-----------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 43 – 2016
¡ Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos !
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
-----------------------------------------------------------------------------------
INDICE
PERU: HISTORIA DEL MOVIMIENTO AGROECOLOGICO 1980-2015
Curso Internacional "Agroecologia e Restauração Ecológica: Agropaisagens Sustentáveis com Resiliência" marzo 2017
Origen y evolución de la agroecología en América Latina
¡Nuevo récord de agricultura ecológica en España!
Aldi se volvió completamente orgánico, prohíbe plaguicidas y rivaliza con los supermercados de alimentos enteros y más saludables
Monsanto Celebra la Aprobación del Nuevo Herbicida Dicamba y Juega Sucio Para Silenciar a los Científicos del Cáncer
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
Nota del Editor:
El Centro IDEAS cumple 38 años, hoy 29 de noviembre 2016.
Este número espacial de COMPARTIENDO va dedicado a las mujeres y hombres que hicieron posible su continuidad institucional y sus aportes al Perú.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PERU: HISTORIA DEL MOVIMIENTO AGROECOLOGICO 1980-2015
Fernando Alvarado,*Saray Siura** y Antonieta Manrique*
*Red de Agricultura Ecológica, Psj. Capri 140, Urb. Palomar Norte. La Victoria, Lima 13
**Departamento de Horticultura, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Universidad s/n. Lima 12, Perú.
Correo electrónico: bioferdi@hotmail.com
RESUMEN
El desarrollo del movimiento agroecológico peruano ha estado muy influenciado por la intensa actividad de organizaciones de la sociedad civil, la experiencia de los productores ecológicos organizados, las oportunidades de mercado, el acercamiento de la academia y acciones claves de incidencia política. Respuestas organizadas de manera colectiva y con un alto grado de autoaprendizaje, han impulsado un marco normativo favorable hacia la agricultura ecológica, la valoración de nuestra biodiversidad y el reconocimiento de los pequeños productores como base de la alimentación local. El movimiento agroecológico ha crecido en aprendizaje, organización e impacto social, planteando en su camino nuevos desafíos por resolver.
Palabras claves: movimiento agroecológico, agroecología, historia.
SUMMARY
PERU: AGROECOLOGICAL MOVEMENT HISTORY 1980-2016
The development of the peruvian agro-ecological movement has been heavily influenced by the activity of civil society organizations, the experience of organized organic farmers, market opportunities, the approach of academia and key political advocacy actions. Collectivity organized responses with a high degree of self-learning, have encouraged a favorable regulatory framework for organic farming, the valuation of our biodiversity and the recognition of small farmers as localfood supply. The agro-ecological movement has grown in learning, organization and social impact, facing new challenges to resolve in its.
Keywords: agroecological movement, agroecology, history.
El mundo andino en la investigación
Mucho antes de los años 80, investigadores de diferentes disciplinas confluyeron en el interés de estudiar el mundo andino, su cultura, organización social y sus tradiciones agrícolas, poniendo muchas de las bases conceptuales del actual movimiento agroecológico peruano. Estos investigadores recogieron muchos saberes, contribuyendo a la construcción de una propuesta de agricultura basada en el legado andino y la necesidad de desarrollar una tecnología apropiada, como postulara Oscar Blanco; Eduardo Grillo y los valiosos conceptos para la comprensión de la agricultura tradicional como la cosmovisión andina; César Fonseca, con sus estudios sobre las relaciones de reciprocidad en los andes; Jhon Murra y su aporte sobre el control de los pisos ecológicos en la agricultura andina; y muchos otros investigadores cuya principal característica fue su formación multidisciplinaria y compromiso social como Enrique Mayer y sus estudios sobre los sistemas culturales, sociales y económicos de las comunidades campesinas; John Earls y su teoría sobre sistemas complejos en los andes; Jurgen Golte y sus estudios sobre economía en las comunidades; Antonio Brack y su legado en la valoración y conservación de nuestros recursos naturales; José María Caballero y sus reflexiones sobre la reforma agraria y pobreza rural; Juan Miguel Zapater y Carmen Felipe-Morales profesores universitarios pioneros en la investigación de la agricultura de principios ecológicos; Mario Tapia y sus estudios sobre la multiplicidad de las ecorregiones en los andes y la revaloración de los granos andinos como alimentos estratégicos; así como Bruno Kervyn y sus aportes sobre la economía campesina; Luis Masson y sus estudios sobre andenería; Daniel Querol y su valoración de los recursos genéticos; Juan Torres y sus contribuciones para una mejor comprensión de las montañas andinas y su riqueza biocultural; así como Miguel Holle y la puesta en valor de raíces y tubérculos andinos, entre muchos otros (Eguren,2010; Alvarado, 2004; Mayer, 2004).
Hitos del movimiento agroecológico
Alvarado (2004) identifica 10 hitos en la historia del movimiento agroecológico en el Perú, a través del trabajo del Centro IDEAS: 1) los inicios (83-88) con la instalación de una parcela demostrativa en Cajamarca; 2) la fundación de bases institucionales del movimiento agroecológico(89-2013),con la constitución de la Red de Agricultura Ecológica RAE, el Movimiento Agroecológico Latinoamericano MAELA, el Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable CLADES y el Secretariado Rural Perú- Bolivia; 3) fundación de las bases de los sistemas de garantía (94-2005) con el funcionamiento de operadores de certificación orgánica en el país y la construcción del Sistema de Garantía Participativo (SPG); 4) bases para la producción ecológica (96-98) con la fundación de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE Perú y EcoLógica Perú y la promoción de las metodologías de Diseño Predial, Campesino a Campesino y Desarrollo Participativo de Tecnologías; 5) desarrollo de mercados ecológicos (99-2013) con la promoción de ferias locales; 6) sensibilización en medios masivos (2000-20013) con la difusión de boletines y programas radiales; 7) incidencia política (2001-2015) conformando la Comisión Nacional de Productos Orgánicos CONAPO y la aprobación del Reglamento Técnico de Productos Orgánicos (2003), la ley de Promoción de la Agricultura ecológica (2008) y la moratoria de ingreso al país de semilla transgénica (2011); 8) organización de consumidores (2002-2009) con los Comités de Consumidores Ecológicos a nivel nacional y encuentros nacionales y regionales latinoamericanos; 9) fomento de alianzas (2004-2013) con organizaciones pares como la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético; 10) fomento de alianzas internas (2005-2013) conformando el Consorcio Agroecológico Peruano
Los iniciadores
Hacia finales de la década del 70 se hizo evidente la crisis de la agricultura por las limitaciones del enfoque de la "revolución verde" para responder esta crisis y en particular la agudización de la pobreza en el campo, las fuertes migraciones y la ausencia de políticas y programas para los pequeños productores. Los años 80, marcan la vuelta al sistema democrático en Perú, sin embargo la crisis social, económica y política en el campo se agudizó y ante la ausencia de políticas para el desarrollo rural, muchas organizaciones de desarrollo emprendieron este desafío, proponiendo tecnologías alternativas a la agricultura convencional, recogiendo saberes y culturas ancestrales, apoyando el desarrollo de productos ecológicos para exportación y enfrentando hasta con sus vidas, los riesgos de la situación política provocada por el crecimiento del terrorismo en el medio rural y urbano. A pesar de ello, es el campo donde el enfoque agroecológico empieza a ser asumido por campesinos líderes, algunos organismos de cooperación, organizaciones no gubernamentales y profesores universitarios que promueven la visión ecológica de la agricultura y el desarrollo de sistemas productivos social, económico y ambiental sostenibles, así como la visión del espacio territorial de cuencas y micro cuencas. Se empieza a cuestionar fuertemente las políticas, los modelos de desarrollo y de capacitación campesina inspirados en la aplicación de "paquetes tecnológicos".
Pioneros de su tiempo, los esposos Carmen Felipe-Morales y Ulises Moreno, ex profesores universitarios, inician la primera experiencia agroecológica familiar bautizada como Bio Agricultura Casa Blanca, como un desafío para demostrar la viabilidad de la pequeña agricultura, incorporando muchas tecnologías ecológicas y el concepto de reciclaje en su propio predio como la integración de la crianza de cuyes con la producción de abonos orgánicos como compost y biol, el uso de asociaciones de cultivo (yuca/ fresa/ ajo), la siembra en callejones o corredores biológicos (lúcuma/ papa, arracacha, maíz), el riego por sifones, el uso de gas proveniente de su propio biodigestor, incorporando hasta el día de hoy innovaciones como el reciclaje de excretas humanas en pequeños humedales artificiales, atrayendo hacia la agricultura ecológica a generaciones de productores, estudiantes, técnicos que visitan a diario esta experiencia (Moreno y Felipe-Morales, 2014).
Hacia el año 83, el Centro IDEAS pone en marcha la parcela experimental campesina en Cajamarca, cuyos resultados son publicados en la Propuesta de Agricultura Orgánica para la Sierra, sistematización de cinco años de promoción en Cajamarca, elaborado por Segundo Ramírez, que marca una primer esfuerzo por la sistematización y difusión de la visión agroecológica, se promueven capacitaciones sobre agricultura ecológica en alianza con organizaciones como el CET-Chile (CAPER, 1986). Las ONGs intensifican la promoción de la agricultura ecológica/ orgánica y organizan el I Primer Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica ENAE, en Lima (1989), con el objetivo de definir las bases conceptuales y científicas de la agricultura ecológica, compartir experiencias y determinar un plan de acción, conformando una Comisión Coordinadora Nacional que sentará las bases de la futura Red de Agricultura Ecológica RAE- Perú; se conforma también la Red de Acción al uso de Agroquímicos RAAA (1992) y el Movimiento Agroecológico Latinoamericano MAELA (1992) que confluyen con el inicio del Programa de Educación a Distancia sobre Agroecología en la región andina (1993) a iniciativa del Consorcio Latinoamericano de Agroecología CLADES, articulándose la difusión de la agroecología en la región. Crece y se organiza el movimiento agroecológico peruano (Alvarado, 2004).
Hacia los 90, varias organizaciones promotoras de la agricultura ecológica identifican las oportunidades de mercado locales y de exportación de productos provenientes de la pequeña agricultura, promoviendo desde la RAE la creación de InkaCert en 1994, como la primera certificadora local, que en el 98 se convertirá en la certificadora regional BIO LATINA, formada por socios de Nicaragua, Colombia, Bolivia y Perú. Estas iniciativas tendrán un gran impacto en la organización de los pequeños productores y el desarrollo de productos de exportación emblemáticos como banano y café orgánico, así como el impulso de espacios de comercio local en todo el país. La articulación con los mercados estimula la adopción de tecnologías y las demandas de capacitación por parte de campesinos y técnicos en el campo. La visión de la agroecología, que critica el modelo predominante de producción así como la revaloración de saberes, cultivos y tecnologías andinas, favoreció este crecimiento de la promoción y difusión de la agricultura ecológica en el Perú.
La formación de cuadros en agroecología: el Programa de Educación a Distancia PED- CLADES
La década de los 90 es particularmente importante para el movimiento agroecológico peruano. El año 1992, tras la captura de la cúpula de Sendero Luminoso, se inicia una etapa de pacificación que tiene su expresión en la Comisión de la Verdad y Reconciliación. La búsqueda de nuevas alternativas para el campesinado afectado por la violencia terrorista en los andes, asume el reto de pensar alternativas inspiradas en la conferencia de Estocolmo (1970) y en los acuerdos de Rio 92. Es la etapa de expansión de los enfoques y metodologías de investigación participativas, capacitación "campesino a campesino", de impulso a las parcelas demostrativas y a la formación de recursos humanos para masificar la agroecología.
En ese escenario el Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo Sustentable CLADES, acuerda crear un Programa de Educación a Distancia PED para la región andina en el año 93, con sede en Perú, por su importancia en sus recursos genéticos y cultura agrícola milenarias. Entre los años 1993-2001 el PED-CLADES desarrolla una intensa actividad de capacitación en la región andina (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú) respaldada en convenios y acuerdos con 13 universidades públicas, 33 docentes-tutores; dos redes agroecológicas (Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología CEA y Red de Agricultura Ecológica RAE-PERU, 5 ONGs (CETEC e IMCA en Colombia, SEMTA en Bolivia, CIED y Centro IDEAS en Perú, CET de Chile), apoyados académicamente con Miguel Altieri y Andrés Yurjevic.
De manera simultánea se abordaron los aspectos institucionales y contenidos de capacitación a partir de tres ejes: bases conceptuales de la agroecología, diseño y manejo de agroecosistemas y un nuevo enfoque de desarrollo rural para América Latina. El curso adecuó sus contenidos y métodos pedagógicos a tres niveles de usuarios: profesionales y técnicos agropecuarios, maestros rurales y líderes campesinos. Se incorporaron también temas de gestión, consumo de alimentos sanos, certificación y mercado de productos ecológicos. En 10 años se impartieron 19 cursos con un total de 2910 estudiantes provenientes de casi todos los países de Latinoamérica y España.
Agroecología en la universidad
La Agroecología es una ciencia y práctica que no se crió oficialmente en las universidades, sino junto al movimiento agroecológico en el país y el mundo. Voces aisladas estuvieron presentes en la historia de las universidades en la búsqueda de modelos diferentes de hacer agricultura.
En los años 80, Juan Miguel Zapater, profesor de microbiología del suelo, forma un grupo de trabajo con estudiantes en La Molina, instalando una pequeña parcela experimental. A la vez Carmen Felipe-Morales inicia trabajos de investigación introduciendo el concepto de la materia orgánica como abono orgánico en numerosos trabajos de tesis. Hacia los años 90, Carmen Felipe- Morales como Decana de la Facultad de Agronomía impulsa en la universidad el Círculo de Agroecología con docentes de diferentes disciplinas, con el objetivo de elaborar propuestas de investigación y la creación de un curso universitario de Agroecología, el cual es incorporado en la en la reforma curricular del año 93. Estas iniciativas se complementan con nuevos grupos de trabajo especializados, como el Taller de Conservación de Suelos y Agroecología, o los grupos que instalan las primeras huertas orgánicas liderados por profesores como Roberto Ugás, Braulio La Torre, Juan Guerrero y Saray Siura. Progresivamente se van generando en la universidad nuevos espacios de enseñanza y de producción ecológica incorporando la agroecología en cursos de los diferentes departamentos como Suelos y Horticultura.
En el año 92, a iniciativa de CLADES, 25 profesores universitarios de Latinoamérica, España y Portugal, asisten al primer curso internacional de Agroecología en Chile, liderados por Miguel Altieri y Andrés Yurjevic, asumiendo el reto de promover la enseñanza universitaria en Agroecología donde participan 3 profesores peruanos. Muchos de aquellos jóvenes docentes latinoamericanos continuaron formado nuevas generaciones de agroecólogos y ahora son miembros de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA y seguido contribuyendo con la enseñanza y la investigación agroecológica.
Se abren otros espacios de formación académica como la maestría en Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable en la universidad de Andalucía y la maestría en Gestión para el Desarrollo Rural y la Agricultura Sustentable en la Universidad Católica de Temuco, auspiciado por CLADES, donde muchos profesores universitarios continuaron su formación.
La UNALM establece alianzas con organizaciones de productores como la Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE-Perú, la Red de Agricultura Ecológica RAE-Perú y gremios como la Sociedad Peruana de Gastronomía APEGA, abriendo la universidad hacia la comunidad y acercando a los estudiantes con los pequeños productores ecológicos para acompañar sus procesos de cambio. En la ciudad, se fomenta la agricultura urbana promoviendo la capacitación de grupos vecinales, especialmente con mujeres organizadas en alianza con organizaciones como IPES, gobiernos locales y redes de agricultores urbanos.
Se establece, en el 2004, el primer doctorado y maestría en Agricultura Sustentable, que incluye el curso de Agroecología Avanzada como de campo obligatorio.
Hacia el 2011, el campo experimental de hortalizas de la universidad de La Molina, de 10 ha de extensión, inicia la conversión hacia la producción ecológica, intensificando la investigación y promoviendo la capacitación con productores de los valles periféricos. Se trabajan proyectos de investigación junto a organizaciones de productores como el proyecto AGROECO, con comunidades alto andinas; se forman alianzas agroecológicas para la conservación de los valles cercanos a la ciudad de Lima y se apoyan iniciativas estudiantiles que marcan sus propios rumbos agroecológicos como la agrupación estudiantil PROPAR y el Colectivo Ayni, que propician el encuentro de estudiantes con los pequeños productores.
En el 2013, junto a SOCLA, la UNALM organiza el IV Congreso SOCLA con más de 1000 asistentes de todo el mundo y la participación de otras instituciones como MAELA, IFOAM y REDAGRES, así como organizaciones de productores como ANPE-Perú, ATCAF de Cuba, la Vía Campesina, entre otros (http://www.socla-peru.com).
Las metodologías participativas y la difusión de la agroecología
El Centro IDEAS y CLADES promovieron la metodología de Diagnóstico Rural Rápido DDR y el Diseño Predial Agroecológico a partir de los años 90. Se publicó el manual 'Manejo Agroecológico del Predio. Guía de Planificación' elaborado por Julio Olivera, basado en la experiencia del Centro IDEAS-Piura. Se difunde también el Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria-PIDAASSA, un espacio destinado a la reflexión y el aprendizaje participativo de conceptos de Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria; la metodología de Campesino a Campesino, es asumida por varias organizaciones de productores ecológicos, especialmente la Asociación de productores Ecológicos ANPE-Perú y las organizaciones IDMA y Centro IDEAS.
Desde 1995 y hasta 2000 el Centro IDEAS ejecuta el proyecto Desarrollo Participativo de Tecnologías-DPT, con resultados de más de 100 innovaciones tecnológicas difundidas entre los productores y la participación de 15 organizaciones de desarrollo entre Perú y Bolivia (Villavicencio y Chávez, 2000).
La Red de Acción en Agricultura Alternativa RAAA, convoca concursos de investigación en manejo ecológico de suelos MES y Manejo ecológico de plagas MEP, descentralizando la investigación agroecológica en universidades a nivel nacional. Su unidad de investigación auspició 350 estudios en tesis de pregrado y postgrado; asimismo, 140 investigaciones en manejo ecológico de suelos, 180 investigaciones en manejo ecológico de plagas y 20 investigaciones con relación al medio ambiente y la salud (Chávez Tafur et al, 2003).
Una referencia importante y actualizada del movimiento agroecológico lo constituyó la revista Cultivando, editada a través de la RAE, que se distribuyó impresa en todo el Perú y Latinoamérica de 1991 a 1995 y en versión electrónica hasta el año 2000. Posteriormente se empieza a difundir el boletín electrónico Compartiendo que llega a más de cinco mil usuarios en forma gratuita. Estas dos revistas se han convertido en una fuente de referencia para seguir la cronología e historia del movimiento agroecológico en el Perú, debido a la paciente labor de registro casi fotográfico realizada por Fernando Alvarado, quien ha estado de cerca en casi todos los momentos cruciales del movimiento agroecológico.
LEISA, la revista de agroecología, editada por Teresa Gianella desde 1996, llega ahora a muchísimos usuarios en el mundo, en forma gratuita en formato electrónico, difundiendo resultados de investigación, reflexiones sobre la agricultura en el mundo, reseñas de publicaciones desde el mundo académico y de las experiencias con los pequeños agricultores en Latinoamérica y todo el mundo. La revista LEISA promueve el uso de los recursos locales y de los procesos naturales, además de la interacción e integración entre el saber local y el universal.
En 1998, se forma la Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE- Perú, siendo la principal organización que representa a los pequeños productores ecológicos con más de 12,000 socios agrupados en 20 asociaciones regionales de las 25 que tiene el Perú. Con una intensa actividad de incidencia política en el movimiento agroecológico, en la defensa de la biodiversidad frente al cambio climático, la promoción de la asociatividad de los productores, el reconocimiento de su marca colectiva Frutos de la Tierra, la capacitación permanente de sus asociados y la formación de reconocidos líderes del movimiento agroecológico como Moisés Quispe, Silverio Trejo, Marisol Espinoza y Carlos Díaz.
Crecen espacios de comercialización local de productos agroecológicos
En 1999, se inicia la primera feria local de productos ecológicos, la Bioferia de Miraflores, en Lima, con la gestión de RAE, ECO Lógica-Perú y el gobierno local de Miraflores (Wú Guin et al. 2002). Esta feria, continúa funcionando hasta hoy y ha sido el incentivo para muchas otras iniciativas en todo el país. Sólo en Lima, actualmente se cuentan con 20 ferias y su crecimiento ha activado la organización de muchos pequeños productores, apoyados por proyectos como la RED-PRAUSA (organización de mujeres en zonas periurbanas), la asociación COSANACA (agricultores urbanos), la asociación Monticielo (cuenca del río Lurín) que generan cadenas cortas de comercialización, mayor acercamiento a las necesidades de los consumidores y mejores ingresos para sus familias. Las ferias ecológicas locales en todo el país, han dado un soporte valioso al sistema de comercialización directa entre productores y consumidores ecológicos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad con una oferta de productos tradicionales cultivados en todo el país y funcionando a la vez como un vehículo de educación e información al consumidor (Lochner, 2012).
En el año 2001, a iniciativa de la Asociación de Productores Ecológicos ANPE –Perú y el Ministerio de Agricultura MINAG, se realiza un foro que acuerda impulsar el desarrollo de cuencas ecológicas y sirve de base para impulsar la Comisión Nacional de Productos Orgánicos CONAPO conformada por representantes del estado (sector agricultura, ambiente, exportadores, universidad, cooperantes, sociedad civil y productores). Esta comisión trabajará por dos años, discutiendo y construyendo una normatividad local y en el año 2003 se publica el Reglamento Técnico de Productos Orgánicos, el cual es aprobado oficialmente en el país, estableciendo un marco normativo y definiciones sobre la agricultura ecológica/ orgánica (PERU, .
En el año 2005 se constituye el Consorcio Agroecológico del Perú, conformado por asociaciones de productores, asociaciones civiles, redes de nivel nacional y una universidad. Esta iniciativa de trabajo conjunto permitió una articulación más eficiente en la incidencia y promoción de la agroecología a nivel local-regional-nacional y una mejor interrelación entre la sociedad civil y el sector público. Esta iniciativa ha permitido un importante aprendizaje de los miembros del consorcio, la aplicación de estrategias de incidencia y la promoción de mercados locales.
Luego de tres versiones observadas por el Poder Ejecutivo, el Congreso promulga la Ley 29196 de Fomento de la Agricultura orgánica/ecológica en el 2008. Luego de cuatro años y medio de lucha e incidencia política se logra la aprobación de su reglamento en el 2012, que avanza en la organización de los productores ecológicos al reglamentar la conformación en cada región de los Consejos Regionales de Producción Orgánica COREPO y el Consejo Nacional CONAPO .
Los pequeños productores ecológicos, organizados en ANPE-Perú, proponen en el 2005 que se apruebe el Sistema de Garantía participativo SGP, como sistema de garantía para el mercado local, agenda que comparten otras organizaciones como IDMA, quienes construyen un sistema muy avanzado de organización con protagonismo de los productores, consumidores y el reconocimiento de autoridades locales. Sin embargo, la Autoridad Nacional Competente en Producción Orgánica SENASA, no reconoce aún este sistema, a pesar de su funcionamiento en varias regiones e incluso, con el apoyo oficial de los gobiernos regionales.
El éxito de las iniciativas y desarrollo de los mercados ecológicos locales se debe a la relación directa entre productores y consumidores, así como en la implementación continua de mejoras en base a este diálogo, generando nuevos productos, respeto por la estacionalidad de los cultivos, criterios de calidad diferenciados de los productos convencionales (color, tamaño, empaque). Otro aspecto se basa en la confianza que generan estos mercados, a partir de información continua dentro de la cadena de comercialización entre productores, proveedores y consumidores. El comercio orgánico de exportación crece alrededor de 13% anual; en el 2015 las exportaciones fueron de $ 200 millones en productos ecológicos mientras que en el mercado local de $ 3 millones siendo evidente que a nivel local queda mucha tarea por delante (Diario Gestión, 2016).
Un aspecto final del éxito de estas ferias ha sido la promoción de una cultura de consumo sano, haciendo visible el aspecto social y cultural de la comercialización, ya que las ferias ecológicas promueven equidad e inclusión, con respeto y valoración al esfuerzo del productor y con empatía al consumidor. En un mercado feroz donde se antepone la competitividad y las utilidades por encima de los derechos de agricultores y consumidores, en contracorriente, las experiencias de comercialización bio demuestran que es posible una comercialización justa con respeto al productor, consumidor y al ambiente.
La alianza cocinero-campesino y la gastronomía local
La Sociedad Peruana de Gastronomía organiza cada año la feria gastronómica MISTURA y la feria dominical de productores regionales, que apoya sobre todo a los pequeños productores organizados de todo el país y que también ha servido de espacio de difusión de los productores agroecológicos organizados.
Especialmente los cocineros, identificados con los productores en todo el país, han contribuido a la difusión, acceso y consumo de productos regionales, provenientes de la pequeña agricultura, facilitando el consumo directo y también el crecimiento de la gastronomía local, lo que se conoce como la alianza cocinero-campesino; "detrás de cada plato, se encuentra el trabajo de los campesinos locales", menciona Gastón Acurio, líder de cocineros y promotor de la pequeña agricultura.
La amenaza para la conservación de los productos de la biodiversidad, ante el inminente crecimiento de productos agroindustriales; la conservación de una cultura alimentaria local y no globalizada; la valoración de los campesinos como los protagonistas de nuestra alimentación; la defensa de los sistemas tradicionales de producción y el fomento de cadenas directas de comercialización, son las principales fortalezas de esta alianza del movimiento agroecológico con los cocineros responsables del país.
La moratoria a la entrada de semillas transgénicas y la soberanía de las regiones libres de transgénicos
El año 2008, se crea en Perú el Ministerio del Ambiente, teniendo a Antonio Brack, educador y luchador ambiental de amplia trayectoria, como su primer ministro quien a nivel institucional defendió la posición del "no a los transgénicos" al interior del gobierno y opinión pública. Antonio Brack fue una figura fundamental en evitar el ingreso de semillas transgénicas al Perú señalando que la modernidad agraria no se mide sólo en los millones de hectáreas de soya y maíz transgénicos, sino en los millones de pequeños productores agrarios tradicionales que cuentan en el Perú con certificación ecológica, en el potencial de nuestra biodiversidad para mejorar la productividad y mitigar el cambio climático. Planteó públicamente si era necesario buscar variedades de papa transgénica para asegurar la alimentación o si era posible buscar y encontrar entre las miles de variedades locales, las más adecuadas para adaptarnos al cambio climático (Brack, 2010). Con él, muchas voces de personalidades se sumaron a la campaña del NO. Los miembros de la plataforma Perú País Libre de Transgénicos PPLT, organizaron numerosas audiencias regionales para informar a productores y consumidores sobre los riesgos e impactos de liberar semillas transgénicas, campaña que contribuyó para que varios gobiernos regionales emitieran Ordenanzas declarando a sus regiones "libres de transgénicos".
De las 25 regiones en el Perú, 16 se declararon libres de transgénicos gracias al impulso de la PPLT y la creciente opinión pública a favor, entre ellos los líderes de la gastronomía local, como Gastón Acurio, quien mencionó que nuestra biodiversidad era el mayor activo para los más de 2 millones de pequeños productores peruanos y para el desarrollo de la gastronomía a nivel mundial.
En el 2011se promulgó la ley que estableció la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años. Esta ley fue el resultado del intenso trabajo y esfuerzos desde la sociedad civil, como respuesta a las intenciones de institucionalizar el ingreso y producción de material transgénico a través de la llamada ley de promoción de la biotecnología moderna, que finalmente no llegó a aprobarse. La Plataforma Perú País Libre de Transgénicos PPLT se declaró parte del movimiento agroecológico peruano y lideró acciones como marchas, cabildeo, comunicados públicos, seminarios, debates en universidades, colegios profesionales y hasta en el Congreso, así como la difusión en radio y televisión. La discusión a nivel nacional, se enfocó principalmente en las ventajas de lo orgánico/ecológico versus los transgénicos, la perspectiva de país megadiverso y la oportunidad de desarrollar nuevos productos provenientes sobre todo de la pequeña agricultura. Los medios de comunicación masivos se concentraron en el debate 'transgénicos versus agroecológicos', lo que impulsó una mayor identificación de los productos agroecológicos como un valor de nuestra cultura agrícola local.
Nuevos escenarios y perspectiva de la agroecología
Desde los últimos lustros, el movimiento agroecológico peruano ha avanzado en la propuesta de la soberanía alimentaria como alternativa frente al cambio climático, en la defensa de una alimentación saludable y en la lucha contra la pobreza especialmente en el campo. Esta comprensión del movimiento agroecológico se traduce en las alianzas con la gastronomía local (alianza cocinero/campesino); el trabajo con los gobiernos regionales para impulsar diversas ordenanzas y acuerdos (región libre de transgénicos, apoyo a los sistemas de garantía participativa, promoción de la agricultura urbana, promoción de las ferias locales); las propuestas de capacitación en agroecología incorporadas en más instituciones de educación superior; así como la promoción de políticas a favor de la pequeña agricultura, para desarrollarla y evitar su desaparición, para la superación de la pobreza y para la defensa de una alimentación saludable.
También descansa en la comprensión de ser un país de pequeños agricultores, donde las unidades agropecuarias menores a 5 ha se incrementaron en los últimos 18 años, según el último censo nacional agropecuario (Cuadro Nº1). La gran mayoría de estos pequeños agricultores se encuentran en las montañas andinas, enfrentando situaciones de pobreza y difíciles condiciones ambientales. La producción ecológica ha sido para estos agricultores y sus familias, una oportunidad para mejorar los ingresos, fortalecer su propia organización, conservar los cultivos tradicionales, compartiendo los saberes locales y desarrollando sistemas de comercialización directos, a través de la gastronomía local, fomento de ferias regionales, agroturismo, desarrollo de marcas propias de comercialización y puesta en valor de muchos alimentos tradicionales.
En el año 2000, Perú tenía alrededor de 10 mil productores ecológicos certificados, así como 50 mil hectáreas con cultivos ecológicos; sus exportaciones ascendían a 30 millones de dólares, y las ventas locales algunos miles de dólares. Al 2016, ya se cuenta con 70 mil productores ecológicos certificados, casi 500 mil hectáreas de productos ecológicos, exportaciones estimadas en $350 millones y ventas locales estimadas en 10 millones, a través de comercios de ferias y bio tiendas. En una frase, la producción ecológica sigue creciendo y no siempre con apoyo del estado.
La pequeña agricultura junto al movimiento agroecológico no sólo contribuyen en el Perú como articuladores de una estrategia de adaptación al cambio climático sino también al desarrollo de otras actividades económicas de gran valor como la gastronomía, ecoturismo y alimentación saludable (ANPE-PERU, 2014).
El enfoque agroecológico se ha institucionalizado. A nivel de enseñanza universitaria, se cuentan actualmente con cursos de pre y pos grado, diplomados, maestrías y doctorados que incluyen la agroecología como una materia o especialidad. El movimiento agroecológico nacional se ha organizado en el Consorcio Agroecológico, que ha fortalecido la acción institucional para la incidencia política junto a redes y organizaciones que lo integran y la articulación con diferentes actores de la sociedad. Esto se ha expresado en los avances de políticas y leyes aprobadas a nivel regional y nacional (moratoria de ingreso a semilla transgénica, ley de promoción de la agricultura ecológica, declaración de regiones libres de transgénicos, normatividad), aunque la implementación de estas políticas sea todavía un aspecto débil a nivel de instituciones del estado.
En un contexto de cambio climático y valoración de la agrobiodiversidad frente a la amenaza de los transgénicos, el crecimiento del mercado (interno y externo) de los productos ecológicos está asociado a modos de vida y consumo responsable, amigables con la naturaleza. La alimentación, la nutrición y la gastronomía saludables son motivos de interés del movimiento agroecológico y demanda una mejor formación y capacitación en el manejo de sistemas resilientes, una mejor comprensión de nuestra biocultura, el respeto por los saberes ancestrales, el acompañamiento en la toma de decisiones de los pequeños productores organizados, la retribución por los servicios ambientales y la conservación de nuestro recursos naturales patrimoniales. Todo ello plantea la necesidad de retomar y fortalecer la investigación y discusión interdisciplinaria, el diseño de estrategias de alianzas o consorcios para una mejor incidencia o frentes comunes, involucrando una amplia red de actores del desarrollo sustentable.
Reflexiones finales
El movimiento agroecológico en el Perú, construyó su enfoque y su ruta hace más de 20 años, en constante movimiento, crecimiento y evolución, reencontrándose en el campo con los saberes tradicionales de los pequeños agricultores, con plantas y animales redescubiertos para el mundo entero, con pobreza y desnutrición también y, la necesidad de plantear un modelo de agricultura diferente al aprendido en las universidades y estaciones experimentales hasta ese momento. La influencia de corrientes de agricultura ecológica en otras latitudes, animaron la experimentación en parcelas institucionales y posteriormente en parcelas de agricultores líderes. Las oportunidades de producción ecológica para exportación incrementaron rápidamente la adopción de la agricultura orgánica y la organización de los pequeños productores como en los casos de banano, café, cacao y granos andinos. La valoración de nuestra biodiversidad permitió la introducción comercial de frutas, vegetales, granos y plantas medicinales popularizando su uso común y producción ecológica a escala comercial. El desarrollo de la gastronomía y su alianza con los pequeños productores así como el desarrollo de ferias ecológicas locales facilitaron el crecimiento de iniciativas comerciales a nivel de comunidades y organizaciones de productores. La formación de recursos humanos y su compromiso social y ambiental favoreció la discusión interdisciplinaria y fue crucial para el fortalecimiento del movimiento agroecológico. Aunque la investigación es aún insuficiente y dispersa, las universidades comienzan a plantear nuevos enfoques y metodologías para comprender mejor la pequeña agricultura. Las organizaciones civiles, agrupadas en asociaciones, redes, alianzas, consorcios, círculos y plataformas, han recorrido un largo camino de aprendizaje colectivo en la incidencia política, fortaleciendo el reconocimiento de los productores ecológicos y sus contribuciones en la conservación de recursos y conocimientos de gran valor social. A futuro, el empoderamiento de los agricultores y el desarrollo de políticas favorables hacia la producción ecológica, serán las siguientes tareas del movimiento agroecológico peruano. Y se seguirá moviendo.
Bibliografía
· Alvarado F. 2004. Perú: El problema agrario en debate, SEPIA X, Mesa especial: Balance
de la agricultura ecológica en el Perú 1980-2003. Producción Editorial SEPIA.
· Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE-Perú. Consultado en: http://www.anpeperu.org/
· Brack A. 2010. Agrobiodiversidad, Cambio Climático y Soberanía Alimentaria. En: Memoria del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Productoras, Productores e Innovadores e Investigadores en Agricultura Orgánica. Lima, Perú.
· Chavez-Tafur J, C Gianella y G Urbina. 2003. Agricultura ecológica en el Perú: Situación actual y perspectivas. ETC Andes. Lima, Perú.
· Diario Gestión. 2016. Consultado en: http://gestion.pe/noticia/337942/exportaciones-productos-organicos-aumentan-13
· Eguren F. 2010.Homenaje a José María Caballero. Revista Economía. Vol XXXIII, Nº 66.
· Lochner J.2012. Los cambios en la diversidad de productos alimentarios en Bioferia de Miraflores. Tesis. Universidad de Kassel. Alemania.
· Manrique A. 1998. La Formación de Recursos Humanos para el Desarrollo Rural. Revista Agroecología y Desarrollo N° 13, CLADES. Chile.
· Mayer, E. 2004. Cultura, mercados y economía campesina en los andes. Revista Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 2, Nº2. Perú.
· Ministerio de Agricultura MINAGRI. 2003. Reglamento técnico para los productos orgánicos. RM Nº0076-2003.
· Moreno U y C Felipe-Morales. 2014. Casablanca: Biogás para la familia campesina. Revista LEISA. Vol 30, Nº1.Perú.
· Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. 2013. IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. En: http://www.socla-peru.com/
· Villavicencio R y S Chávez. 2000. Aplicando desarrollo participativo de tecnologías DPT. Centro IDEAS. Lima.
· Wu Guin S, N Ansión, JL Jorquiera, C De la Cruz y F Schreiber. 2002. Biomercado Perú, oferta y demanda de productos ecológicos. Grupo EcoLógica – Perú.
CUADRO nº1. Situación de la pequeña producción en Perú.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Curso Internacional "Agroecologia e Restauração Ecológica: Agropaisagens Sustentáveis com Resiliência" marzo 2017
Promoção:
Sociedad Cientifica Latinoamericana de Ageoecologia –SOCLA
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV
Programa de Pós-Graduação em Agroecossistemas – PGA/UFSC e
Programa de Pós-graduação em Recursos Genéticos Vegetais- PPGRGV/UFSC
Local: Centro de Ciências Agrárias (CCA), Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Rodovia Admar Gonzaga, 1346, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, CEP 88034-001
15-17 de Março, 2017
Docentes:
Clara Nicholls – Universidade da Califórnia, Berkeley – SOCLA
Enrique Murgueitio – CIPAV, Colômbia
Illyas Seddiqui – PGA e PPGRGV/UFSC, Brasil
Miguel Altieri – Universidade da Califórnia, Berkeley - SOCLA
Zoraida Calle Díaz – CIPAV, Colômbia
Tópicos principais:
• Bases científicas da Agroecologia
• Função da biodiversidade nos agroecossistemas
• Conversão de sistemas convencionais ao manejo agroecológico
• Criação sustentável de bovinos na América Latina e Caribe
• Sistemas agroflorestais pecuários
• Sistemas silvopastoris intensivos (SSPi)
• Avaliação técnica, econômica e de bem estar animal dos SSPi
• Bases teóricas da restauração ecológica
• Restauração ecológica em agropaisagens.
• Agroecologia e resiliência a mudanças climáticas
• Sistemas Agroflorestais sucessionais
• Construção e socialização de conhecimentos agroecológicos e agroflorestais para a resiliência socioecológica
Inscrição: o prazo de inscrição e pagmento da taxa do curso é dia 15 de Janeiro de2017.
Interessados por favor enviar email Rubens Onofre Nodari (rubens.nodari@usfc.br) ou a Secretaria da SOCLA (m.mayrag.m@gmail.com).
Numero de vagas: 30 para profissionais e 15 para estudantes.
Custo: US$ 100 dólares ou valor equivalente em Reais para profissionais e US$ 50 dólares ou valor equivalente em Reais para 15 estudantes
O pagamento debe ser feito via PayPal ou Skype, cujo acesso está na página www.socla.co (mais detalhes serão informados proximamente). Os participantes receberão um recibo de pagamento emitido por SOCLA, que não equivale a uma nota fiscal.
O certificado de participação no curso será emitido elos promotores SOCLA, CIPAV, GA e PPGRGV/UFSC. Para os alunos do PGA e PPGRGV, o curso poderá ser validado como um crédito em disciplinas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Origen y evolución de la agroecología en América Latina
16 NOVIEMBRE 2016
Miguel Altieri realiza una breve reseña sobre los orígenes y evolución de la agroecología en América Latina.
Los conocimientos y las prácticas utilizadas por los indígenas y campesinos de Mesoamérica, los Andes y el trópico húmedo constituyen las raíces de la Agroecología en América Latina. En la década de los 70s y 80s del siglo pasado, Steve Gliessman y su grupo en el entonces Colegio Superior de Agricultura Tropical (CSAT) en Tabasco, México, inspirados por el trabajo de Efraim Hernández-Xolocotzi reconocieron que esta información empírica basada en la observación y en la práctica y con fuerte arraigo cultural, constituía una fuente de conocimiento para conceptualizar y aplicar la Agroecología.
A fines de los 70s CSAT ofreció los primeros cursos de Agroecología. Al mismo tiempo, en 1976 en Colombia, el Profesor Ivan Zuluaga de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, junto a Miguel Altieri ofrecían el primer curso de "Ecología Agrícola" ofrecido en ese país. A inicios de los 80s hubo una corriente de la Agroecología que surgió de la crítica a la Revolución Verde como inapropiada para los campesinos y que utilizaba tecnología agroquímica de alto impacto ambiental. El libro de Miguel Altieri " Agroecología: bases científicas de la agricultura alternativa" publicado en Chile en 1982 refleja esta corriente más agronómica de la Agroecología, constituyéndose en uno de los primeros textos adoptado por las ONGs en la región que trabajaban en la revitalización de la agricultura campesina y también por estudiantes y profesores de Facultades de Agronomía desencantados por la agricultura convencional y que recién incursionaban en la búsqueda de una nueva agricultura. También aparecieron otros textos en la época que, aunque no eran directamente tratados de Agroecología, si reforzaban la profundización de temas claves; figuran entre estos: Agroecosistemas de Robert Hart en Costa Rica, Manejo ecologico do solo de Ana Primavesi en Brasil, Ecología de Juan Gasto en Chile, Testamento Agrícola de Mario Mejía en Colombia y otros.
La Agroecología fue adoptada fuertemente por las ONGs en la década de los 80s y 90s impulsadas por MAELA (Movimiento Agroecológico LatinoAmericano) y por el Consorcio LatinoAmericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES) que constituyó un programa regional de investigación, capacitación y extensión diseñado a fortalecer a los técnicos y campesinos en los principios y prácticas de la Agroecología. El programa del CLADES se basaba en la experiencia concreta de ONGs que en esa época habían establecido fincas demostrativas (llamados faros agroecológicos) que ilustraban en sus diseños los principios agroecológicos, además de que implementaban proyectos de desarrollo rural en varias comunidades. Entre estas ONGs pioneras figuran el Centro de Educación y Tecnología (CET) en Chile, Centro IDEAS y CIED en Perú, AS-PTA en Brasil y el Instituto Mayor Campesino y FUNDAEC en Colombia. El CLADES implementó un curso a larga distancia que alcanzó a cientos de personas, publicó más de 14 números de la revista Agroecología y Desarrollo (visitar www.clades. cl para acceder a la amplia gama de artículos) ampliamente distribuidas en la región en una época que aún no existía internet, y realizó un curso de capacitación de profesores de agronomía preparándolos para ense- ñar Agroecología en sus Universidades. De este grupo surgieron varia(o)s agroecóloga(o)s que hoy en día juegan un papel muy activo en la investigación y docencia agroecológica (por ejemplo Marta Astier y Julio Sánchez en México, Santiago Sarandón en Argentina, Inés Gazzano en Uruguay, Gloria Guzmán en España, Darío Vélez en Colombia, Saray Siura en Perú, Aliro Contreras y Jaime Rodríguez en Chile por nombrar alguna(o)s).
CLADES también inició una serie de cursos de capacitación a distancia de agroecología que se llevaron a cabo en forma simultánea en más de 8 países. CLADES también jugó un papel importante en el primer programa de posgrado en Agroecología impulsado a inicios de los 90s por Eduardo Sevilla Guzmán en la Universidad de Córdoba y en la Universidad Internacional de Andalucía, en España. Varios miembros de CLADES como Andres Yurjevic, Juan Sánchez, Jean Marc Vonder Weid, Miguel Altieri y otros compartieron con los estudiantes (en esa época en su mayoría de América Latina) las experiencias, desafíos y oportunidades que enfrentaba la Agroecología en la región.
Es en esa década de los 90s que Eduardo Sevilla Guzmán y su grupo del ISEC desarrollan el cuerpo teórico de la sociología agroecológica que reformula los antiguos supuestos y enfoques sociológicos para un nuevo estilo de desarrollo agrícola y rural. Esta perspectiva más sociocultural es también reforzada por las contribuciones etnoecológicas de Victor Manuel Toledo, de la UNAM en México. El programa de España tuvo un impacto clave en la formación de agroecólogos con una visión social crítica y muchos de ellos crearon programas universitarios importantes en México, Argentina y Bolivia y, en particular, en Brasil donde estudiantes formados en esa escuela (F. Caporal y A. Costabeber, entre otros) impulsaron proyectos de extensión rural de base agroecológica inicialmente en el estado de Rio Grande do Sul y después a nivel nacional vía el Ministerio de Desenvolvimiento Agrario (MDA), recientemente cerrado por el nuevo gobierno ilegitimo de Brasil. Es también en esa época que Peter Rosset entonces en Food First en California, que publica su libro "The 8 Agroecología 10(2) Greening of the Revolution" donde narra los esfuerzos de colegas cubanos entonces ligados a la ACAO (Asociación Cubana de Agricultura Orgánica) que junto a cientos de campesinos ofrecían una alternativa productiva a la isla que enfrentaba el periodo especial donde el subsidio soviético de petróleo, fertilizantes, pesticidas, tractores, etc. llegaba al fin. Personas como Roberto García, Fernando Funes Aguilar, Marta Monzote, Nilda Pérez, Luis Vázquez y otros compartieron su experiencia agroecológica con el resto de América Latina. Este esfuerzo continuó después impulsado por esfuerzos de extensión por la ACTAF (Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales) y de escalonamiento de la agroecología por medio del método campesino a campesino impulsado por la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños).
La corriente más académica de la agroecología se consolida a nivel regional a través de la creación de la Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecología (SOCLA) formada en 2007 bajo el liderazgo de Clara Nicholls y Miguel Altieri. Con más de 750 miembros SOCLA ha celebrado 5 congresos latinoamericanos de Agroecología que aglutinan a los principales actores de la región. SOCLA creo además dos doctorados regionales de agroecología, en colaboración con la Universidad de Antioquia en Colombia (con la ayuda de Tomas León, Sara Márquez y Glora Patricia Zuluaga) y la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (bajo la coordinación de Francisco Salmerón) para formar una masa crítica de investigadores de alto nivel. SOCLA también ha impulsado programas regionales de investigación como REDAGRES (www.redagres.org) que bajo el liderazgo de Clara Nicholls movilizó varios grupos de trabajo que incursionan sobre agroecología y resiliencia al cambio climático, así como un programa intenso de publicaciones vía revistas establecidas como LEISA, Agroecología (Universidad de Murcia) y la Revista Agroecología y Desenvolvimiento Rural Sustentável de ABA en Brasil y a través del propio REDAGRES que publicó tres libros sobre resiliencia socioecológica y un manual para técnicos y agricultores de cómo evaluar y mejorar la resiliencia de sus fincas frente a la variabilidad climática. SOCLA colabora activamente con institutos de investigación en la región como INTA en Argentina, INDAP en Chile, así como muchas Universidades en varios países. SOCLA también ha colaborado intensamente con CIPAV de Colombia en la organización de 2 cursos latinoamericanos sobre Agroecología y Restauración Ecológica, así como con el Third World Network para llevar entrenamientos de Agroecología al sur este de Asia y África. SOCLA interactúa con grupos de agricultores y en especial con miembros de La Vía Campesina (LVC) en la implementación de programas de capacitación en los IALAs que emergen en la región. LVC adopta la Agroecología a fines de la década del 2000 como un pilar fundamental de su propuesta de soberanía alimentaria, dándole un tono mucho más militante a la Agroecología. Es por esto que hoy en día muchos agroecólogos consideran a la agroecología como una ciencia transformadora que debe implementarse en estrecho dialogo e interacción con grupos de agricultores representando un constante proceso de innovación cognitiva, tecnológica y sociopolítica, íntimamente vinculado a los escenarios políticos y los movimientos de resistencia campesina e indí- gena. De esta forma, el nuevo paradigma pedagógico de la agroecología se está construyendo en reciprocidad con los movimientos y procesos sociales y políticos.
En 2014, SOCLA participo en la conferencia internacional de Agroecología organizada por FAO en Roma, donde junto a Vía Campesina tuvieron que mantener una posición firme frente a los intentos de coopción de la agroecología, que afirman que la agroecología consiste en una opción de intensificación sustentable que puede combinarse con los cultivos transgénicos, la agricultura de conservación, la agricultura climáticamente inteligente y el manejo integrado de plagas.
SOCLA manifestó que estos ajustes técnicos superficiales intentan redefinir la agroecología, despojándola de su contenido político y social y promueven la idea errónea de que los métodos agroecológicos pueden coexistir junto a la agricultura convencional. Por el contrario la Agroecología constituye una alternativa a la agricultura industrial y lo hace sin el uso de agroquímicos y transgénicos usando principios que permiten rediseñar agroecosistemas diversificados, productivos y resilientes. La misma posición se expresó en las conferencias regionales que FAO organizó en América Latina, Asia y África. Este número especial de la Revista de Agroecología presenta la historia de la Agroecología en varios países de América Latina, identificando para cada esfera nacional los actores pioneros y las diferentes vertientes de pensamiento que confluyeron para crear y fortalecer la Agroecología en la región.
Fuente: http://www.leisa-al.org/web/index.php/lasnoticias/biodiversidad/1664-origen-y-evolucion-de-la-agroecologia-en-america-latina
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡Nuevo récord de agricultura ecológica en España!
Entrada de blog por Luís Ferreirim - noviembre 15, 2016
Rozando los dos millones de hectáreas la agricultura ecológica vuelve a batir un nuevo récord en España en 2015. Esto supone un incremento del 18,4% respecto a 2014 y de casi el 60% en los últimos 10 años. España sigue así en la cabeza del pelotón en la UE en cuanto a la superficie destinada a la agricultura ecológica. Por ello, desde Greenpeace, queremos felicitar a todas las personas que hacen cada día que esto sea una realidad, pero muy en particular a los agricultores y agricultoras que permiten que a nuestros platos lleguen alimentos sanos y respetuosos con el medio ambiente.
Sin duda las comunidades autónomas que más destacan por su crecimiento casi continuo son Andalucía (¡en 2015 ha superado el millón de hectáreas y un 23% de la superficie agrícola ya es ecológica!), la Región de Murcia (ojalá los datos de 2016 sean realmente alucinantes y consiga alcanzar el 27% en ecológico que ha prometido la Consejera de Agricultura, en particular porque es donde más plaguicidas se utilizan por hectárea en la España peninsular), Cataluña, Castilla La-Mancha (esperamos que la controversia generada no afecte la progresión de los últimos años), Valencia, caminando a pasos largos hasta su compromiso de alcanzar el 20% de superficie en ecológico para 2020 y las Islas Baleares donde ya el 15,4% de la superficie agrícola se cultiva en ecológico.
Pero no todo son buenas noticias cuando analizamos los datos ofrecidos por el MAPAMA. Por un lado vemos que la superficie en ecológico es solo un 8,3% de la superficie agrícola utilizada y por otro que en algunas comunidades autónomas, al contrario de la tendencia generalizada, la superficie viene disminuyendo. Es particularmente preocupante que en La Rioja, Aragón (campeona por otro lado de los cultivos transgénicos) y Cantabria la superficie en 2015 sea inferior a la de hace 10 años.
Otro aspecto que deberían contemplar las estadísticas del Ministerio es el consumo interno de productos ecológicos, dónde estamos muy por debajo de la media de la UE (21,7€ per cápita en España frente 47,4€ de la media de la UE). Potenciando el consumo interno, la agricultura ecológica en España puede despegar como un cohete.
Cuando la agricultura industrial nos lleva cada vez más hacia el borde del precipicio, la agricultura ecológica muestra todo su poder y se presenta como una "multisolución" para muchos de los retos a que nos enfrentamos actualmente y que podrán verse agravados en un futuro próximo: cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación de acuíferos… pero también la pérdida de agricultores y población rural, entre otros. Para que funcione de esta forma hay que ponerse las pilas, pero unas pilas bien cargadas.
Por ello, desde Greenpeace y otras organizaciones hemos propuesto al nuevo gobierno que se comprometa incrementar la superficie agrícola en ecológico para que alcance en 2020 al menos el 30% de la superficie agrícola utilizada. Hay que apostar seriamente por un modelo de agricultura que pueda alimentar a las personas pero que a la vez respete los límites planetarios.
Dentro de nuestra campaña para salvar a las abejas la agricultura ecológica aparece precisamente como la solución a largo plazo. Si aún no has firmado nuestra petición este es el mejor momento. ¡No lo dejes para mañana, hazlo ahora!
Fuente: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/nuevo-rcord-de-agricultura-ecolgica-en-espaa/blog/58003/?utm_medium=email&utm_source=newsletter-socios&utm_campaign=Agricultura&utm_term=imagen-newsletter&utm_content=2016-11-24-news-cambioclimatico-fin%20cop-
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aldi se volvió completamente orgánico, prohíbe plaguicidas y rivaliza con los supermercados de alimentos enteros y más saludables
El minorista alemán Aldi ha anunciado que a partir del 1 de enero eliminará 8 plaguicidas de todos los productos en sus estanterías de los Estados Unidos.
La cadena alimenticia está haciendo un nombre para sí mismo como supermercado enfocado a la salud en los últimos tiempos. Con los bajos precios y un enfoque en la salud, Aldi está ganando reputación con los compradores de alimentos consciente que van a la tienda.
Los plaguicidas eliminados son:
· Tiametoxam
· Clorpirifos
· Clotianidina
· Cypermetrina
· Deltamethrin
· Fipronil
· Imidacloprid
· Sulfoxaflor
Aldi ha hecho un nombre por sí mismo en los últimos años por ser estricto sobre la eliminación de ciertos pesticidas y productos químicos de sus productos, y van aún más en su búsqueda de la calidad.
Están ampliando sus marcas de alimentos orgánicos, eliminando algunos ingredientes artificiales de los productos y añadiendo más artículos sin gluten.
· Han eliminado los colores sintéticos certificados, los aceites parcialmente hidrogenados y los MSG de sus productos de marca privada (que representan el 90% de las ventas).
· Ellos han ampliado sus ventas de carne y productos frescos y orgánicos, incluyendo la marca "Never Any!" De carnes que no contienen antibióticos, hormonas, subproductos animales u otros aditivos añadidos.
· La cadena también ampliará la línea SimplyNature (que está libre de más de 125 ingredientes artificiales) y su marca sin gluten.
· Su leche estaba libre de hormonas artificiales de crecimiento, pero ahora su yogur, crema agria, requesón y otros productos lácteos también lo estarán.
· Han comenzado a ofrecer alimentos más sofisticados como quesos artesanales, salmón ahumado, quinua y aceite de coco.
En la actualidad hay 1.500 tiendas Aldi en los Estados Unidos y el plan de abrir 500 más para el año 2018. Con un enfoque tan fuerte en la salud, se convertirán en los líderes de los supermercados de salud.
Business Insider dijo: "La cadena de supermercados está expandiendo las marcas de alimentos orgánicos, eliminando algunos ingredientes artificiales de sus productos y agregando más artículos sin gluten con la esperanza de atraer a más compradores conscientes de la salud".
Los neónicos son plaguicidas sistémicos y son uno de los más nuevos tipos de insecticidas, utilizados principalmente en los últimos 20 años para controlar una variedad de plagas, especialmente insectos que se alimentan de savia, como áfidos en los cereales y larvas de raíz.
Fuente: http://www.logicaecologica.es/2016/11/26/aldi-se-volvio-completamente-organico-prohibe-plaguicidas-rivaliza-los-supermercados-alimentos-enteros-mas-saludables/
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Monsanto Celebra la Aprobación del Nuevo Herbicida Dicamba y Juega Sucio Para Silenciar a los Científicos del Cáncer
Noviembre 22, 2016 | 21,133 vistas
| Available in English Available in English
Por el Dr. Mercola
Aun no se ha cumplido la promesa de que los cultivos transgénicos producirían una agricultura "más ecológica" y que se utilizarían menos productos químicos. En vez de ello, cada vez se utilizan más productos químicos en nuestra alimentación y en los alimentos con los que se cría el ganado.
Hace dos décadas, desde la introducción de cultivos transgénicos, las hierbas resistentes a los herbicidas se han convertido en un serio problema. Ahora, al menos 35 especies de hierbas son resistentes al glifosato, el ingrediente principal en el herbicida Roundup de amplio espectro de Monsanto.1
Asimismo, los estudios2 han vinculado al glifosato a una mayor incidencia del Síndrome de Muerte Súbita (SDS, por sus siglas en inglés), una mortífera enfermedad vegetal que hace que las plantas se tornen amarillas y mueran--incluyendo cultivos que nunca han sido rociados con el herbicida, pero que fueron cultivados en un campo que recibió una aplicación en una temporada anterior.
Para estar al corriente del problema de las hierbas resistentes, los agricultores no solo aplican más pesticidas, sino que también mezclan diferentes pesticidas para evitar que las malas hierbas se adapten a una sola fórmula.
Además, las nuevas semillas transgénicas (GE, por sus siglas en inglés) están diseñadas para resistir combinaciones aún más tóxicas.
Se Encontraron Niveles Alarmantes de Glifosato en Alimentos Populares
De acuerdo con pruebas independientes realizadas por el Proyecto Detox Project, el glifosato está presente en "niveles alarmantes" en muchos populares alimentos procesados.3,4
Los científicos han descubierto que el glifosato puede alterar la función de los genes en los hígados y riñones de ratas a niveles con tan solo 0.05 partes por billón (ppb). Mientras tanto, se encontró que los Cheerios contienen más de 1,125 ppb de glifosato, Doritos más de 481 ppb y galletas Ritz más de 270 ppb.
Como lo señaló Dave Murphy, director ejecutivo de Food Democracy Now!:
"Es momento de que los reguladores de la Agencia de Protección Ambiental [EPA, por sus siglas en inglés] y la Casa Blanca dejen de jugar políticas con nuestra comida y comiencen a poner el bienestar de la población en los Estados Unidos por encima de los beneficios de las compañías químicas como Monsanto".
La FDA Suspende la Prueba de Glifosato
Mientras tanto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) suspendió las pruebas de residuos de glifosato en los alimentos, citando "desacuerdos y dificultades con establecer una metodología estándar para su uso", junto con problemas de equipo.5 La agencia desconoce la fecha en que se reanudara.
Según la portavoz de la FDA Megan McSeveney, los resultados preliminares indicaron que los alimentos analizados no "violaban los niveles legales de tolerancia permitidos para el glifosato".
Sin embargo, es importante recordar que en 2013, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) aumentó significativamente los niveles permitidos de glifosato en los alimentos, y la evidencia sugiere que los niveles legales de tolerancia son demasiado altos para la seguridad.
Los niveles permitidos en el lino, soja y canola se duplicaron, de 20 partes por millón (ppm) a 40 ppm-- sólo 10 ppm por debajo del nivel en el que Roundup puede causar muerte celular, según una investigación publicada en 2011.
Los niveles permisibles de glifosato en muchos otros alimentos incrementaron de 15 a 25 veces los niveles anteriores. Los vegetales de raíz y tubérculos, con la excepción del azúcar, fueron los que obtuvieron el incremento más elevado, cuyos límites permisibles de residuos incrementaron de 0.2 ppm a 6.0 ppm. El nivel para los camotes o batatas se incrementó a 3 ppm.
Los Límites Actuales de Glifosato Probablemente Son Inseguros
Como lo indicó el informe del Proyecto Detox sobre el glifosato, la investigación en animales muestra que a 0.1 ppb, el roundup alteró los genes en los hígados y riñones, y causó daño severo en los órganos. A 10 ppb, se presenciaron efectos tóxicos en hígados de los peces.
A 700 ppb, que es el nivel permitido para el glifosato en el agua del grifo de los Estados Unidos., se produjeron alteraciones en los hígados y riñones de ratas.
Compare esto con el nivel de glifosato encontrado en los Cheerios de General Mills: 1,125 ppb (lo que equivale a 1.125 ppm). También recuerde que eso solo representa un alimento, y diariamente la gente consume una amplia variedad de alimentos que contienen glifosato. Como se reportó en el informe:6
"Como resultado de la combinación de exposición a varias fuentes como el agua potable y una alimentación regular a base de alimentos procesados, la exposición total es mucho mayor de lo que los científicos de la industria y los reguladores estadounidenses habían anticipado.
Con esta nueva información, es hora de que la EPA reduzca dramáticamente el nivel aceptable de consumo diario de glifosato y prohíba inmediatamente la práctica de rociar todos los cultivos alimenticios antes de su cosecha, especialmente el trigo, avena y cebada"
El Herbicida Dicamba de Monsanto Es Permitido
Recientemente, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, aprobó el último herbicida de Monsanto, XtendiMax con VaporGrip Technology,7,8 que es compatible con su algodón y soya Roundup Ready Xtend--plantas transgénicas diseñadas para tolerar tanto el glifosato como dicamba.
Con esta aprobación, se espera que el uso de dicamba en los campos de algodón y soya aumente ¡de menos de 1 millón de libras a más de 25 millones de libras anuales!9 Anteriormente, dicamba solo podía ser utilizado para matar las malas hierbas antes de cultivar. No se permitía en los cultivos en desarrollo.
El "VaporGrip" se refiere a la tecnología química para hacer que el dicamba sea menos propenso a vaporizarse y quedar a la deriva--problemas asociados con herbicidas previos al dicamba (que es una razón por la que no están permitidos durante la temporada de crecimiento).
Monsanto ha sido duramente criticado por liberar semillas resistentes a dicamba antes de recibir la aprobación para un herbicida menos propenso a quedar a la deriva, ya que muchos agricultores sintieron que no tenían otra opción más que utilizar ilegalmente herbicidas previos al dicamba en las nuevas semillas--una decisión que repercutió en consecuencias devastadoras para sus vecinos.10
Según informó Eco Watch:11
"Durante el verano, tales actividades causaron que 10 estados reportaran daños generalizados en miles de acres de cultivos no objetivos, tales como duraznos, jitomates, melones, sandías, arroz, algodón, chicharos, cacahuates, alfalfa y soya.
Y el mes pasado, una disputa entre unos agricultores de Arkansas, debido a que el dicampa estaba a la deriva, ocasionó que un agricultor fuera asesinado a balazos".
Aumentan las Preocupaciones Acerca del Herbicida Dicamba de Monsanto
La pregunta es, ¿será la Tecnología Vapogrip realmente suficiente para evitar que se repitan este tipo de desastres en los cultivos? Como señaló el científico de las hierbas, Aaron Hager, una menor volatilidad no elimina el potencial de que quede a la deriva.
Dicamba es tan tóxico, que no se necesita mucha cantidad para dañar los cultivos sensibles que crecen al aire libre, y XtendiMax viene con instrucciones muy específicas de aplicarse enseguida de un T, para evitar problemas.
También, abundan las preguntas acerca de su impacto en la biodiversidad. Como señaló Nathan Donley, un científico del Centro para la Diversidad Biológica:12
"Una vez más, la EPA permite un uso asombrosamente mayor de pesticidas, que sin duda dañará las plantas y animales de nuestra nación que están en un mayor riesgo.
Las especies icónicas, como las grullas trompeteras, que se encuentran en peligro de extinción, son conocidas por visitar los campos de soya, y es posible que ahora estén expuestas a este herbicida tóxico, en niveles nunca antes vistos...
Las hierbas súper resistentes a los pesticidas son una seria amenaza para nuestros agricultores, y la acumulación de más pesticidas produce súper hierbas resistentes a más pesticidas.
No podemos luchar contra la evolución--es una estrategia perdida... No podemos recurrir a rociar sustancias químicas para salir de este problema. Tenemos que dejar de utilizar pesticidas".
¿Será Que Monsanto Creó la Dependencia a Plaguicidas Ilegales?
¿Por qué Monsanto EMPEZÓ a comercializar sus semillas resistentes a dicamba antes de recibir la aprobación para XtendiMax? Como se mencionó anteriormente, hasta ahora ha sido ilegal utilizar dicamba durante la temporada de crecimiento (debido a su alta volatilidad y probabilidad de quedar a la deriva).
Algunos críticos han sugerido que Monsanto podría haber empezado a comercializar tempranamente las semillas resistentes a dicamba para crear una indiscutible y urgente necesidad de aplicar en ellas el herbicida dicamba, que de esta manera, aumenta las posibilidades de obtener la aprobación del controvertido herbicida. Según señaló Depauw:13
"Desde el lanzamiento de Xtend [semillas de algodón y soya], han sido destruidas miles de acres de soya a lo largo de Arkansas, Tennessee y Missouri.
Aunque Monsanto advierte contra el uso de dicamba en su sitio web, lo hace directamente debajo de la descripción de su soya resistente al dicamba recientemente disponible.
Una prueba más de que tal dependencia fue orquestada, es el hecho de que Monsanto ha invertido más de 1 billón de dólares en la producción de dicamba, aunque su uso en cultivos transgénicos continúa siendo ilegal.
Si Monsanto realmente tuvo la intención de crear la dependencia a un producto que requiriera un plaguicida ilegal, seguramente tiene alguna responsabilidad moral por la muerte de Mike Wallace [Ed. Nota: campesino de Arkansas muerto a balazos durante una disputa sobre el daño a los cultivos, ocasionado por dicamba] y las dificultades económicas que otros agricultores han enfrentado como resultado de los daños producidos por el fututo del dicamba".
Sin embargo, parte de la culpa también debe recaer en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés); ya que las semillas resistentes al dicamba obtuvieron la aprobación del USDA, a pesar de que aún era ilegal utilizar dicampa durante la temporada de crecimiento de los cultivos.
Nueva Información: La Federación y los Estados Investigan la Fusión Monsanto-Bayer
Hace un par de meses, Monsanto aceptó la oferta de Bayer AG por 56 billones de dólares.14,15,16 La fusión resultaría en una mayor empresa mundial de semillas y pesticidas. Con la fusión de estos dos gigantes, el 59 % de las semillas a nivel mundial y el 64 % de los pesticidas en el mundo serían proporcionados por cuatro empresas en total.17,18
Muchos pidieron a los reguladores anticompetencia que investigaran la fusión,19 y de hecho, ahora se realiza una investigación antimonopolio. También, se espera que se unan varios procuradores estatales de los Estados Unidos.
De igual forma, en la actualidad se investiga la fusión prevista entre DuPont y Dow Chemical Co. De acuerdo con St. Louis Post-Dispatch:20
"La participación de los procuradores aumenta el escrutinio de los mega acuerdos y complicará lo que ya se espera serán duras y largas revisiones por parte de los agentes antimonopolios de los Estados Unidos...
Los estados están preocupados de que las compañías puedan aumentar los precios de los pesticidas y herbicidas para los agricultores después de la fusión, y que estos tengan menos incentivos para competir en introducir productos mejores y más económicos...
Aunque corresponde al Departamento de Justicia decidir si se presentará o no una demanda para detener una fusión, los estados proporcionan información sobre cómo las fusiones afectarían a sus jurisdicciones, y realizan solicitudes conjuntas para recopilar datos de las compañías, así como de los críticos y partidarios de las fusiones".
Monsanto Redobla el Ataque Hacia los Investigadores
En otras noticias relacionadas, Monsanto ha incrementado el acoso hacia el equipo de científicos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), quienes el año pasado declararon que el glifosato era un probable cancerígeno humano.21 7 Desde luego, que el glifosato es el ingrediente activo en el producto estrella de Monsanto, Roundup.
Créalo o no, ahora Monsanto y CropLife America presionan para despojar al IARC de financiamiento estadounidense. El IARC es un respetado brazo de investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la investigación de la agencia ha sido un factor decisivo en la prohibición de muchas sustancias tóxicas, que de otro modo seguirían amenazando la vida y el bienestar de los seres humanos.
Asimismo, Monsanto y sus aliados exigen a la EPA "rechazar completamente la clasificación de la IARC, y aprobar el uso continuo de herbicidas de glifosato", informa Huffington Post.22
Ya frustraron las reuniones públicas de la EPA que estaban agendadas para octubre de 2016, para examinar la información científica disponible sobre el glifosato, al impugnar la elección de científicos de la EPA para el panel asesor. Según el Huffington Post:
"[El] aliado de la industria, el republicano de los Estados Unidos, Lamar Smith, reprocha a los funcionarios de la EPA por involucrarse con IARC en el tema del glifosato; al solicitar que, en vez de ello, la EPA dependa de la "ciencia sólida" que promueve la industria.
Smith, presidente del Comité de Ciencia, Espacio y Tecnología de la Cámara, acusa al IARC de desempeñar un rol "activista", y a los funcionarios de la EPA, de ayudar en ese esfuerzo...
Monsanto, que elude las demandas de personas que afirman que Roundup les ocasionó cáncer, también ha pedido que los miembros del IARC entreguen documentos relacionados con su trabajo.
La compañía ha etiquetado los descubrimientos del IARC como "ciencia basura", y afirma que los miembros del IARC son parte de un "cuerpo externo, no electo y antidemocrático".
El mensaje de la industria hacia la EPA es alto y claro: la investigación independiente y los descubrimientos científicos internacionales no deben ser prioritarios y estar por encima de la protección de un agente--que ha costado billones de dólares--como el glifosato. El público solo puede ver, observar y esperar que la EPA haga caso omiso".
Los Científicos del IARC Están 'Atónitos' Pero No Retroceden
De acuerdo con una declaración del IARC, si bien algunos de los miembros del grupo de trabajo23 se sienten "intimidados" por las amenazas, reafirman la integridad de su trabajo.
Vale la pena señalar que los científicos del IARC son considerados expertos independientes de élite, seleccionados de instituciones muy respetadas alrededor del mundo. Francesco Forastiere, Jefe de epidemiología ocupacional del Servicio de salud Regional Lazio, en Italia, y miembro del grupo de trabajo del IARC:
"No esperábamos esta fuerte reacción y lo que ocurrió. Hacíamos nuestro trabajo. Entendimos que había otras cuestiones involucradas... consecuencias económicas.
Pero ninguno de nosotros tenía una agenda política. Simplemente actuamos como científicos, al evaluar el cuerpo de evidencia, de acuerdo con los criterios del IARC".
Autoridades Europeas Son Acusadas de Fraude Científico
Mientras tanto, en Alemania se avecina otra lucha científica relacionada con el glifosato.
Peter Clausing, Ph.D., D.Sc., un ex toxicólogo de la industria que ahora trabaja en Pesticide Action Network Germany, afirma que el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) cometieron fraude científico cuando contradijeron a IARC, al concluir que el glifosato no es cancerígeno.
De acuerdo con GM Watch:24
"Clausing hizo esta acusación ante cinco jueces del Tribunal de Monsanto, celebrado en La Haya del 14 al 16 de octubre. Los antecedentes de este último alegato de que las autoridades europeas han jugado sucio en el tema del glifosato, es una disputa de alto nivel acerca de si el plaguicida es cancerígeno o no.
En marzo de 2015, la agencia contra el cáncer IARC de la Organización Mundial de la Salud, concluyó que el glifosato era un posible cancerígeno humano. BfR no estuvo de acuerdo, al afirmar que la clasificación de carcinogenicidad no está "justificada" para el glifosato.
EFSA apoyó a BfR, al decir que 'es poco probable que el glifosato plantee un riesgo cancerígeno para los seres humanos, y que la evidencia no sustenta la clasificación con respecto a su potencial cancerígeno'.
Pero Clausing dijo al Tribunal de Monsanto que las declaraciones de BfR y EFSA eran refutadas por la evidencia contenida en los propios informes de BfR sobre glifosato y el proyecto de informe presentado por el Instituto Federal de Seguridad y Salud Ocupacional ante la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA, por sus siglas en inglés).
La Integridad Científica y Credibilidad Están en Juego
De acuerdo con Clausing, la BfR y EFSA incluyeron cinco estudios con ratones en su evaluación, los cuales demostraron que los ratones machos experimentaron un nivel estadística y significativamente mayor en uno o más tipos de cáncer.
Tres de los estudios mostraron una incidencia significativamente mayor de linfoma maligno. Dos demostraron una clara dependencia a la dosis.
Además, Clausing señaló que estas conclusiones por sí solas superan el criterio de la Unión Europea para clasificar al glifosato como un cancerígeno 1B (sustancias que se presume tienen un potencial cancerígeno para los seres humanos), lo que resultaría en una prohibición automática.
La única manera de evitar la prohibición de un cancerígeno 1B sería probar que la exposición es "insignificante". Pero, como es señalado en el artículo, "la ley no permite a la industria y a los reguladores argumentar que las dosis a las que estamos expuestos están por debajo de los niveles permitidos y, por lo tanto, son seguras".
De igual manera, Clausing mostró que habían sido violadas las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) para las pruebas industriales de productos químicos.
"Curiosamente, IARC analizó los estudios en animales disponibles y concluyó, al igual que Clausing, que mostraron que el glifosato causaba una mayor incidencia de cáncer. ¿Por qué hay una diferencia de opinión entre IARC y las autoridades alemanas?
La respuesta es proporcionada por el propio informe de BfR, sobre las conclusiones de IARC. A diferencia de las autoridades alemanas, IARC aplicó un análisis estadístico superior--la prueba de tendencia.
También, a diferencia de las autoridades alemanas, la IARC no violó las directrices de la OECD, al afirmar que un segundo tipo de análisis estadístico invalidada los resultados del primero", escribe GM Watch.
En general, parece que simplemente BfR y EFSA están confabulados con Monsanto. Ha quedado muy claro que Monsanto y sus aliados están listos para hacer todo lo posible para salvar el glifosato--incluyendo tratar de recortar un financiamiento estadounidense hacia una organización independiente de investigación del cáncer a cargo de OMS.
¿Pero BfR, EFSA y EPA están dispuestas a socavar su propia credibilidad científica solo por proteger los beneficios de una empresa química? Esa es una importante pregunta sobre la que finalmente estas agencias tendrán que tomar una decisión.
Para Construir Un Sistema Alimentario Más Seguro, Debe Empezar Desde Casa
El hecho en cuestión, es que los cócteles químicos no son una necesidad para tener una vasta producción de alimentos.
Por supuesto, que ahora muchas áreas necesitarían una seria intervención para mejorar y reconstruir la calidad del suelo, que ha sido destruida por décadas debido a la agricultura mecanizada y productos químicos, pero puede hacerse.
Monsanto elogia su nuevo herbicida dicamba como "la respuesta" para eliminar las hierbas resistentes al glifosato, al ignorar completamente el claro hecho de que esta formulación simplemente producirá malas hierbas resistentes a más de un producto químico, ¡lo que pondrá a los agricultores en una desventaja aún mayor! Sin mencionar el hecho de que ahora más alimentos estarán contaminados con pesticidas aún más tóxicos.
Recientemente, la Unión Europea aprobó las importaciones de soya Roundup Ready Xtend de Monsanto, por lo que los europeos también deben tener cuidado con la posible exposición al dicamba, a través de los alimentos.
Simplemente, debemos evitar el uso de pesticidas. La salud y el bienestar de nuestros niños y el medio ambiente dependen de ello.
Por sí solo, puede ayudar a encauzar la industria agrícola hacia sistemas más seguros y sostenibles, al cultivar sus propios alimentos y comprar a los agricultores locales—de su confianza--lo que no puede cultivar.
Por mucho, los alimentos procesados son los que tienen más probabilidades de contener ingredientes transgénicos, por lo que, una de las mejores maneras de evitarlos, es al no consumir alimentos procesados de todo tipo, incluyendo condimentos--y productos químicos tóxicos rociados en estos cultivos.
Si todas las personas se negaran a comprar productos que contengan transgénicos (GMOs, por sus siglas en inglés), al insistir en proporcionarles a sus familias alimentos libres de pesticidas y transgénicos; la industria alimentaria no tendría más remedio que responder. En realidad, es solo cuestión de crear un efecto de goteo masivo.
Aquí, es donde reside su verdadero poder. De hecho, hay una manera de salir de este desastre, y comienza con cada persona, al tomar diferentes decisiones al comprar para ellos y sus familias. Si vive en los Estados Unidos, las siguientes organizaciones pueden ayudarle a localizar alimentos frescos de granja:
EatWild.com
Eat Wild ofrece listas de los agricultores orgánicos certificados conocidos por producir productos lácteos crudos, seguros y saludables, así como la carne de res alimentada con pasto y otros productos orgánicos.
También puede encontrar información sobre los mercados de agricultores locales, así como las tiendas y restaurantes locales que venden productos de animales alimentados con pasto.
Weston A. Price Foundation
Weston A. Price tiene capítulos locales en la mayoría de los estados, y muchos de ellos están conectados con clubes de compra, en los cuales se pueden comprar fácilmente los alimentos orgánicos, incluyendo a los productos lácteos como la leche cruda y la mantequilla.
Grassfed Exchange
Grassfed Exchange tiene una lista de productores que venden carnes orgánicas y de pastoreo a lo largo de los Estados Unidos.
Local Harvest
Este sitio web le ayudará a encontrar los mercados agrícolas, granjas familiares y otras fuentes de alimento producido de manera sostenible en su área, donde se pueden comprar productos, carnes de animales criados con pasto, y muchas otros bienes alimenticios.
Farmers' Markets
Una lista nacional de los mercados de los agricultores.
Eat Well Guide: Wholesome Food from Healthy Animals
EatWellGuide es un directorio en línea de carnes de animales alimentadas con pasto de forma sostenible, aves de corral, productos lácteos y huevos de las granjas, tiendas, restaurantes, posadas y hoteles, y puntos de venta en línea en los Estados Unidos y Canadá.
Community Involved in Sustaining Agriculture (CISA)
CISA está dedicada al mantenimiento de la agricultura y a promover los productos de granjas pequeñas.
FoodRoutes
El mapa de FoodRoutes "FindGoodFood" (Encuentre Buenos Alimentos) puede ayudarle a conectarse con los agricultores locales para encontrar los alimentos más frescos y apetitosos posibles. En su mapa interactivo, puede encontrar una lista de agricultores locales, CSA, y los mercados de su zona.
The Cornucopia Institute
El Instituto Cornucopia mantiene una clasificación de herramientas web de todas las marcas orgánicas certificadas de productos lácteos, huevos y otros productos básicos, en función a su suministro ético y las prácticas agrícolas auténticas que separan a la producción "orgánica" CAFO de las prácticas orgánicas auténticas.
RealMil.com
Si todavía no sabe donde conseguir leche bronca o sin pasteurizar, revise las páginas Raw-Milk-Facts.com y RealMilk.com. Ellas le indicaran los lugres donde pueden conseguir leche legalmente en su estado y le proprocionan una lista de las granjas que venden productos lacteos sin pasteurizar en su area. Tambein puede encontrar información sobre leche sin pasteurizar en su página "facts about real raw milk" .
Farm to Consumer Legal Defense Fund25 también proporcionan una revisión de las leyes de la leche sin pasteurizar en cada estado.26 Los residentes de California también pueden encontrar vendedores minoristas de leche, con el uso de un localizador disponible en www.OrganicPastures.com.
[-] Fuentes y Referencias
1 Weedscience.org, International Survey of Herbicide Resistant Weeds
2 Institute for Responsible Technology, Monsanto's Roundup Triggers Over 40 Plant Diseases
3 Sustainable Pulse November 14, 2016
4, 6 Detox Project, Glyphosate: Unsafe on Any Plate (PDF)
5 Huffington Post November 11, 2016
7 St.Louis Post-Dispatch November 9, 2016
8 Reuters November 9, 2016
9, 11, 12 Eco Watch November 10, 2016
10, 13 The Deapuw November 9, 2016
14, 19 The Guardian September 14, 2016
15, 17 Mother Jones September 14, 2016
18 Bloomberg September 14, 2016
19 Mother Jones May 19, 2016
20 St.Louis Post-Dispatch November 8, 2016
21 IARC Monographs Volume 112
22 Huffington Post October 31, 2016
23 IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, List of Participants
24 GM Watch November 3, 2016
25 The Farm to Consumer Legal Defense Fund
26 The Farm to Consumer Legal Defense Fund, State by State Review of Raw Milk Laws
Fuente: http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2016/11/22/herbicida-dicambia-de-monsanto.aspx?utm_source=facebook.com&utm_medium=referral&utm_content=facebookmercolaesp_lead&utm_campaign=20161122_herbicida-dicambia-de-monsanto
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016
NOVIEMBRE
* Martes 1, Día de Todos los Santos, feriado
* 7 noviembre, (2002-2016) décimo cuarto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, (1998–2016) Aniversario 18 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* 29 noviembre, (1978-2016) el Centro IDEAS celebra su 38 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* Jueves 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* sábado 10, (1999-2016) Décimo séptimo Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* Domingo 25, Navidad, feriado
* Domingo 1 de enero 2016, feriado
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 43 - 2016
¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos !
Martes 29 de noviembre de 2016
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida
RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú):
Promoviendo sociedades con cultura agroecológica
CCE (Comité de Consumidores Ecológicos):
Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos
SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria)
Perú: el problema agrario en debate
------------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletin se envia respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una direccion electronica, para comunicaciones y comentarios envie un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remocion de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislacion vigente.
------------------------------------------------------------------------------------------
Fernando Alvarado de la Fuente
bioferdi@hotmail.com
Gerente general del Centro IDEAS
Presidente RAE Perú 2014-2016
Presidente CAP 2015-2017