Boletín electrónico semanal especializado sobre cambio climático y desarrollo sostenible
Si no ve correctamente este boletín, vea la versión en PDF aquí

Nro 1, 27de febrero de 2013

.Gota a gota, los glaciares se agotan: ¿estamos preparados?


Foto: Deshielo glaciar. Cortesía. Wilson Suárez

Recientemente se difundió en la revista Cryosphere el estudio "Estado actual de los glaciares en los Andes Tropicales" (1) que vuelve a dar la voz de alerta sobre el riesgo que representa la reducción de los glaciares para la disponibilidad de agua en nuestro país en las próximas décadas, especialmente en la cuenca del río Santa. El estudio se basa en la revisión de trabajos de investigación sobre deglaciación realizados en Perú, Ecuador y Bolivia en los últimos 50 años, por lo que sus conclusiones son sólidas y merecen ser atendidas, sobre todo considerando que advierte que los glaciares con una altitud menor a 5,400 msnm probablemente desaparecerán completamente en una o dos décadas, ya que han perdido 1,35 cm de su cobertura de hielo cada año desde 1970, y el grosor máximo del hielo en estos glaciares pequeños rara vez supera los 40 metros.

Wilson Suárez, investigador del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI) y uno de los autores del estudio que comentamos, explica que este proceso de deglaciación impactaría en la disponibilidad de agua en nuestro país, pues los glaciares actúan como una reserva, que retiene el agua proveniente de las precipitaciones durante los periodos lluviosos y la libera durante el periodo de estiaje. Sin los glaciares, los usuarios de agua en las cuencas afectadas deberán enfrentar una mayor variabilidad entre la temporada seca y de lluvias, y la cantidad de agua disponible entre abril y noviembre podría ser insuficiente para garantizar que las necesidades de uso poblacional, agrícola e industrial sean satisfechas, provocando conflictos sociales.

Suárez explica que en el sur del país, en la cordillera de Vilcanota donde se vienen monitoreando los glaciares desde hace dos o tres años, existen ecosistemas muy frágiles que serían afectados por la deglaciación, como los bofedales, que son similares a pequeños pantanos que se alimentan del agua subterránea. La pregunta es ¿este acuífero se recarga con agua de lluvias o se recarga por fusión glaciar?. Al no existir estudios al respecto no se puede afirmar nada concluyente, Si desaparece el glaciar, ¿que va a pasar con ese bofedal?. Lo grave es que estos bofedales son utilizados por los alpaqueros para alimentar a sus animales. En la zona del Vilcanota existen hatos de alpacas de más de mil animales, la repercusión económica podría ser considerable...

 

 

¿Se puede y debe gravar con aranceles a las emisiones de carbono?

Cada vez se discute más a nivel internacional la posibilidad de imponer aranceles al carbono para compensar la desventaja competitiva en que incurre un país que se autoimpone reducciones en sus emisiones de carbono cuando sus productos compiten con productos importados de un país que no restringe sus emisiones.

Pero aunque la idea de imponer impuestos al carbono en frontera podría ser defendible en teoría. En la práctica, los aranceles al carbono podrían ser objeto de abuso para fines proteccionistas, por lo que la forma en que se imponen importa mucho. La manera obvia sería la de establecer una tarifa basada en el contenido de carbono de las importaciones. Si Estados Unidos tenía un precio del carbono de 10 dólares por tonelada, y si 20 toneladas de carbono fueron emitidas durante la producción de, por ejemplo, un coche de Malasia, entonces Estados Unidos podría imponer un arancel de carbono de $ 200 a los autos importados de Malasia. Pero hay dos problemas con este enfoque....

 

 

Lluvias se agudizarán por calentamiento global - autoridades deben tomar medidas preventivas

Fernando Eguren, Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, recomendó prevenir los embates del clima –como las fuertes lluvias en Arequipa - en cuatro frentes: forestación, información, instituciones y entrenamiento de la población.

En una entrevista para Gestión, Eguren, señalo que para detener y reducir la erosión de los suelos cultivables en pendientes, es necesario forestar las cuencas altas. “No es novedad, se viene diciendo desde hace muchos años, y debe comenzarse por las partes altas de los ríos Chillón, Lurín y Rímac, para asegurar el abastecimiento de Lima” indicó.

Dada su heterogeneidad de suelos y variedad de climas, Fernando Eguren, sostuvo que nuestro país requiere un sistema de información climática más eficiente para censar temperaturas, lluvias, vientos, etc. En este sentido, cuestionó el presupuesto destinado a Senamhi: “Hacen lo que pueden con recursos escasos. Necesitamos alrededor de 5 mil estaciones para recopilar toda la información climática, pero no llegamos a 500”.

 

 

 

 

Si su institución está desarrollando alguna iniciativa relacionada con adaptación al cambio climático en zonas rurales, y están interesados en difundir la experiencia, escríbanos a cendoc@cepes.org.pe

Este boletín es una iniciativa del Centro Peruano de Estudios sociales CEPES que busca difundir reflexiones, experiencias, investigaciones y propuestas orientadas a afrontar los efectos del Cambio Climático en el Perú y el mundo. Tiene una frecuencia semanal y se complementa con el Observatorio de Cambio Climático

Visite el Observatorio de Cambio Climático Todos los días encontrará lo más actual sobre cambio climático y en el Perú y el mundo


De click aquí para visitar el Observatorio

También puede seguir al Observatorio en las redes sociales



Suscríbase/Desuscríbase
Para recibir o dejar de recibir este boletín escriba a
cendoc@cepes.org.pe

 

Publicaciones:

El clima está cambiando, es hora de cambiar: cartilla informativa región Apurímac
Publicado por PACC-Perú. Da a conocer cuáles han sido los cambios en el clima conocidos a través de tendencias históricas y cuáles serán las proyecciones del clima en Apurímac, a través de escenarios de cambio climático al 2030, sobre temperatura, precipitación pluvial, heladas intensas, retracción de glaciares y disponibilidad de agua,

Una mirada a los beneficios del cambio climático en la competitividad del sector agrario
Por Fiorella Pizzini del PDRS-GIZ. Propone que el cambio climático también ofrece oportunidades al sector agropecuario. La variedad de climas y pisos ecológicos del Perú, manifestados en una rica biodiversidad, representa un enorme potencial para el desarrollo de una agricultura adaptada a las nuevas condiciones climáticas, para lo cual es necesario invertir en investigación e innovación.

.

Más publicaciones dando click aquí

 

Eventos y capaci- tación:

Primer Diálogo sobre Desarrollo Nacional y Seguridad Hídrica frente a la Adaptación al Cambio Climático

Este 1 de marzo, en el auditorio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se desarrollará el Primer Diálogo sobre Desarrollo Nacional y Seguridad Hídrica frente a la Adaptación al Cambio Climático, evento liderado por la ANA que cuenta con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el... . siga leyendo

 

A 30 años de El Niño 1982-83 : Conferencias eco-climáticas sobre la región Piura

El viernes 1 de marzo en Piura. Organizado por la Universidad de Piura. Unidad de Proyectos Ambientales y de Desarrollo Integral (UPADI). Se abordarán temas como la Eco-climatología y La Niña.. (siga leyendo )

 

Curso "Instrumentos de Gestión Ambiental, aspectos legales"

Objetivo: Presentar a los participantes el marco legal de los principales instrumentos de gestión ambiental de prevención en políticas y proyectos: Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA). (seguir leyendo)

Más eventos y capacitación dando click aquí

Centro Peruano de Estudios Sociales- CEPES

El contenido de este boletín puede ser reproducido total o parcialmente con la condición de mencionar la fuente.

Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima - Perú • Teléfono 433 6610 • Derechos reservados



0 comentarios:

Publicar un comentario