdura (zapallo, zanahoria, zapallito italiano), a la semana con arroz (inicialmente pulido, luego poco a poco integral) o con papa o camote, después combinado con palta/aguacate, carnes blancas (pollo, pavo), frutas en pedacitos, choclo, frejoles o lentejas; no cereales con gluten ni leche ni carnes rojas antes del año o más (y entonces con atención a posible intolerancia), tampoco miel, por posible contaminación bacteriana, inocua para niños grandes y adultos.
8. En los dos primeros años de vida es especialmente importante que los ingredientes sean orgánicos o ecológicos.
9. Lo adecuado es, durante el primer año, no más de cuatro tipos de verdura con no más de cuatro frutas (preferentemente plátano, melón, papaya, o puré de manzana cocida), introduciéndolas una por una.
10. Hacia el año los bebés pueden comenzar a compartir paulatinamente la comida adulta, si es baja en sal y no muy picante.
11. Es importante que el suministro de alimentos con mayor probabilidad de generar intolerancia o alergia sea postergado y progresivo, con especial atención a posibles síntomas –cuidando no confundirlos con los debidos a otras causas; la precaución incluye en especial el trigo, los lácteos, pero también los cítricos (estos suelen ser tolerados más tarde que otras frutas).
12. La intolerancia a la lactosa suele manifestarse a partir de los dos o tres años, pero también puede darse poco después del destete, mucho más en personas de origen étnico asiático, africano o indígena; además de los mismos síntomas que en adultos, puede expresarse en crecimiento lento y raquitismo.
13. Lo más importante y a la vez más difícil es lograr que los niños se alimenten sanamente, en un contexto de propagandas industriales dirigidas a ellos y ejemplos y costumbres negativos, así como de dificultades objetivas de su entorno.
14. Esto requiere tanto en la educación familiar como formal, de una pedagogía sistemática, acompañada de buen ejemplo, más de estímulo paciente, creativo, tierno, y con explicaciones sencillas, que de obligación y castigo –aunque también puede ser necesaria a veces una pequeña dosis cuidadosa y justa de éstos; conviene ir explicando poco a poco los criterios para una alimentación que a uno le guste y le haga bien.
15. Es óptimo comenzar a darle al niño lo que pide de aquello que ve consumir en su entorno, si ya es apropiado para su edad, de modo que sienta premiada su iniciativa y no una imposición; y estimular el aprecio por experimentar modos de preparación y sabores y aromas naturales nuevos, incluyendo juegos y cambios de formas.
16. Se le debe dar al niño a probar lo que acepte fácilmente, no imponiendo, y nunca agregar azúcar ni sal a lo que come.
17. En niños no maleducados nutricionalmente, los encargados de la alimentación deben escuchar y respetar sus reacciones frente a la comida, propiciando en general la autorregulación en materia de cantidad de ingesta –simultáneamente protegiendo a los niños, físicamente y por persuasión, de la propaganda dirigida a ellos (que debería ser prohibida).
18. Es importante el suministro regular de proteínas complejas, también animales o, en caso de la opción vegetariana, con especial cuidado en la combinación de alimentos para evitar lastrar el crecimiento.
19. La soya es particularmente dañina para lactantes, niños y adolescentes, por su interferencia con el desarrollo sexual, además de la frecuente intolerancia.
20. Es importante no usar la prohibición de dulces como castigo, que solo refuerzan su atractivo, y mejor no usarlos como premio.
21. Es fundamental siempre incluir en la dieta alimentos con alto contenido de hierro absorbible o asimilable, para evitar la anemia.
22. Las alergias e intolerancias son más frecuentes en niños, especialmente en los primeros años, por lo que se debe prestar especial atención a posibles síntomas, en particular diarrea, estreñimiento, vómito y lloriqueo constante, también un crecimiento insuficiente puede ser un síntoma de intolerancia; pero muchas veces desaparecen con la edad.
23. La mejor prevención contra las alergias e intolerancias, incluso con antecedentes paternos, es la lactancia materna prolongada.
24. La intolerancia a la lactosa se puede dar excepcionalmente incluso en lactantes de pecho si la madre toma leche vacuna.
25. Conviene, en lo posible, hacer participar a niñas y niños en la cocina, inicialmente con tareas fáciles como sacar las arvejitas y habas de sus vainas, hasta llegar a la preparación de alimentos, lo que también refuerza valores como la responsabilidad y la cooperación, así como su destreza manual y la valoración de la cocina, aparte de la utilidad para la vida adulta.
26. Es importante involucrar a los niños y adolescentes en la interiorización y aplicación de criterios de no despilfarro, reutilización, reciclaje y adecuada disposición de residuos.
27. Es bueno recordar que una exagerada cautela higiénica con los niños es perjudicial; se benefician a la larga en su salud, por fortalecimiento del sistema inmunológico, gracias al contacto temprano moderado con diversos gérmenes en el suelo, en objetos de juego y en el intercambio con otros niños; el cuidado más importante es el del lavado de manos después de la evacuación de heces.
Reflexiones finales
• Las enfermedades de origen alimentario, además de los alimentos y de los genes, dependen también mucho del estilo de vida y del estrés, así como de la contaminación ambiental, o son agravadas por estos.
• Algunas enfermedades crónicas pueden ser frenadas o incluso superadas con un oportuno cambio a una alimentación y estilo de vida más saludables.
• Los alimentos sanos deben ser la base de nuestra alimentación, pero no ocasiona daño la ingesta ocasional y moderada de alimentos y bebidas menos sanos, por circunstancias o por placer (salvo en el caso de intolerancias, de reacciones alérgicas o de rechazo sicológico fuerte).
• Estas indulgencias espaciadas incluso pueden aumentar la capacidad de controlarse la mayor parte del tiempo para evitar en general los alimentos poco sanos o dañinos.
• También en la comida la rigidez es errónea.
• No hay alimentos milagrosos que prevengan o curen alguna enfermedad en particular, sí alimentos que solos o combinados aumentan la protección y resistencia de las personas, o que alivian un malestar o contribuyen a curar, a veces llamados nutracéuticos.
• Entre los mejores alimentos habituales están las legumbres, quinua, papa (especialmente las nativas), camote, zapallo/calabaza, arroz integral, maíz choclo, avena, coles (incluidos brócoli y coliflor), cebolla (mejor la roja), ajo, palta, tomate (cultivados sin pesticidas), pimentón, ají y sus parientes, berenjena, plátano, papaya, piña, mango, tuna, coco y agua de coco, manzana, membrillo, fresa, pescados (mejor los azules y de menor tamaño), huevo, pollo, pavo.
• En todos los casos es preferible el alimento orgánico/ecológico –certificado, si no se tiene confianza en el productor.
• En caso de intoxicaciones leves, indigestiones o diarreas es por lo general adecuado seguir el ejemplo de los animales, dejar de comer uno o dos días, salvo líquidos, preferentemente agua o infusiones, sin endulzantes -en mayor cantidad que lo habitual.
• Son indispensables, en ausencia o como complemento de trabajo físico, los ejercicios físicos (de elongamiento, aeróbicos, fortalecimiento muscular, etc.) y caminatas a paso rápido o trote, en lo posible cada día, de al menos media hora, también la meditación, taichí, yoga, pilates o afines, y el ejercicio mental (con lecturas, juegos o pasatiempos), evitar el estrés intenso y prolongado, y propiciar momentos y períodos de relajación.
• Como tantos otros aspectos de la vida, la alimentación saludable requiere no solo de aprender, sino también de desaprender ideas y rutinas erróneas.
• Ponerse a dieta solo es necesario por enfermedades o predisposiciones específicas; de lo contrario es por lo general contraproducente.
• Una alimentación saludable permite un significativo ahorro en atención médica, medicamentos, tratamientos, tiempo, dolor, sobresaltos y tensiones, contribuye también al cuidado de piel, uñas y cabello, y evita al menos parte del gasto en productos industriales para belleza, sus frecuentes efectos secundarios indeseables y parte del tiempo que insume su aplicación.
• Una mente sana necesita un cuerpo sano, pero también el cuerpo necesita una mente sana, positiva, para estar sano o sanar.
Y recordemos: Somos lo que comemos, de nuestra alimentación depende en gran medida la calidad de nuestro cuerpo, sustrato de nuestra mente y alma.
¡Alimentación más diversa, integral, natural, fresca y lo menos procesada!
Y siempre es preferible un alimento orgánico, garantizado por una certificación, especialmente para bebés y niños.
Si esta ayuda memoria le parece útil, reúna todas las partes en un solo documento para facilitar la búsqueda de palabras claves, imprímala para tenerla más presente, y difúndala entre su familia y amistades.
Autorizo su reproducción total o parcial para fines no comerciales, con indicación de fuente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONVEAGRO fortalecida: nueva directiva
GREMIOS DE CONVEAGRO DAN RESPALDO UNÁNIME A LA GESTIÓN DE LUCILA QUINTANA ACUÑA FRENTE A CONVEAGRO Y ELIGEN EL NUEVO CONSEJO DIRECTIVO
31 Mar 2015
El representante de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE PERÚ productor y dirigente, Salvador José Asunción Sánchez Serna, virtual presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano - CONVEAGRO, para el periodo 2015 - 2017, en justas elecciones democráticas que CONVEAGRO convocó a dirigentes y representantes del agro nacional.
Acompañan a Salvador José Asunción Sánchez Serna, delegado de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE PERÚ, como Vicepresidente, el representante de la Asociación Nacional de Productores de Carne Bovina – FONDGICARV- PERÚ el delegado Roberto Berrocal Moscoso; como Secretario, el representante de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú – AGALEP, Sr. José Carlos Angulo Silva; y como Director el representante de la Confederación Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera – CONAPAL, Sr. Ledgar Rodval Arevalo Díaz.
En representación de las instituciones agrarias fueron elegidos Directores , Luis Fernando Eguren López, del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES; Juan Santa Cruz Noa – DESCO y como Tesorero el delegado Manuel Ricardo Chuquín Poma, de la Coordinadora Rural.
El virtual Presidente del foro agrario más importante del país, llamó a la unidad de los gremios agrarios a impulsar en esta coyuntura política la AGENDA AGRARIA PENDIENTE, teniendo como prioridad el fortalecimiento institucional, apertura del dialogo como mecanismo de interacción, generando incidencia en las instancias de Gobierno, centrando las demandas de carácter multisectorial de la agricultura familiar, comunidades campesinas y nativas articuladas en los tres niveles de gobierno como garantía del desarrollo rural, la producción orgánica – ecológica, promotora de la seguridad alimentaria y la defensa de la biodiversidad del país.
Lucila Quintana Acuña, agradeció la confianza depositada por las organizaciones en dos periodos consecutivo de gestión al frente de la CONVEAGRO, invoco a todos los gremios agrarios a seguir trabajando por la CONVEAGRO y el Perú agrario, hoy más que nunca necesitamos estar unidos como un solo puño para seguir impulsando, posicionando y fortaleciendo la credibilidad del sector agrario nacional.
Lima, 31 Marzo 2015.
Descarga el pronunciamiento completo en el siguiente enlace:
https://app.box.com/s/r055guel21ovizlkkr1he0wom3h5uub1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Opinión
Gastón Acurio: Nuestro padre, el Rímac
Durante miles de miles de años, el río Rímac fue un río rebosante de vida, hasta que hace tan solo unos 80 años, los limeños, perdiéndole todo respeto y agradecimiento, decidimos dejarlo morir día tras día sin hacer nada al respecto.
Hoy, el único punto que aún tiene vida es justo allí donde el río nace, a 5,000 metros de altura, en la laguna de Ticticocha. Allí, aves silvestres, peces y diversa flora y fauna se muestran como un reflejo dramático de lo que alguna vez fue el Río Hablador a lo largo de sus poco más de 160 kilómetros de recorrido. Hoy el escenario es terrorífico y desolador. Tan solo unos kilómetros más abajo de la laguna, las evidencias de contaminación minera se vuelven inobjetables. Ya allí, ningún pez puede sobrevivir. Es allí donde la calle Camaroneros, aquella calle céntrica limeña en la que se vendían los camarones pescados en el Rímac, dejó de tener sentido. Pero allí, en las alturas, no ocurre lo peor. Es solo el comienzo. A medida que seguimos descendiendo, la contaminación minera sigue aumentando, llegando a su punto más alto en San Mateo, a lo que se suma un segundo tipo de contaminación al llegar a Chosica: la contaminación microbiológica causada por los desagües. Ahora sí podemos decir que el Rímac es un río completamente muerto. Ahora el río sigue su terrorífico camino hasta llegar a la quebrada de Huaycoloro, en la que se suma un tercer tipo de contaminación: la contaminación industrial, generada por fábricas del más diverso tipo. A partir de allí, su descenso final hasta el océano Pacífico es más o menos el que alcanzamos a ver de cuando en cuando quienes vivimos en Lima. Un recorrido macabro que atraviesa el Centro de Lima, San Martín de Porres y el Callao como una procesión maloliente de basura y desagüe que demuestra sin excusas cuán poco o nada amamos y agradecemos los limeños a ese río que nos dio y nos sigue dando agua, luz y vida a lo largo de siglos. Dicho de otra forma, al río Rímac, nuestro padre, lo hemos matado los limeños, sus hijos.
¿Acaso es posible revertir esta situación? ¿Aún estamos a tiempo? Pues sí. La laguna de Ticticocha aún tiene vida, todos los relaves mineros se pueden detener, toda la contaminación microbiana se puede evitar y podemos dejar de arrojar toda la basura y desagüe que arrojamos. ¿Qué falta? Como en todo, liderazgo, decisión política, compromisos ciudadanos. Porque no es este un problema que le compete solo al Estado. Podemos devolver la vida al río Rímac solamente si es que todos decidimos que eso es lo correcto y actuamos en consecuencia. Alcalde de Lima, alcaldes distritales, gobernador regional, varios ministros relacionados, autoridades del agua, Sedapal y, por supuesto, empresas mineras, industrias y ciudadanos conscientes de su responsabilidad en el día a día para proteger a nuestro río para siempre. Si esto ocurre, muchas cosas buenas sucederán. En las zonas más altas volverá a relucir la vida y surgirán nuevamente flora y fauna tan necesarias para el ecosistema, también un nuevo y definitivo rediseño que proteja a aquellas áreas pobladas que año a año sufren con los embates de los huaicos y desbordes, y, en aquellas áreas que involucran a la ciudad de Lima, cientos de proyectos de miles de millones de dólares surgirían en sus riberas. Desde áreas de esparcimiento público dedicadas a la cultura, museos, campos deportivos, parques y alamedas hasta otro tipo de inversiones privadas relacionadas al ocio o al comercio, todo ello dentro de un nuevo marco legal orientado a su preservación para siempre. Pero lo más importante es que recuperar nuestro Rímac puede marcar el comienzo de una nueva etapa en la mirada cívica que debemos tener los limeños ante nuestra ciudad. Puede ser el inicio de la convicción general que lleve a nuevos estándares de convivencia social, cultural, económica y ambiental, a partir del ejemplo vivo de aquello que un día pudimos lograr todos juntos. A partir de ese río hermoso que lleva vida, belleza y prosperidad gracias a que, un día, sus hijos, los limeños, decidieron pedirle perdón, curar sus heridas y cuidarlo para siempre.
Fuente: http://peru21.pe/opinion/gaston-acurio-nuestro-padre-rimac-2215709
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alimentación malsana supera a las dietas saludables en el mundo
Un estudio publicado el 18 de febrero en la revista The Lancet Global Health indica que cerca de 4.5 mil millones de adultos, de 187 países, han optado por seguir un estilo de vida con una alimentación más saludable, incrementando el consumo de frutas y verduras; pero al mismo tiempo ha aumentado mucho más el número de personas que consumen alimentos perjudiciales para la salud, como las carnes procesadas y las bebidas azucaradas.
Fumiaki Imamura, doctor a cargo de la investigación y miembro de la unidad de epidemiología del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, indicó que para el año 2020 las enfermedades no contagiosas explicarán el 75% de todas la muertes. La mejora de la dieta tiene un rol esencial en la reducción de esa carga".
El investigador manifestó que las mayores mejoras en la calidad de la alimentación se había logrado en países de altos ingresos, en donde se pudo incrementar el consumo de alimentos saludables, mientras que, al mismo tiempo, las personas trataban de realizar ligeras reducciones en su ingesta de comida. Sin embargo, en países como Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Nueva Zelanda y Australia, los pobladores mantienen alto su consumo de comida malsana.
Una situación muy distinta se vive en países de bajos ingresos como Chad, Mali, Turquìa y Grecia, donde las mujeres y personas mayores obtuvieron las mejores puntuaciones al evaluar la alimentación saludable.
Los investigadores indicaron que la alimentación malsana está aumentando con mayor velocidad que la alimentación saludable y se hace necesario tomar medidas a nivel global para evitar que se incremente la tendencia. Los especialistas indicaron que es necesario mejorar la calidad de la dieta de las poblaciones más pobres, pues en países de ingresos medios como China o India ya se observa una tendencia en la que la prevalencia de la desnutrición es superada por la obesidad y otras enfermedades no contagiosas.
La obesidad se está transformando en un enorme problema a nivel global y es necesario tomar medidas que puedan aplicarse en todos los países para evitar una pandemia.
Fuente: The Lancet News Release 18 febrero 2015
Foto CC: https://www.flickr.com/photos/mager/2874403854/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los supermercados buenos en las áreas pobres quizá no fomenten una mejor alimentación
Un estudio no encontró cambios en la disponibilidad de alimentos saludables para los niños en los hogares de bajos ingresos
Robert Preidt
Traducido del inglés: viernes, 27 de febrero, 2015
JUEVES, 26 de febrero de 2015 (HealthDay News) -- Tener supermercados buenos de servicio completo en los vecindarios pobres no significa que los niños tendrán unas dietas más saludables, sugiere un estudio reciente.
"Los barrios de bajos ingresos y de minorías étnicas tienen pocos servicios de supermercados en relación con sus contrapartes con unos ingresos más altos, y parecería lógico que aumentar la disponibilidad de alimentos saludables podría mejorar las dietas", señaló el autor del estudio, Brian Elbel, profesor asociado de salud poblacional de la Universidad de Nueva York, en esa ciudad.
"Pero aún no sabemos si o bajo qué circunstancias esas tiendas mejorarán la dieta y la salud", explicó Elbel en un comunicado de prensa del Centro Médico Langone de la NYU. "La elección de alimentos es compleja, y la disponibilidad fácil de alimentos procesados de más bajo precio y la ubicuidad del mercadeo de comida basura también tienen implicaciones para los cambios conductuales".
Los investigadores encuestaron a los padres y a otros cuidadores de niños de 3 a 10 años de edad en dos vecindarios de la ciudad de Nueva York. Un vecindario tenía un nuevo supermercado de servicio completo patrocinado por el gobierno que ofrecía una mayor variedad de frutas y verduras frescas y asequibles, y el otro no.
Las encuestas se llevaron a cabo antes de la apertura del nuevo supermercado, y cinco semanas y un año tras su inauguración. Muchos de los participantes pertenecían a grupos minoritarios y tenían unos ingresos bajos.
Hubo algunos cambios pequeños e inconstantes en las dietas de los niños durante el periodo del estudio, encontraron los investigadores. Pero el nuevo supermercado no pareció plantear una diferencia significativa en la disponibilidad rutinaria de alimentos saludables en casa ni en los hábitos alimenticios de los niños, mostraron los hallazgos.
Se cree que el estudio, publicado en la edición en línea del 26 de febrero de la revista Public Health Nutrition, es el primero en utilizar un grupo de comparación para evaluar los efectos de un supermercado subvencionado por el gobierno sobre los hábitos alimenticios de los niños.
Con frecuencia, los vecindarios pobres se consideran como "desiertos de comida" debido a la falta de opciones alimenticias saludables para los residentes, anotaron los investigadores. Se ha sugerido que proporcionar a las personas un mejor acceso a las frutas, las verduras y otros alimentos saludables mejoraría los hábitos alimenticios de los niños y reduciría su riesgo de obesidad.
Elbel dijo que se necesita más investigación para averiguar si la disponibilidad de tiendas con una buena selección de alimentos saludables puede mejorar los hábitos alimenticios de los niños y sus familias, el mejor lugar para ubicar esas tiendas, cómo hacer que tengan éxito, y si otras políticas o programas de salud pública deben acompañar a la apertura de esos supermercados.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: NYU Langone Medical Center, news release, Feb. 26, 2015
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin transgénicos. Agricultores en la India obtienen recórd mundial de cosechas
Sin transgénicos ni herbicidas agricultores en uno de los pueblos más pobre de la India, Bihar, están cultivando cantidades récord mundiales de arroz, sin transgénicos, herbicidas o cualquier otro producto tóxico. Una muestra mas que se puede vivir sin tóxicos y producir alimentos a gran escala.
Sumant Kumar se alegró cuando cosechó su arroz el año pasado. Había habido buenas lluvias en su pueblo de Darveshpura al noreste de la India, y sabía que podría mejorar en las cuatro o cinco toneladas por hectárea que usualmente recogen. Pero cada tallo que se cortó en su campo de arroz parecía pesar más de lo habitual, cada grano de arroz era más grande y cuando su cultivo se pesó en las antiguas escalas del pueblo, incluso Kumar se sorprendió.
Kumar, un joven agricultor del estado más pobre de la India, había cosechado – utilizando sólo estiércol de granja y sin ningún tipo de herbicidas – la asombrosa cantidad de 22,4 toneladas de arroz en una hectárea de tierra. Esto es un récord mundial y siendo el arroz el alimento básico de más de la mitad de la población del mundo, una grandísima noticia.
Batió no sólo las 19,4 toneladas alcanzados por el "padre del arroz", el científico agrícola chino Yuan Longping, también a los científicos financiados por el Banco Mundial en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Filipinas, y a cualquier semilla de las empresas de transgénicos. Y no era sólo Sumant Kumar. Krishna, Nitish, Sanjay y Bijay, sus amigos y rivales en Darveshpura, todos registraron más de 17 toneladas, y muchos otros en los pueblos de los alrededores afirmaron haber duplicado sus rendimientos habituales.
Los habitantes del pueblo acostumbrados a quedarse sin alimentos en los años malos están de celebración. Las universidades agrícolas estatales no les creyeron al principio. Los agricultores fueron acusados de hacer trampa. Sólo cuando el máximo representante del estado en agricultura, un productor de arroz también, vino al pueblo con sus hombres y personalmente verificó la cosecha del Sumant, fue cuando quedó oficialmente confirmada.
Sumant se convirtió en un héroe local, lo mencionaron en el parlamento indio y lo requerían para asistir a conferencias. El pueblo se vio recompensado con la llegada de la energía eléctrica, un banco y un nuevo puente de hormigón.
Eso podría haber sido el final de la historia, pero resulta que 6 meses después batió el récord mundial en el cultivo de patatas. Poco después, un campesino de una aldea cercana Bihari, batió el récord de la India para el cultivo de trigo. A Darveshpura se le conocía como "pueblo milagro" en la India.
Estos jóvenes agricultores se han convertido en héroes en un estado donde casi la mitad de las familias viven por debajo del umbral de la pobreza, el 93% de la población de 100 millones dependen de cultivo de arroz y patatas.
Lo que ocurrió en Darveshpura tiene a los científicos divididos. Las pruebas realizadas al suelo muestran que es particularmente rico en silicio, pero la razón de los grandes rendimientos es un método de cultivo llamado SRI. Ha incrementado los rendimientos en el trigo, patatas, caña de azúcar, tomate, ajo, berenjena y muchos otros cultivos y está siendo aclamado como uno de los acontecimientos más importantes de los últimos 50 años por 500 millones de pequeños agricultores del mundo y los dos mil millones de personas que dependen de ellos.
Mientras que la "revolución verde" que evitó la hambruna de la India en la década de 1970 se basó en las variedades mejoradas de cultivos, pesticidas y fertilizantes químicos, SRI parece ofrecer a largo plazo, un futuro sostenible.
La enseñanza del método SRI se ha traducido en un aumento del 45% en los rendimientos de la región. Un sistema llamado a revolucionar la agricultura.
Los orígenes del SRI se remontan a la década de 1980 en Madagascar, donde Henri de Laulanié, un sacerdote jesuita francés y agrónomo, observó cómo cultivaban arroz en las tierras altas. Desarrolló el método un estadounidense, profesor Norman Uphoff, director del Instituto Internacional de la Alimentación, la Agricultura y el Desarrollo en la Universidad de Cornell, que fue en gran parte responsable de dar a conocer la obra de De Laulanié.
Bihar, de ser el estado más pobre de la India, se encuentra ahora en el centro de lo que se llama una "nueva revolución popular verde" con los pueblos agrícolas, grupos de investigación y organizaciones no gubernamentales utilizando el método SRI. El Estado va a invertir 50 millones de dólares en SRI este año, pero los gobiernos occidentales y las fundaciones están frenando estas inversiones, prefiriendo invertir en la investigación de alta tecnología.
El método SRI se basa en el uso de abono orgánico, respetando mas la naturaleza.
Una revolución que puede dar una mejor calidad de vida a todos, agricultores, consumidores y habitantes del planeta en general.
Fuente: http://diarioecologia.com/sin-transgenicos-agricultores-en-la-india-obtienen-record-mundial-de-cosechas/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Qué es la agricultura organica o ecologica?
Los alimentos orgánicos son una opción más ecológica para el planeta y más saludable para nuestro organismo, pero hay mucho más en su cultivo que plantar semillas, regar los brotes sin utilizar plaguicidas y hablar a las plantas a medida que crecen. La agricultura orgánica es un proceso complejo, interesante y en constante cambio. Hay siete cosas de ella que se nos pueden haber pasado por alto y que conviene recordar.
La Agricultura orgánica secuestra mucho carbono en la tierra.
Una hectárea de cultivo ecológico puede eliminar de la atmósfera 6 toneladas de CO2 al año. El equivalente a unos 184 árboles de Calliandra calothyrsus. Esto coloca a la agricultura ecológica en posición de arma razonable para combatir el calentamiento global. Como apunta Mariann Fischer Boel, Comisaria de la UE para agricultura, ' si queremos conseguir nuestras metas sobre los gases de efecto invernadero, necesitamos toda la munición que podamos conseguir.'
Reduce drásticamente el costo de los insumos.
Así, la agricultura orgánica guarda carbono en el suelo, pero también puede ahorrar mucho dinero cuando se trata de los costos de los insumos del día a día en las operaciones agrícolas. En lo que respecta a las naranjas, por ejemplo, el gasto más importante de la producción proviene de fertilizantes nitrogenados intensivos en carbono, cortar esa entrada sintética del proceso puede ahorrar una gran cantidad de costes que se suman a una drástica reducción huella de carbono.
Se reducen considerablemente los costes ' verdaderos' .
A principios de este año, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas publicó un informe sobre la perniciosa relación de las crisis alimentarias con el cambio climático. El informe explica el papel de Medio Ambiente en la prevención de futuras crisis alimentarias. Entre las conclusiones se destacan las malas perspectivas para los que viven en la pobreza extrema, que pueden terminar gastando la friolera de 90 por ciento de sus ingresos en alimentos. Además, hasta el 25 por ciento de la producción mundial de alimentos se puede perder con catástrofes medioambientales. Afortunadamente, la agricultura orgánica puede ayudar a compensar estas pérdidas. En África oriental, el uso de la agricultura orgánica puede aumentar los rendimientos en más del 100%, lo que ayudaría a que los suministros de alimentos fueran más consistentes y baratos.
Ayuda a hacer mucho más fácil ser vegetariano y vegano.
Palabras como ' orgánico' y ' vegetariano' o ' vegano' naturalmente puede parecer que van juntas, pero ese no es siempre el caso. El movimiento Agricultura Orgánica Vegana tiene como objetivo promover las técnicas agrícolas y hortícolas que evitan todas las aportaciones de animales, como la harina de pescado, harina de huesos, el estiércol o restos de matadero. Ser orgánico implica que los productos químicos artificiales se quedan también fuera del menú. Sus seguidores son gente con muchos puntos de vista. Algunos están implicados en el cultivo de alimentos, otros no, pero todos están unidos en el reconocimiento de la necesidad de una reestructuración fundamental de los métodos de producción de alimentos, del uso de la tierra y su importancia para el bienestar humano y la justicia social, del bienestar de los animales y la diversidad biológica y están en liza por la sostenibilidad del medio ambiente.
La agricultura orgánica se adapta al cambio climático con más rapidez.
Debido a su amplio uso de compost y a la diversidad de sus cultivos, la agricultura orgánica también será capaz de resistir mejor las dificultades que traerá el cambio climático, como las altas temperaturas o las lluvias más variables. ¿Cómo? El alto nivel de materia orgánica en los suelos realiza buena parte del trabajo. Las plantas absorben dióxido de carbono del aire y lo colocan mayoritariamente y de forma permanente en el suelo.
No te va a matar, algo que no se puede afirmar de la industria agraria convencional.
En junio, un estudio mostraba que los llamados ingredientes inertes en el Roundup, el herbicida ampliamente usado por Monsanto, puede matar a las células humanas, incluso en niveles bajos – ' particularmente embrionarias, células de la placenta y del cordón umbilical' , informa la revista Scientific American. Este herbicida pernicioso para la salud se utiliza en millones de hectáreas de tierras de cultivo de soja y maíz, así como en jardines y céspedes caseros. Añádase a esto el reciente escándalo sobre la atrazina, otro herbicida de amplio uso en la agricultura convencional, que causa problemas reproductivos y hermafroditismo en las ranas. Un riesgo del que se escapa al ceñirnos a la agricultura orgánica.
La agricultura orgánica no es sostenible. Mother Jones informa que la mayoría de lo que consideramos ' sostenible' a día de hoy simplemente no lo es. Sólo el 2 por ciento de los alimentos comprados en los EE.UU. cualifica como sostenible, dado que la definición incluye la producción de más calorías con menos recursos, ser asequibles, ' ecológicamente benignos' y no suponen abusos a los trabajadores en el proceso. Si bien en las granjas orgánicas contemporáneas se aplican las normas ecológicas más estrictas, todavía están tratando de competir con sus rivales tradicionales en términos de producción, lo que a menudo equivale a medidas de reducción de costes. Los estándares orgánicos alientan a los agricultores a reponer los suelos in situ, a través del estiércol, las rotaciones de cultivos, el descanso de la tierra y otras prácticas ecológicas. Esto es costoso y para reducir los gastos, algunos agricultores traen el estiércol en camiones. Transportar por carretera el estiércol provoca más emisiones de carbono y añade hormonas y otros temas de seguridad alimentaria. Esto lleva a la pregunta de si lo orgánico sigue siendo el santo grial de los alimentos.
A esto se suma lo difícil que es mantener las semillas y los alimentos genéticamente modificados fuera de los campos orgánicos. Es decir, la mayoría de los productos que hoy llamamos ecológicos son ' mayoritariamente orgánicos' . Pero la verdadera ' agricultura ecológica' requiere un cambio de paradigma a gran escala y que ya está en marcha a pequeña escala en todo el mundo. Sin embargo, hasta que esta tendencia se imponga a todo lo orgánico, no se puede considerar sostenible a la agricultura ecológica.
Muy amablemente por Ecogaia
Fuente: http://diarioecologia.com/que-es-la-agricultura-ecologica-o-agricultura-organica/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conoce las ventajas de la agricultura ecológica
La agricultura ecológica es la alternativa que reduce y elimina los problemas planteados por la agricultura tradicional. A continuación, una enumeración de las principales ventajas de la agricultura ecológica.
Preservación de la fertilidad de los suelos.
La mayor erosión del suelo en la agricultura se produce por diversas causas: causas naturales (como el viento, lluvia, agua, heladas) y las no menos agresivas causadas por el hombre. Principalmente la falta de descanso del suelo o explotación excesiva, y la sobreutilización de dosis exageradas de abonos químicos. La agricultura en sí es una actividad que erosiona los suelos, y la agricultura ecológica, es la respuesta que busca reducir el impacto en la erosión del suelo a través de técnicas de cultivos que contemplan la preservación de los recursos naturales.
La agricultura orgánica garantiza la rotación de cultivos.
Los monocultivos son responsables de los altos niveles de degradación de las superficies cultivables y favorecen la aparición de plagas y la disminución de los niveles de nutrientes naturales del suelo. La agricultura ecológica se aplica planificando a través de diagramas estrictos y estudiados de rotación de cultivos preservando la calidad del suelo, y los alimentos producidos.
Menor contaminación de los recursos naturales y el medioambiente.
La agricultura tradicional promueve el uso indiscriminado de fertilizantes y productos químicos, degradando el medioambiente a través de la acumulación de residuos químicos, en agua, suelo y aire. La agricultura ecológica elimina la utilización de productos químicos y fertilizantes artificiales, utilizando técnicas alternativas y efectivas que consolidan una actividad que cuida los recursos naturales, y preserva los nutrientes esenciales para el suelo y los alimentos producidos.
Preservación de la calidad de los alimentos
La agricultura ecológica preserva la calidad nutritiva de los alimentos a través de un alto nivel contenido en valor proteico, vitamínico, etc. La clave en la preservación de un alto nivel nutritivo reside en técnicas que contemplan la eliminación de productos tóxicos, rotación de cultivos, etc.
Menor coste energético
En la agricultura ecológica, se produce una disminución del coste energético medioambiental, en contrapartida con la agricultura tradicional, que padece una progresiva disminución de la relación energía obtenida / energía utilizada en su producción. Ésto en relación al desgaste de la energía fósil y la utilización de fertilizantes producto de un consumo energético elevado.
Ventajas que no se agotan.
La agricultura ecológica no agota sus ventajas aquí, es también autosuficiente, contribuye al aumento de la biodiversidad, promueve una racionalización de la comercialización, garantiza un desarrollo sostenible, potencia los emprendimientos familiares, incide en forma positiva en la salud del consumidor. La agricultura ecológica o biológica es una alternativa cada vez más desarrollada y aceptada.
Beneficios económicos
La agricultura ecológica es una actividad económica prometedora, que genera divisas de exportación y promueve el desarrollo sostenible. Es una actividad primaria de valor agregado a través de la mayor calidad que permite un sobreprecio del producto.
Beneficios ecológicos
La agricultura ecológica promueve una utilización responsable y sostenible de los recursos naturales.
Beneficios sociales
La producción ecológica incorpora mano de obra al generar empleos genuinos relacionados con sus técnicas de producción.
Fuente: http://diarioecologia.com/¿cuales-son-las-ventajas-de-la-agricultura-ecologica/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sabias que la agricultura genera el 29% de las emisiones de gases invernadero mundiales
Datos recopilados por el Grupo de Investigación del Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR señalan que cada año la producción agrícola y de alimentos emite a la atmósfera 17.000 megatoneladas de dióxido de carbono, una cifra mayor de la ofrecida en anteriores estimaciones.
Dos informes elaborados por el CCAFS apuntan a la necesidad de combinar la reducción de esas emisiones con medidas de adaptación que exigirán un reajuste de la localización de los cultivos y de los lugares donde criar el ganado.
Las cosechas de maíz, arroz y trigo -los tres principales cultivos en términos de calorías proporcionadas- descenderán en muchos países en vías de desarrollo coincidiendo con el aumento de las temperaturas y la mayor dificultad para predecir las lluvias.
El cambio climático podría provocar en 2050 una caída del 13 por ciento en el rendimiento de los cultivos de trigo en esos países, una bajada que sería del 15 por ciento en el caso del arroz y de entre el 10 y el 20 en el del maíz en el continente africano, según cálculos del CCAFS.
"Son los pequeños agricultores en África y el sur de Asia y los pobres en las ciudades quienes gastan la mayor parte de su salario en comida, esa es la gente que tendrá menos que comer en el futuro a menos que haya una adaptación a un mayor ritmo", señaló en un comunicado Robert Zougmoré, líder del CCAFS en África Occidental.
Los ecosistemas que sostienen la agricultura también se verán afectados, por ejemplo los recursos acuíferos, al igual que la intensidad de las pestes y enfermedades, que limitarán aún más la producción de alimentos.
A pesar de que el principal peligro se cierne sobre los países subdesarrollados y en desarrollo, los informes advierten de que se generarán alteraciones "profundas" en la forma de cultivar y producir alimentos en todo el planeta.
"Esto afectará a distintas partes del mundo de formas radicalmente distintas, pero todas las regiones tendrán que cambiar su aproximación actual a qué se planta y qué se come", según Sonja Vermeulen, investigadora jefe del CCAFS.
De ahí que el programa resalte la "necesidad urgente" de que los pequeños agricultores, sobre todo en los países en desarrollo, puedan acceder a los últimos avances científicos y a más recursos y tecnología avanzada.
Datos recopilados por el Grupo de Investigación del Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Fuente: http://diarioecologia.com/sabias-que-la-agricultura-genera-el-29-de-las-emisiones-de-gases-invernadero/?doing_wp_cron=1427913356.9465410709381103515625
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La agricultura campesina puede alimentar al mundo
La agricultura industrial dominante ha fracasado. Las promesas de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, reflejadas en el objetivo de desarrollo del milenio de reducir el hambre para 2020, no van a cumplirse. En la actualidad el hambre y la inseguridad alimentaría están aumentando. Unos mil millones de personas padecen hambre, otros mil millones sufren desnutrición—carencia de importantes vitaminas y minerales—y sin embargo otros mil millones están sobrealimentados. ¡Un sistema alimentario global = 3 mil millones de víctimas!
Las políticas alimentarías puestas en práctica durante los últimos 20 años han perjudicado enormemente a la agricultura campesina, que sin embargo sigue alimentando a más del 70% de la población mundial. La tierra, las semillas y el agua se han privatizado y se han cedido a la agroindustria. Esto ha forzado a los miembros de las comunidades rurales a emigrar a las ciudades, dejando atrás tierras fértiles, que son explotadas por multinacionales para producir agrocombustibles, biomasa o alimentos destinados a los consumidores de los países ricos.
Las políticas actuales se basan en la asunción de que la mano invisible del mercado repartirá el pastel de forma eficaz y justa. En realidad la actual crisis alimentaria, endémica, muestra que una mayor liberalización de los mercados no ayuda a alimentar al mundo, sino que acrecienta el hambre y expulsa a los campesinos de las tierras, de modo que los gobiernos se equivocan.
Lo que ha ocurrido es que los alimentos han entrado de forma masiva en mercados especulativos, sobre todo desde 2007. En dichos mercados los productos alimentarios son mercancías en las que los inversores pueden de pronto depositar o retirar miles de millones, inflando burbujas que después revientan, diseminando miseria. Los precios de los alimentos son altos, están fuera del alcance de los consumidores pobres, pero a los pequeños productores se les pagan precios bajos, haciéndolos cada vez más pobres. Los grandes comerciantes, los supermercados y los especuladores continúan engrosando sus beneficios a costa del hambre de otros.
Ha llegado el momento de cambiar radicalmente el sistema alimentario industrial. La Vía Campesina, movimiento que representa a más de 200 millones de pequeños productores en todo el mundo – hombres y mujeres – propone la soberanía alimentaria como una forma eficaz y justa de producción y distribución de los alimentos en todas las comunidades, todas las provincias, todos los países.
Poner en práctica la soberanía alimentaria significa defender la agricultura a pequeña escala, la agroecología y la producción local en todo el globo cuando es posible. Requiere que los gobiernos apoyen este nuevo paradigma dando a los campesinos acceso a la tierra, al agua, a las semillas, a créditos y a la educación, protegiéndolos de importaciones baratas, creando stocks públicos o propiedad de los campesinos y gestionando la producción.
La soberanía alimentaria supondría dar una forma de sustento a miles de millones de personas y reduciría la pobreza, que es en su mayor parte un fenómeno rural. En la actualidad, de los mil cuatrocientos millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en los países en desarrollo, el 75 por ciento viven y trabajan en zonas rurales. La producción local de los alimentos y la venta directa de los productores a los consumidores garantiza que los alimentos permanezcan al margen del juego capitalista del monopolio. Así están menos sometidos a la especulación. Además, la agricultura sostenible permite la regeneración del suelo y del medio ambiente, preservando la biodiversidad y la salud humana. Se adapta mejor al cambio climático y ayuda a frenar el calentamiento global.
Fuente: http://diarioecologia.com/la-agricultura-campesina-puede-alimentar-al-mundo/?doing_wp_cron=1427913473.0458660125732421875000
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Perú es primer exportador mundial de quinua, banano orgánico y espárragos
También destaca en envíos de alcachofas, cacao y palta Hass
18:00. Lima, mar. 31. El Perú lidera a nivel mundial las exportaciones de espárragos frescos, banano orgánico, lacas colorantes y quinua, y ocupa el segundo lugar en productos como espárragos y alcachofas en conserva, cacao orgánico y fino, además de palta Hass, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Igualmente, el gremio exportador destacó que, según cifras al 2014, nuestro país ocupa el tercer lugar en las exportaciones de pápikra seca, pallares y cafés especiales y, el quinto lugar en productos como las uvas de mesa, mango y páprika en polvo.
Productos consolidados
Adex destacó algunos productos peruanos consolidados en el exterior como la uva, palta y mango fresco.
Detalló que las ventas de uva en aumentaron 368 por ciento en el 2014 respecto al 2009, tras alcanzar envíos por 640 millones de dólares.
En cuanto a la palta, nuestro país se consolidó como el segundo exportador mundial en el 2014 al enviar al exterior 306 millones de dólares en este fruto y desplazar a Chile al quinto lugar.
Asimismo, se registraron exportaciones de mango fresco por 137 millones de dólares el año pasado, lo cual reflejó un crecimiento de 93 por ciento respecto al 2009.
Adex señaló que los productos nacionales en los que se deben aunar esfuerzos para continuar con su posicionamiento mundial son el cacao, la quinua y el espárrago fresco.
Dicha información se dio a conocer durante el XVI Almuerzo Agroexportador en el que se presentó un balance del sector durante el 2014.
(FIN) ESV/JJN
Publicado: 31/03/2015
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Productos orgánicos: un mercado muy rentable
Escrito por Hernani Larrea Correo: hernani.larrea@upc.edu.pe
Lunes, 30 Marzo 2015 05:39
Una alternativa rentable es el negocio de los productos orgánicos. En base a nuestra amplia biodiversidad podríamos, en corto tiempo, consolidar nuestra oferta exportadora en este rubro. Casos como el banano, el café y el cacao son ejemplos que este tipo de productos tiene una enorme potencial económico.
Deberíamos aprender de estos productos y cómo estas ideas de negocio se han ido desarrollando. Primero, el tema de la asociatividad que ya hemos comentado. Los pequeños productores asociados alrededor del tema orgánico han fortalecido, en volumen y presentación, su oferta. Pero aún falta, hay que ir en busca de una marca país que nos identifique.
Por otro lado, las herramientas de competitividad pasan por estrategias muy simples. El etiquetado tan controvertido en el caso de los transgénicos, podría en los orgánicos ser un elemento de promoción. Sin embargo, algo en lo que si se debe invertir es en las certificaciones. Es el valor agregado no tangible de un producto de calidad. Esto multiplica las oportunidades de negocio y los jóvenes emprendedores deberían tener en cuenta que las ventajas están íntimamente relacionadas con el éxito comercial.
Por último, hay que afianzar el tema de la sostenibilidad. De pronto es el punto menos examinado pero el más rentable en el tiempo. Los sellos de comercio justo o las huellas de carbono son la mejor carta de presentación frente a consumidores que valoran cada vez más estos aspectos. Hoy no sólo se paga por los productos, sino más bien se busca colaborar con actividades productivas en base a una conciencia social y la protección de los recursos. Necesitamos productos orgánicos que fomenten el desarrollo sostenible.
Fuente: http://www.agronegocios.pe/columnas/item/5568-productos-organicos-un-mercado-muy-rentable
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Cáncer es reversible
El cáncer es una enfermedad reversible. Lo único que tenemos que hacer es revertir las tres características de la célula cancerosa: eliminar la acidez, la hipoxia y aumentar su temperatura. Cómo se consigue: fundamentalmente a través de la alimentación y el agua, con una dieta antiinflamatoria y el consumo de agua alcalina"
El doctor Alejandro Stevens, actualmente especialista en medicina biorreguladora, egresó como médico cirujano en 1982 en la Universidad de Concepción, posteriormente cursó pediatría, neurología infantil y culminó los magíster en Salud Pública y Epidemiología. Durante 14 años trabajó como neurólogo infantil en el hospital de Chillán hasta que su inquietud por ir más allá que el mero estudio de la sintomatología en la medicina alopática le llevó a adentrarse en la terapia neural, la medicina biorreguladora y la homotoxicología de la mano del doctor colombiano Arturo O´Byrne en busca de la causa y no del síntoma. Hoy día en su centro de la Ligua atiende a pacientes de todas las edades y con todo tipo de patologías, pero en especial el cáncer donde ha obtenido excelentes resultados. Es además uno de los fundadores y miembros de la Sociedad de Medicina Biorreguladora de Chile y fue de los primero en impartir sus conocimientos sobre terapia neural en Chile.
¿Doctor, cómo se trata a un paciente de cáncer con medicina biorreguladora y cuáles son los resultados que está obteniendo?
Desde el año 2002, se conoce con exactitud lo que es la biología de las células cancerígenas. Las células en general tienen tres características: el ph, el consumo de oxígeno y la temperatura. Sabemos que la célula normal tiene un ph alcalino, o sea sobre 7.2, consume oxígeno y vive a una temperatura de más menos 37 grados. Por su parte, la célula cancerígena vive en un ambiente ácido, no consume oxígeno y vive a temperatura fría, entre 8 y 10 grados.
Por lo tanto, todo lo que nosotros hacemos desde el punto de vista biológico está enfocado en estas tres características: 1º cambiar la acidez a alcalinidad, 2º agregarle oxígeno a la célula cancerígena y 3º aumentar la temperatura a 37º.
Ahora, la clave de todo esto es la acidez, es decir todos los esfuerzos para el tratamiento del cáncer tienen que estar dirigidos a mejorar la acidez, porque ésta es la condición que tiene la célula cancerígena de sobrevivir. La MEC (la matriz extracelular), lo que anteriormente se conocía como tejido conjuntivo, juega un papel extremadamente importante en todo este proceso, ya que el cuerpo se divide entre la parte intracelular, la extracelular y vascular.
La célula cancerígena muta para vivir en condiciones de acidez e hipoxia y vive a baja temperatura. De hecho el cáncer es reversible. En la alopatía no existe el concepto de matric, entonces no hay opción de detoxicación. A propósito del cáncer, cuando se hizo el estudio desde la OMS en función a los resultados del cáncer, se dijo que desde la medicina alopática se tenían tres formas de tratar el cáncer: por cirugía, por quimioterapia y por radioterapia. En el estudio se habló también del éxito y el fracaso de estas tres terapias: la cirugía tiene un 50% de éxito y 50% de fracaso, la quimioterapia, por su parte, tiene un 7% de éxito y un 93% de fracaso y la radioterapia un 8% de éxito y un 92% de fracaso.
¿Por qué estos resultados tan bajos? Hoy día se sabe, que lo que hace la quimio y la radio es que aumenta la acidez y la hipoxia y disminuye la temperatura, que son las precisamente las tres condiciones que favorecen la presencia de la célula cancerosa. Lo que la radio y la quimioterapia producen es la intoxicación de matric y si la matric (MEC) se desvirtúa y no actúa como un espejo resonador nítido, sino que hay interferencias, la célula tiene que volver a mutar para sobrevivir en esa condición. Entonces hoy día, para la medicina biorreguladora, el cáncer es un mecanismo de sobrevivencia. Cuando el médico biorregulador entiende eso, entiende el cáncer.
¿Qué elementos son los que usted considera los más generadores de acidez?
Los seres humanos somos energía envuelta en piel, por lo tanto somos entes energéticos ¿Cómo se alimenta la energía? En un 70% alimentación y la mitad de eso 35% agua, 20% oxígeno y 10% luz solar. Entonces el peso, el 70% lo tiene lo que entra por boca, la mitad es alimento y la otra mitad es agua.
Si nosotros quisiéramos desarrollar políticas de mejoría de verdad de la Salud Pública, deberíamos desarrollar políticas de alimentación y de agua. Pero, ya no de la potabilización del agua, sino todo lo que el agua contrae, porque el agua trae además metales pesados. El grueso del acidez lo hace la alimentación y la ingesta de agua. El agua debería tener un ph neutro, pero en Chile no lo tiene, tiene un ph ácido. Por eso, es que nosotros estamos promulgando el uso de agua alcalina.
¿Cómo consigue mutar la acidez de la célula cancerosa?
Con respecto a la alimentación, existe el concepto introducido por el doctor Barry Sears, que se basó en un hecho que los pacientes le relataban: "doctor yo no como tanto, pero engordo". Entonces, Sears se dedicó a contar calorías y proteínas y se dio cuenta que la persona aún comiendo menos, seguía engordando. Ahí entendió que ese no era el problema, sino que tenía que ver con el proceso inflamatorio.
Nosotros debemos consumir alimentos no inflamatorios, porque cuando los consumimos aumentamos la acidez. La clave está en descubrir cuáles son los alimentos que te inflaman. En ese punto hemos llegado a dos conocimientos fundamentales, por un lado, el 80% de la población del mundo tiene intolerancia a la leche y el 75% al gluten. Nosotros tenemos genética de hace millones de años, pero el advenimiento de la agricultura que es muy posterior desarrolló la producción de la leche que es un elemento tremendamente "acidótico" y por esa razón el cáncer continúa como mecanismo de sobrevivencia. Ese cambio de switch es el que hace la diferencia.
Por ese motivo, mi principal objetivo es descubrir cuáles son esos alimentos inflamatorios y cuáles no. Hay un análisis que desarrollamos aquí en la clínica con un equipo que se llama Lapitex, a través del cual podemos detectar metales pesados y saber de forma muy rápida cuáles son los alimentos inflamatorios y cuáles no. En un minuto evalúa 213 alimentos y en cada paciente es distinto el resultado.
Otro de los equipos que utilizamos es el oligoscan que te permite la determinación de metales pesados, mide los oligoelementos y los minerales. Hoy día el conocimiento está, pero no se explica y tampoco existen modelos de trabajo que te permitan decir que hay otra medicina que se está desarrollando y que está obteniendo resultados.
Algunos de los consejos para reducir el riesgo de cáncer es llevar una dieta antiinflamatoria, evitar leche y lácteos en general, azúcar y cambiar la sal de mesa por la sal marina, además de evitar los carbohidratos, harinas, carnes rojas y de cerdo. Y de hecho con este puro cambio alimenticio, la gente con artritis y artrosis mejoran ostensiblemente. También es extremadamente importante el uso de agua alcalina para evitar la acidez. En Japón han distribuido este tipo de agua en la red y han reducido de forma importante el porcentaje de cáncer gástrico entre la población. Además hay que introducir el concepto de drenaje, que hoy día no es está muy extendido, al menos en Chile.
¿Cómo llegan los pacientes de cáncer a la medicina biorreguladora?
A la medicina biorreguladora llegan pacientes que han sido desahuciados de la medicina alopática, entonces nosotros hacemos muchas cosas, pero los hilos conductores son cambiar la acidez, la hipoxia y la temperatura. Antiguamente, la tecnología señalaba que tú podías mejorar la temperatura a través de la medicina más antigua del mundo que es la moxibustión, una moxa hecha con la planta de Artemisa, que se hace en puntos de acupuntura y que consigue elevar la temperatura.
¿Cuál es su especialidad en este centro médico?
Cuando uno entra en la causalidad, uno encuentra que las causas en las enfermedades son comunes y la variable de enfermarte o no va a depender de lo que llamamos epigenética. Es decir, todos tenemos un transfondo genético pero también tenemos un ambiente y si ese ambiente codifica para una enfermedad nos enfermamos. Todos tenemos un sustrato genético, pero tú te puedes enfermar o no y no depende de la edad, sino del ambiente. Si a la enfermedad le das las condiciones se expresa la genética.
Siendo pediatra, uno se empieza a introducir en la familia del niño, y empiezas a usar tu tratamiento desde el mundo alternativo, incluso uso alopatía, cuando lo necesito lo uso. Cuando te introduces en la familia como pediatra y ven que tienes resultados con los niños, empieza a llegar la abuelita, la mamá, el tío. Hoy día estamos tratando desde niños recién nacidos hasta las abuelitas de 95 años. Trato todo el espectro de edad y todas las patologías. Aquí llegan muchas patologías de las que se dicen crónicas. De hecho, descubrí que la medicina alopática lo único que consigue es cronificar la enfermedad, porque haces supresión de síntomas y cuando haces eso obligas a la enfermedad a cronificarse.
Centro clínico del Dr. Stevens
Manuel Montt 286.
La Ligua
fono: 033-2-7416394
Fuente: http://www.newscience.cl/el-cancer-es-reversible/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015
ABRIL
* 1 abril, Día Mundial de la Educación
* 7 abril, Día Mundial de la Salud
* 11 abril, Día del Niño
* 22 abril, Día Mundial de la Tierra
MAYO
* 10 mayo, Día de la Madre
* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica
* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua
* 30 mayo, Día Nacional de la Papa
* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO
* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente
* 16 junio, Día del Padre
* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
* 24 junio, Día del Campesino
* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.
JULIO
* 6 julio, Día del Maestro
* 11 julio, Día Mundial de la Población
* Martes 28 y miércoles 29 de julio, feriado por fiestas patrias
AGOSTO
* 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas.
* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud
* 19 de agosto (1989-2015) vigésimo sexto (26) aniversario RAE Perú
* 22 agosto, Día Mundial del Folklore
* 27 de agosto (2011-2015) Cuarto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina
* Domingo 30 agosto, Santa Rosa de Lima
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol
* setiembre, Mistura 2015 (2008-2015) VIII Feria Gastronómica Internacional de Lima.
* 12 setiembre, primer aniversario Red FyME
* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE
* Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* Martes 8 de diciembre, feriado religioso
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* sábado 12 diciembre, (1999-2015) Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad
* Viernes 1 de enero 2015, feriado
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 14 - 2015
¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos !
Domingo 5 de abril de 2015
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida
RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú):
Promoviendo sociedades con cultura agroecológica
CCE (Comité de Consumidores Ecológicos):
Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos
SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria)
Perú: el problema agrario en debate
------------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletin se envia respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una direccion electronica, para comunicaciones y comentarios envie un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remocion de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislacion vigente.
--------------------------------------------------------------------------------------------
0 comentarios:
Publicar un comentario