Opinión sobre el problema del café peruano.
Me permito señalar que en mi experiencia, el mejor café que he probado es el que servían en el Aeropuerto de Bogotá y en las oficinas centrales del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Bogotá. Este era café seleccionado por la Federación de Productores de Café de Colombia y no era ni orgánico ni de comercio justo. Venía de la zona cafetera de Colombia donde las condiciones de producción son excelentes para calidad, tal como lo son en muchas zonas cafeteras del Perú. Los rendimientos de café pueden llegar allí a 80 o a 100 qq/Ha. Este café no es el que se consume normalmente en otros lugares de Colombia. Hoy le falta café a Colombia y lo importa del Perú, lo que indica su calidad equivalente.
Las etiquetas locales y otra forma de marketing usadas en el Perú para el café pueden ayudar a levantar los precios en determinados nichos como Whole Foods en EEUU, etiquetándolo como orgánico, pero la economía del agricultor cafetalero peruano no es sostenible con café orgánico y sus rendimientos promedio de 10.8 qq/Ha, por más premios que le paguen, porque bajos rendimientos significan altos costos de producción por qq y las leyes de la economía no se pueden torcer con argucias mercantiles. Para que los productores orgánicos de café en el Perú puedan sobrevivir –aun en el caso de que las plagas y enfermedades no se ciernan preferentemente sobre sus cafetos debilitados por nutrición deficiente y control deficiente de tales plagas y enfermedades - requerirían de bonificaciones a los precios de mercado muy superiores a las que se les está pagando. Pero eso no va a suceder porque atentaría contra el negocio y las utilidades de la cadena de inspectores – acopiadores –exportadores – importadores mayoristas y vendedores de café y redes de cafeterías. Se puede estirar el marketing hasta cierto punto pero si no se demuestra una calidad muy superior del café orgánico sobre un café convencional igualmente cultivado en la misma zona y de la misma variedad – lo cual hasta ahora no se ha hecho - la situación de nuestros productores cafetaleros seguirá entrampada por los intereses de dirigentes, promotores y la propia cadena de comercialización.
No veo otra salida para escapar de ese círculo vicioso, que la promoción conjunta estado-sector privado de una campaña de elevación de rendimiento para pasar rápidamente a promedios por encima de un nivel de 50 qq/Ha, sin dejar de lado la promoción de marcas especiales y el certificado de origen peruano que debe incrementar su valor en el mercado mundial. Pero no simplemente basado en lo orgánico y comercio justo que llevan a un nicho de mercado muy pequeño y que no ayudan en verdad al agricultor. Para lograr ello, es obvio que no puede hacerse con café orgánico que es el lastre que arrastra la economía cafetalera del Perú y que ha sido promovido contra los reales intereses económicos de los productores cafetaleros. Al mismo tiempo, como abogo por la libertad de elección, el que quiera consumir café orgánico, que pague su costo real al productor que estimo sería 2 o 3 veces más que el precio del mercado para el café convencional. Y esto no creo que suceda.
Alexander Grobman
Gracias Lorenzo, sin ánimo de perdernos en la forma, no quisiera q se malinterprete mi correo.
No tengo nada contra los productores orgánicos - es más yo mismo gestiono una bananera orgánica con ACM y he estado en la Biofach varias veces.
Mi posición sólo era q el doc recibido parecía tendencioso al ojo educado (por las apreciaciones q vierto sobre el gráfico 3.2)
En cuanto a la percepción de cuál café es mejor (org. vs convencional) - por mi formación científica, hasta q no se haga un buen ensayo comparativo, no se tendrá una respuesta definitiva. Los premios de CECOVASA etc. no están en discusión, el espacio muestral y la estadística aplicada para llegar a conclusiones a partir de los concursos, sí lo está.
Abrazo cafetalero y sigamos pensando en cómo incrementar esos ingresos netos para los caficultores (justos o injustos....).
TS
-----Mensaje original-----
De: lcastillo@juntadelcafe.org.pe [mailto:lcastillo@juntadelcafe.org.pe]
Enviado el: lunes, 06 de enero de 2014 07:44 a.m.
Para: entreamigosycolegas@googlegroups.com; Tony Salas
CC: 'Agronegociosenperu'
Asunto: RE: Comercio justo?
T
Estimado Tony
El debate sobre qué café es mejor, orgánico o convencional, creo que tiene para largo. ¨Por ahora nos interesa generar mejores ingresos al productor, y qué mejor desarrollando un proceso productivo preferentemente en armonía con la naturaleza. Al final, como dicen nuestros comunes amigos exportadores, el mercado define las preferencias.
En los 9 concursos nacionales de cafés de calidad, 8 correspondieron a cafés orgánicos. En CECOVASA los cafés ganadores - 6 veces hasta
hoy- fueron orgánicos, y también destacaron en eventos mundiales.
Hay, qué duda cabe- cafés convención ales de alta calidad de tasa.
El tema de fondo, para nosotros, cómo aseguramos buenos precios - que cubran los costos de producción y generen alguna ganancia al eslabón más débil de la cadena.
-Este es el tema de fondo.
Atentamente
Lorenzo Castillo
ony Salas <tsalas@acmperu.com.pe> escribió:
> Gracias Lorenzo por el documento – sólo una apreciación específica:
> El q no revisa en detalle, el gráfico 3.2 puede resultar algo
> capcioso. Q casualidad q el café orgánico tenga mayor puntaje en el
> ejemplo q el convencional – cuando (en mi experiencia personal)
> generalmente pasa lo contrario (por la promoción de rutas metabólicas
> coadyuvadas por una nutrición más completa y balanceada) o no hay
> diferencia. En todo caso habrá q esperar a los resultados del
> proyecto q estará financiando el CONCYETC al respecto ("INCREMENTO DE
> LA COMPETITIVIDD DEL CAFÉ ESPECIAL PERUANO A PARTIR DE LA
> DETERMINACION DE LA CALIDAD DE TAZA EN CORRELACIÓN AL REGIMEN
> NUTRICIONAL, PERFIL GENETICO Y ALTITUD DE PLANTACION DEL CAFETO").
>
>
>
> Por otro lado, Jorge (Mayer), tuve la oportunidad de presentar un
> estudio en El Salvador sobre los costos y los premios por sellos en
> relación a las incertidumbres climáticas y los riesgos
> no-sistemáticos… la cosa está bien dividida, los compradores de café
> orgánico y de café especial no están pagando lo justo. Existen
> grandes distorsiones.
>
>
>
> Finalmente, una reflexión: Cuándo fue la última vez q las cafeterías
> (Starbucks) bajaron sus precios del café con un mercado tan
> deprimido?...
>
>
>
> Un abrazo, Tony
>
>
>
> De: entreamigosycolegas@googlegroups.com
> [mailto:entreamigosycolegas@googlegroups.com] En nombre de Lorenzo
> Castillo Enviado el: viernes, 03 de enero de 2014 02:45 p.m.
> Para: entreamigosycolegas@googlegroups.com
> CC: 'Agronegociosenperu'
> Asunto: Comercio justo?
>
>
>
> Estimados amigos
>
> Compartimos un reporte sobre la participación peruana en el mercado
> norteamericano del comercio justo, en el cual se testimonia que Perú
> es el mayor jugador. Se da cuenta que, igualmente, que en el año
> 2006 el CJ representaba el 3.3% del negocio del café, en la cual
> participan ahora no sólo pequeños y medianos tostadores, sino grandes
> jugadores, incluyendo NESTLE. Su incorporación tiene que ver con la
> rentabilidad que significa el mercado de CJ.
>
> - Perú colocó el 2013 un volumen estimado de 450 mil
> quintales, del cual el 75% es orgánico. Estas exportaciones son
> canalizadas en un 70% por cooperativas y asociadas. También hay
> grandes trading locales e internacionales que triangulan colocaciones
> de café de CJ.
>
> - Gracias al CJ que en Perú se ha generado la
> reconstrucción del tejido social empresarial, especialmente de las
> cooperativas cafetaleras, cacaoteras. Bananeras, etc. Este proceso
> organizativa de la pequeña agricultura contribuye a transparentar el
> mercado local en el negocio del café.
>
> - Si no hubieran mercados y precios diferenciados en el
> mercado, en razón a factores o estándares de cumplimiento verificable,
> la coca tendría mayor poder e influencia, de la que ya tiene, en
> nuestra política, economía y la sociedad.
>
> - Por cierto, no vivimos entre ángeles, pero tampoco todos
> somos diablos
>
> Lorenzo Castillo
>
> De: entreamigosycolegas@googlegroups.com
> [mailto:entreamigosycolegas@googlegroups.com] En nombre de Jorge Mayer
> Enviado el: jueves, 02 de enero de 2014 05:51 p.m.
> Para: entreamigosycolegas@googlegroups.com
> Asunto: Comercio justo? [SEC=UNCLASSIFIED]
>
>
>
> Comercio justo?
>
> … justo hasta la esquina.
>
>
>
> El comercio justo del café asciende a más o menos 0.5% del comercio de
> este producto a nivel internacional. Al parecer, en los países donde
> se consume este café, los precios pagados por él pueden estar muy por
> encima del café comercializado de manera convencional. Lo malo es que
> el sobreprecio es fijado de manera arbitraria, basándose obviamente en
> el poder adquisitivo de la vecindad. Hasta ahí bien.
> Lo malo es que según estudios, el sobreprecio pasado luego a las
> cooperativas originarias del producto suelen estar entre el 2 y el 20%
> del sobreprecio!
>
>
>
> Aquí abajo copio un estudio que se hizo en Nicaragua. Espero que en el
> Perú la situación sea mejor y que los productores de café FT o FTO
> perciban un mayor porcentaje del sobreprecio, ya que deben cubrir el
> sobreprecio de producción, aunque claro, a mí me preocupan todos los
> productores y no sólo aquellos que tienen acceso a condiciones
> especiales y precios mejores.
>
>
>
>
>
>
>
> Valkila, J., Fair Trade organic coffee production in Nicaragua —
> Sustainable development or a poverty trap? Ecological Economics
> (2009), doi:10.1016/j.ecolecon.2009.07.002
>
>
>
> Abstract
>
> This article assesses the impact of Fair Trade organic coffee
> production on the well-being of small-scale farmers in Nicaragua.
> Studying the results of organic management is crucial for evaluating
> the advantages of Fair Trade because approximately half of all Fair
> Trade coffee is also organically certified. A wide range of farmers,
> representatives of cooperatives and export companies in Nicaragua
> were interviewed during seven months of field work between 2005 and
> 2008. Fair Trade organic production raises farmer income when low
> intensity organic farming is an alternative to low-intensity
> conventional farming. However, low-intensity farming produces very
> little coffee in the case of the most marginalized farmers, keeping
> these farmers in poverty. With higher intensities of management, the
> economic advantages of Fair Trade organic production largely depend
> on prices in the mainstream market.
>
>
>
> Conclusion
>
> Fair Trade organic coffee production can increase farmer income in
> the case of low-intensity coffee production. However, the increase
> in income is very modest, because so little coffee is produced by
>
> marginalized farmers. These farmers remain in poverty despite being
> connected to Fair Trade organic markets (Bacon et al., 2008b). In
> the case of more intensive Fair Trade organic coffee production the
> advantages conferred by price premiums are not straightforward,
> because yields tend to be lower compared with yields that can be
> achieved using conventional methods of comparable intensity.. In
> this case, the advantages of Fair Trade organic production depend on
> prices in the mainstream markets: when prices for conventional
> coffee have been extremely low, Fair Trade organic prices have been
> attractive to farmers. As the future prices of coffee are unknown,
> it is impossible to say how relevant the price guarantee provided by
> Fair Trade will be.
>
> The costs of fertilization are not necessarily more expensive when
> organic methods are used. Large quantities of organic materials are
> available, although these are not conveniently located for all
> farmers. Organic production substitutes inorganic fertilizers with
> manual labour. This creates employment in rural areas that have
> limited job opportunities outside agriculture (Martínez-Torres,
> 2008). However, this labour comprises back-breaking shovelling and
> carrying of heavy sacks of organic materials with no mechanical
> assistance. Working conditions in Fair Trade organic coffee
> production in Nicaragua are not superior to the working conditions
> in rural Nicaragua in general
>
> (Valkila and Nygren, 2009). Fair Trade organic farmers and their
> hired labour are not very well compensated for producing organic
> coffee. The ecosystem services provided by organic coffee production
> would merit a payment, as price premiums by certified coffee markets
> alone do not provide clear advantages to farmers.
>
>
>
> -----------------------------------------------------------
>
> Jorge Mayer
>
> Manager Yield & Quality Traits
>
> jorge.mayer@grdc.com.au
>
> Grains Research and Development Corporation (GRDC)
>
> Barton ACT 2600 Australia
>
>
>
> --
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Amigosycolegas" de Grupos de Google.
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> entreamigosycolegas+unsubscribe@googlegroups.com.
> Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico
> a entreamigosycolegas@googlegroups.com.
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/entreamigosycolegas.
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.<
>
> ---------------------------------------------------------------------------------------------------
> Texto ado por Panda IS 2014:
>
> Este mensaje NO ha sido clasificado como SPAM. Si se trata de un
> mensaje de correo no solicitado (SPAM), haz clic en el siguiente
> v ulo para reclasificarlo: Es SPAM!
> <http://localhost:6083/Panda?ID=pav_20491&SPAM=true&path=C:\Windows\system32\config\systemprofile\AppData\Local\Panda%20Security\Panda%20Internet%20Security%202014\AntiSpam>
> ---------------------------------------------------------------------------------------------------
>
> --
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Amigosycolegas" de Grupos de Google.
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> entreamigosycolegas+unsubscribe@googlegroups.com.
> Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico
> a entreamigosycolegas@googlegroups.com.
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/entreamigosycolegas.
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
> --
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Amigosycolegas" de Grupos de Google.
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> entreamigosycolegas+unsubscribe@googlegroups.com.
> Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico
> a entreamigosycolegas@googlegroups.com.
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/entreamigosycolegas.
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
--
-----------------------------Para ver este debate en la Web, visita https://groups.google.com/d/msgid/agronegociosenperu/000c01cf0b0d%24b43c12f0%241cb438d0%24%40acmperu.com.pe.
Grupo Agronegocios
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
Alexander Grobman
alexander.grobman@gmail.com
-----------------------------
Grupo Agronegocios
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
Para ver este debate en la Web, visita https://groups.google.com/d/msgid/agronegociosenperu/CAN8UQq3K_ujMBgaLeFGxU9Biwvp7xYEBkiTDRi%2BFiF-yzYEq5w%40mail.gmail.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
0 comentarios:
Publicar un comentario