------------------------------------------------------------------
BIOCOMPARTIENDO
# 09 del 2024 / Perú, domingo 27 de octubre
¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
------------------------------------------------------------------
INDICE
  • Segunda Convocatoria. XVIII ENAE - Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica del Perú 20 al 22 noviembre 2024
  • Los dieciocho Encuentros Nacionales de Agricultura Ecológica en Perú. Reseñas del primer al decimoctavo ENAE
  • Movimiento Agroecológico Peruano: Hitos históricos, contexto, planteamientos
  • CALENDARIO AGROECOLÓGICO 2024
 
------------------------------------------------------------------
 
Segunda Convocatoria
XVIII ENAE - Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica
Escalamiento agroecológico y sistemas alimentarios sostenibles
35 años de promoción de la agricultura ecológica en Perú
Arequipa, 20 al 22 de noviembre 2024
 
Hace 35 años se realizó el Primer Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica del Perú, y, en este 2024 se realizará el decimoctavo -ENAE XVIII- en la ciudad de Arequipa, del 20 al 22 de noviembre.
 
Entre otros objetivos, este XVIII busca explicitar los avances logrados por el movimiento agroecológico peruano en esos siete lustros; desde los logros científicos y tecnológicos, de experiencias innovadoras exitosas e iluminadoras, pasando por el crecimiento del mercado ecológico nacional y de exportación, la incidencia política y pública, el consumo y la gastronomía, hasta analizar si la agroecología es la propuesta que contribuya a la superación de la pobreza rural, por mencionar algunos aspectos.
 
El XVIII ENAE se realizará en modalidad híbrida, esto es, presencial el viernes 22 noviembre y virtual entre el 20 al 22 de noviembre. Así podremos lograr cientos de participantes presenciales y miles de participantes virtuales. El XVIII viene siendo organizado por la Red de Agricultura Ecológica, el Consorcio Agroecológico Peruano y desde Arequipa por las instituciones El Taller y DESCOSUR.
 
Objetivo general
Obtener un balance de 35 años de promoción de la agroecología en Perú, enfocado en los sistemas alimentarios sostenibles, la transición y el escalamiento agroecológico; la promoción de la alimentación saludable sin agroquímicos ni transgénicos; las acciones de incidencia política y pública; el desarrollo de mercados y la conciencia ciudadana; la lucha contra la pobreza y por la seguridad y soberanía alimentaria.
Público meta
Promotores impulsores de la agroecología (técnicos, bioagricultores, académicos, emprendedores)
Funcionarios públicos de nivel local, regional y nacional
Empresas socialmente responsables
 
Modalidad híbrida (presencial y virtual)
Presencial en la ciudad de Arequipa, viernes 22 de noviembre 2024
Virtual del 20 al 22 de noviembre 2024
Plataforma digital: Zoom
Auditorio: Universidad Nacional de San Agustín-Arequipa
 
Actividades
  • Conferencias
  • Mesas redondas
  • Presentación de experiencias
  • KuskaFest Regional
 
Temario
  1. Agroecología y crisis climática
  2. Políticas para la transición agroecológica
  3. Escalamiento agroecológico en los territorios
  4. Agroecología y lucha contra los transgénicos
  5. Agroecología y género
  6. Agroecología, alimentación y nutrición saludable
  7. Mercados, garantías y rol de los consumidores
  8. Agroecología y gastronomía
  9. Innovaciones agroecológicas
  10. La lucha por alimentos saludables, sin agroquímicos
  11. Experiencias agroecológicas de Arequipa
  12. Balance de 35 años del movimiento agroecológico
 
Comisión Organizadora Nacional
  • Red de Agricultura Ecológica del Perú – RAE Perú
  • Consorcio Agroecológico Peruano – CAP
  • El Taller
  • DESCOSUR
 
Comisión Organizadora Regional
  • El Taller
  • DESCOSUR
  • Universidad Nacional de San Agustín - UNSA
  • Gobierno Regional-Arequipa
  • Dirección Regional Agraria-Arequipa
  • COPASA Proyecto especial Gobierno de Arequipa
  • Universidad Católica de Arequipa
  • Municipalidad Provincial de Arequipa
 
Colaboran: IFOAM, Slow Food-Perú, Alsakuy Agroecológica, El Huerto-UNALM
 
Auspician: Humundi, Eclosio, WHH
 
Sobre la participación
Se entregará materiales a los asistentes presenciales
Se dará certificado a todos los participantes que lo soliciten
Inversión por la participación virtual o presencial S/ 20.00
 
PROGRAMA del XVIII ENAE 2024
 
Dia 1 (emisión virtual)
Miércoles 20 de noviembre 2024
8:30 a 9:00 horas
Ceremonia de inauguración
9:00 a 10:30 horas
Mesa redonda Políticas para la transición agroecológica
    • Alejandro Casas (México)
  • Álvaro Acevedo (Colombia)
  • Gabriel Mejía (RAE Perú)
    • Roberto Gortaire (Ecuador)
Modera: Julio Chávez Achong
10:30 a 12:00 horas
Mesa Redonda Género y agroecología
  • Giovana Vásquez (MIDAGRI)
  • Ana Dorrego (Leisa)
  • Melissa Becerra (Alsakuy Agroecológica)
Modera: Alejandra Farfán
12:00 a 13:30 horas
Mesa redonda Escalamiento agroecológico en los territorios
    • Luis Artica (IDMA-Huánuco)
    • Francisco Cueva (Arariwa, Cusco)
    • Christian Florencio (Diaconía, Ancash)
    • Pedro Pariona (REDES, Junín)
    • Félix Rengifo (AgroSalud Ucayali)
Modera: Pilar Vicentelo
13:30 a 14:30 horas
Intermedio
14:30 a 17:00 horas
Conferencia Agroecología y crisis climática
Miguel Altieri (CELIA)
Panel
    • Georgina Catacora – Bolivia
    • Anna Zucchetti * por confirmar
    • César Sotomayor
    • Stef de Haan * por confirmar
    • Paulo Petersen - Brasil
Modera: Roberto Ugás
17:00 a 18:30 horas
Mesa redonda Agroecología y lucha contra los transgénicos
    • Cecilia Mendiola (CAP)
    • Crisólogo Cáceres (ASPEC)
    • Luis Gomero (RAAA-CAP)
Modera: Ramón Vega
18:30 horas
Fin de la jornada
Dia 2 (emisión virtual)
Jueves 21 de noviembre 2024
9:00 a 11:00 horas
Conferencia Agroecología, alimentación y nutrición saludables
Sacha Barrio Healey
Panel
    • Jessica Huamán * por confirmar
    • Saray Siura (UNALM)
    • Carolina Ronquillo Luna
    • Fabiola Torres (Salud con Lupa) * por confirmar
Modera: Enrique Jacoby
11:00 a 11:30 horas
Intermedio
11:30 a 13:30 horas
Mesa redonda Mercados, garantías y rol de consumidores
    • Silvia Wú Guin (Red de BioMercados)
    • Angie Higuchi (Universidad del Pacífico)
    • Duver Ventosilla (SGP-Lima)
    • Mariela Wismann (Rikolto)
    • Patricia Flores (IFOAM)
Modera: Fernando Alvarado
13:30 a 14:00 horas
Intermedio
14:00 a 16:00 horas
Mesa redonda Agroecología y gastronomía
    • Karissa Becerra (La Revolución / PUCP)
    • Laura Rossano (Slow Food-Uruguay)
    • Vanessa López Vera (Slow Food-Perú)
Modera: Carmen Felipe-Morales
16:00 a 18:30
Presentación de ponencias Innovaciones agroecológicas
 
1. Agroecología y bienestar: Regenera tu suelo, sana tu mente. Recedad López Paredes (Kuti Casa Huerto)
 
2. Agrobiofish: Innovación sostenible a través de la economía circular en la agroindustria. Daniela Mendoza Luque
 
3. Mecanismos de planificación para la implementación de prácticas agroecológicas en la adaptación frente a la crisis climática en las comunidades campesinas de la Microcuenca Piuray-Corimarca, en Cusco, Perú. Juan Víctor Béjar Saya, Yajaida Condori Huamán (Centro Bartolomé de Las Casas)
 
4. Políticas hídricas y actividades extractivas: riesgos y amenazas a la transición ecológica en los Andes. Dani Eduardo Vargas Huanca, Angela Velásquez Velásquez, Elizabeth Avendaño Condori
 
5. Sistema de defensa de la agrobiodiversidad ante heladas agronómicas en los Andes. Dani Eduardo Vargas Huanca, Angela Velásquez Velásquez, Elizabeth Avendaño Condori
 
6. Políticas públicas en agroecología en Perú: Limitaciones y propuestas de mejora. Guzmán Mendoza Rojas
 
7. Experiencia de Ucayali * por confirmar
 
Modera: Saray Siura
18:30
Fin de la jornada
Asamblea general RAE Perú
 

Dia 3 (emisión virtual y presencial en Arequipa)
Viernes 21 de noviembre 2024
9:00 a 11:00 horas
Conferencias Balance de 35 años del movimiento agroecológico
  • Juan Sánchez (RAE Perú)
Experiencia desde la política para promover la AE
  • Federico Tenorio (Propuesta Ciudadana)
Panel regional
  • Antonio García Velásquez - El Taller
  • Milagros Aguilar Calla - DescoSur
  • UNSA * por confirmar
  • Universidad Católica Santa María de Arequipa
  • Estahanley Sánchez Arias - COPASA
11:00 a 13:00 Horas
Conferencia La lucha por alimentos saludables, sin agroquímicos (resultados del Tercer monitoreo ciudadano). Jaime Delgado Zegarra
Panel regional
  • Pedro Valdivia Góngora - Gobierno Regional-Gerencia de agricultura
  • Pedro Sanga Decano del Colegio de Nutricionistas de Región Arequipa
  • IRENSUR * por confirmar
13:00 a 14:00 horas
Intermedio
14:00 a 17:00 horas
Presentación de ponencias Innovaciones agroecológicas (selección de experiencias seleccionadas de Arequipa)
  • Producción vid orgánica * por confirmar
  • Isabel Puma - Leche de cabra
  • Norma Sotta - El Taller
  • María Antonieta Cahuana - UNSA
  • Cacao orgánico de Madre de Dios * por confirmar
17:00 a 18:00 horas
Declaración del XVIII ENAE (elaborada en base a los resúmenes de los moderadores)
18:00 horas
Clausura del evento
 
Sábado 23 y domingo 24 de noviembre
Festival Regional
 
 
Sobre la Red de Agricultura Ecológica del Perú-RAE Perú
RAE Perú es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por socios institucionales e individuales involucrados en la promoción de la agricultura ecológica a nivel nacional. Su misión es "Promover sociedades con cultura agroecológica"; su propósito es la integración de ecología, agricultura y desarrollo sostenible en diversos espacios territoriales, con sentido ético, solidario y de responsabilidad social; sus fines son la educación, el desarrollo científico y tecnológico, la seguridad alimentaria y la incidencia para el desarrollo de la agricultura ecológica orientada a lograr una relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza, integrando el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la agrobiodiversidad, para el logro de una mejor calidad de vida.
 
Sobre el Consorcio Agroecológico Peruano-CAP
El Consorcio Agroecológico Peruano es una organización de la sociedad civil de carácter plural que congrega como asociados a las organizaciones de agricultores, de consumidores, de académicos, oenegés y redes institucionales nacionales, comprometidas con el desarrollo de la agricultura familiar ecológica y con la seguridad alimentaria y nutricional del país. El CAP aspira a que el Estado desempeñe un papel cada vez mayor en el fomento del derecho a la alimentación y nutrición sana, la producción y el consumo sostenibles, el desarrollo de sistemas alimentarios agroecológicos sostenibles, resilientes e inclusivos.
 
Sus asociadas son RAE Perú, ANPE Perú, RAAA, ASPEC, Slow Food-Perú, Coordinadora Rural, Red de Biomercados del Perú, Central Agroandina del Perú, Central de Café y Cacao del Perú, Alsakuy Agroecológica, CONVEAGRO. Tiene como aliados al programa El Huerto de la Universidad Nacional Agraria La Molina, así como a IFOAM. A su vez, recibe la cooperación de Humundi, Eclosio, WHH, CUSO.
 
------------------------------------------------------------------
 
Los dieciocho Encuentros Nacionales de Agricultura Ecológica en Perú
Reseñas del primer al decimoctavo ENAE
 
Silvia Wú Guin
Fernando Alvarado de la Fuente
 
Desde 1989, los encuentros nacionales de agricultura ecológica en Perú (ENAE) surgen ante la necesidad de generar un espacio para el intercambio de saberes, como también para la renovación de compromisos hacia la construcción de una sociedad con cultura agroecológica. En 1989 se inician a partir de la iniciativa de tres oenegés, y a partir de 1990 su realización se ha logrado mantener cada dos años, con una única excepción, lo cual ha contribuido a forjar un representativo movimiento agroecológico a nivel nacional, reconocido como referente a nivel internacional.
 
A continuación se presentan las breves reseñas de cada ENAE para conocer los temas motivadores de cada uno, desde el primero en 1989, hasta el decimoséptimo de 2022, adelantando lo que abordará el decimoctavo de este 2024. Todos los ENAE han estado orientados a la construcción de una agricultura limpia, sostenible, con equidad y justicia social.
 
Primer ENAE
En abril de 1989, IDMA, Centro IDEAS y CAPER idearon organizar el Primer Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica, que se realizó en Lima, en el centro de esparcimiento Huampaní, ubicado en el distrito de Chaclacayo, entre el 17 al 19 de agosto. Participaron 50 personas de 29 instituciones, principalmente de oenegés, así como del sector académico.
 
El objetivo fue articular las diferentes manifestaciones en agricultura con criterios ecológicos, como, conservación de suelos, cultivos andinos, uso de compost, agroforestería, biohuertos, agricultura ecológica, para redactar una propuesta integral. Se logra sinergia entre las tres instituciones promotoras y se inicia la organización de la primera de muchas actividades. El centro de atención giró alrededor de las bases conceptuales y científicas de la agricultura ecológica, así como, la revisión de algunas experiencias agroecológicas en costa y sierra y la definición de un plan de acción conjunto. Se editó el libro Agricultura Ecológica en el Perú (1990) con los materiales del evento.
 
En este primer ENAE, los conferencistas fueron Santiago Antúnez de Mayolo, John Earls, Carmen Felipe-Morales, Juan Torres Guevara, Enrique Kolmans, Luis Gomero, Fernando Alvarado, Rodrigo Sánchez Enríquez y Michel Eresue.
 
Al finalizar se constituyó la Comisión Coordinadora Nacional sobre Agricultura Ecológica-CCONAE conformada por IDMA (Enrique Kolmans), Centro IDEAS (Fernando Alvarado), CAPER (Enrique Rabanal), FPCN (Gabriela Grau), Diaconía (Lucio Villanueva), PROESA (Jaime Avellaneda), Perú Nuevo (Marco Alaba) y por los especialistas Carmen Felipe-Morales, Juan Torres, Michel Eresue y Rodrigo Sánchez. La CCONAE fue el germen que al poco tiempo propició la Red de Agricultura Ecológica del Perú.
 
Segundo ENAE
Llevado a cabo en agosto de 1990, en Cajamarca. Participaron 114 representantes de 60 instituciones de todo el país, dentro de los cuales se encontraba una docena de agricultores.
 
Los materiales previamente preparados por la CCONAE fueron los temas motivadores: Lineamientos para la agricultura ecológica en el Perú; Agroecología un aporte para el consenso nacional; Propuestas para el desarrollo de la agricultura ecológica en investigación, educación y difusión y en capacitación. A no dudarlo, este segundo ENAE fue el encuentro más programático y que más lineamientos claros propuso para los siguientes 15 años de labor.
 
Fue en el marco de este Encuentro que se constituyó oficialmente RAE Perú, con un consejo directivo conformado por IDMA (Enrique Kolmans), Diaconía (Lucio Villanueva), Raíz (Jorge Perazzo), NCTL (Miguel Remigio), CEDEP (Javier Castro), DESCO (Jaime Pérez) y Centro IDEAS (Fernando Alvarado, como secretario ejecutivo), a los que se suman representantes regionales en Lambayeque (CICAP-Gerardo Medina), Cajamarca (Perú Nuevo-Marco Alaba), Junín (SEPAR-Percy Flores), Arequipa (COPASA- Manuel Tejada) y Cusco (CERA BC-Alejandra Farfán).
 
Se edito el libro Agricultura Ecológica en el Perú II (1992) con los materiales del evento.
 
Tercer ENAE
Se llevó a cabo del 24 al 26 abril de 1992, en Huánuco. Participaron 50 personas representando a 35 instituciones y a 10 departamentos del país; sólo asistieron tres agricultores. La violencia social de esos años impidió una mayor participación.
Se presentaron experiencias de diseño predial agroecológico aplicadas a diferentes realidades sociales y ecológicas. Las comisiones trabajaron los temas de estrategias de promoción, diagnóstico rápido de la unidad campesina, el diseño predial, los indicadores y registros, la viabilidad económica de la agroecología.
 
RAE Perú adopta nuevas normas organizativas y se constituye una directiva conformada por una presidencia (Centro IDEAS-Fernando Alvarado), una vicepresidencia (Diaconía-Lucio Villanueva), una secretaría (CIED-Eduardo Contreras), una tesorería (IDMA-Patricia Flores), una vocalía (DESCO-Jaime Pérez), siete coordinaciones regionales (Lambayeque, Cajamarca, Piura, Junín, Arequipa, Región INKA y Región Ucayali) y, en la función de director ejecutivo, se designó a Darwin Vásquez.
 
Cuarto ENAE
Se realizó del 25 al 29 abril de 1994, en Abancay. Participaron 440 personas, muchas de ellas estudiantes y, a diferencia de los primeros encuentros, este contó con un representativo contingente de agricultores y agricultoras, que hizo de este evento un importante hito para la consolidación del movimiento agroecológico peruano.
 
La propuesta agroecológica se enriqueció significativamente con los más de 15 invitados extranjeros de IFOAM, MAELA y CLADES y con las conferencias magistrales de expertos nacionales y el debate de más de 50 ponencias presentadas simultáneamente en cuatro locales con circuito cerrado de televisión.
 
La nueva directiva de RAE Perú se renovó así: en la presidencia UNALM (Carmen Felipe-Morales) en la vicepresidencia Centro IDEAS (Fernando Alvarado), en la secretaría CBC (Alejandra Farfán), en la tesorería CICAP (Gerardo Medina) y en las cinco vocalías Coordinadora Rural (Sandro Chávez), FUSEVI (Raúl Tello), IDMA (Juan Vaccari), CIED (Eduardo Contreras) y Diaconía (Lucio Villanueva). Como director ejecutivo continuó Darwin Vásquez hasta inicios del 95, para luego tomar la posta Sandro Chávez, quien asume el cargo hasta fines del 99.
 
Quinto ENAE
Se lleva a cabo en Piura, en abril 1996. Participaron 550 personas.
 
El V ENAE fue antecedido por el I Encuentro Nacional de Productores Ecológicos, con 113 agricultores y agricultoras de todo el país. Fue este el primer evento donde los campesinos logran una presencia significativa, presentando directamente sus propias experiencias y planteamientos al movimiento agroecológico peruano. El énfasis de sus pedidos fue, ser considerados actores con voz propia, con un espacio para lograr una organización autónoma que comience a trabajar el aspecto de los mercados para sus productos.
 
Los grandes temas de debate del V ENAE fueron: Avances y dificultades en la investigación agroecológica, la capacitación y difusión agroecológica, la certificación y comercialización y la producción y masificación de la misma. Los documentos debatidos se presentaron luego en el libro Aportes para el desarrollo rural sustentable (1997).
 
Para la nueva directiva RAE Perú se elige en la presidencia a Eduardo Contreras (CIED) y en la vicepresidencia a Carmen Felipe-Morales.
 
Sexto ENAE
De manera similar que en el anterior evento, en 1998, del 2 al 5 de junio, se realizaron el VI ENAE y el III ENPE, en Cusco. La participación fue cercana a los 300 participantes, más de la mitad agricultores y agricultoras.
 
Los debates se centraron en la organización de los productores ecológicos y la necesidad de concertar esfuerzos para la búsqueda de mercados, a través de la implementación de ferias ecológicas locales, comités de comercialización y otras estrategias. El III ENPE aprobó la conformación de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú- ANPE Perú.
 
Por su parte, RAE eligió en la presidencia a IMA Cusco (Edgar Gonzales) y en la vicepresidencia a Alejandra Farfán. Se completó la directiva con representantes del sur del país con la intención de profundizar la descentralización de RAE hacia una macro región.
 
Séptimo ENAE
Este encuentro se desarrolló del 4 al 7 setiembre 2000, en Lima, en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), e igualmente fue motivo para la realización del V ENPE y la I Feria Nacional de Productos Ecológicos.
 
A diferencia de los anteriores eventos, en los que el ENAE y el ENPE se llevaban a cabo en fechas consecutivas, en esta ocasión -por primera vez- se organizaron de forma conjunta y simultánea. Así, las Mesas y los Talleres se realizaron con los 350 participantes, de los cuales, alrededor de 200 eran agricultores.
 
Los temas motivadores fueron Macropolíticas para impulsar la agricultura ecológica, Agricultura ecológica y mercado, Propuestas metodológicas para el desarrollo rural sostenible, Biodiversidad y reglamentación nacional. Se presentaron cuatro mesas de trabajo, 45 ponencias en simultáneo y cuatro talleres sobre los temas enumerados. La publicación que resume este VII ENAE se titula Agricultura ecológica para el siglo XXI.
 
Como ya era costumbre, se realizó la asamblea de RAE Perú, en donde se eligió una Coordinadora Nacional Provisional conformada por EDAC-CIED (Rubén Figueroa) representando a la Macrorregión Norte, CEAR (Oscar Orrego) por la Macrorregión Centro, IMA (Raúl Mendívil) por la Macrorregión Sur, e IDMA (Patricia Flores) y Centro IDEAS (Fernando Alvarado) representando a las instituciones nacionales. La presidencia fue asignada a Centro IDEAS.
 
Octavo ENAE
Se realizó en Lima, en diciembre 2002 y en vista que la UNALM celebraba su centenario aceptó nuevamente ser anfitrión del ENAE. Participaron más de 200 profesionales y agricultores de todo el país. Los temas tratados fueron Institucionalidad, Seguridad alimentaria, Incidencia política y Mercados ecológicos justos.
 
La publicación que resume este VIII ENAE se titula Agricultura ecológica: Ciencia, movimiento y forma de vida, en claro reconocimiento que la agricultura ecológica es un instrumento hacia el conocimiento y, a la vez, hacia nuevos intercambios que propicien el bien vivir.
 
La asamblea de RAE Perú designa a Alejandra Farfán Jiménez en la presidencia, a CEAR Huancayo (Pilar Orrego) en la vicepresidencia, a CICAP Chiclayo (Eduardo Gutiérrez) en la secretaría y a Centro IDEAS (Fernando Alvarado) en la tesorería. Se eligen en las vocalías a IDMA (Jannet Villanueva), a FUSEVI Ucayali (Raúl Tello), a IEPLAM Cusco (Justo Mantilla), a AEDES Arequipa (Manuel Tejada), a Diaconía Ancash (Pablo Pampa), a EDAC-CIED Cajamarca (Rubén Figueroa) y a CEDAP Ayacucho (Carlos Alviar).
 
Noveno ENAE
Retomando el ánimo descentralizador, este encuentro se llevó a cabo en Chiclayo, del 17 al 20 noviembre 2004. El anfitrión fue la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
 
Participaron más de 200 personas provenientes de 16 regiones del país. El avance fue lograr incorporar a sectores nuevos dentro de esta participación con representantes de instituciones estatales (MINAG, INCAGRO, INIA, SENASA, INRENA, PROMPEX, PRONAMACHS, CONAM), de gobiernos regionales y locales (asistió el presidente del Gobierno Regional de Lambayeque, así como, alcaldes provinciales y distritales de Cusco, Ucayali, Lima, Piura, Lambayeque, Arequipa). Igualmente asistieron representantes de la REMURPE, de COPEME, de PROMPYME, de la dirección de CITE, del Consejo Nacional de la Competitividad y del Consejo Regional de Competitividad del departamento de Ayacucho. Como participantes, también se tuvo a productores ecológicos de 14 departamentos del país, 5 de ellos directivos de ANPE Perú. Asimismo, se logró la presencia de 4 directivos del Comité de Consumidores Ecológicos (CCE) de Lima, así como la participación de docentes y estudiantes de 7 universidades.
 
El tema motivador fue la Competitividad de la agricultura ecológica y su rol en el Desarrollo Económico Local. El nutrido programa del evento cumplió con dar espacio a los 37 expositores previstos quienes presentaron los diversos aspectos que involucra la competitividad para alcanzar el desarrollo económico local.
 
La asamblea general de RAE Perú renovó su directiva, eligiendo en la presidencia a Antonieta Manrique, en la vicepresidencia a FUSEVI Pucallpa (Raúl Tello) y en las vocalías a Alejandra Farfán, CEAR Huancayo (Pilar Orrego), CICAP Chiclayo (Eduardo Gutiérrez), AEDES Arequipa (Manuel Tejada), CIED (Rubén Figueroa), Jorge Chávez-Tafur, IDMA (Juan Vaccari) y Centro IDEAS (Fernando Alvarado). Silvia Wú Guin fue nombrada directora ejecutiva.
 
Décimo ENAE
Se realizó del 27 al 30 setiembre 2006, en la ciudad de Lima, en la perspectiva de lograr impacto político sobre las autoridades del nuevo gobierno.
 
El tema motivador fue 'Hacia una agenda agroecológica al 2021', lo cual demandó la organización de talleres regionales pre-enae para recoger los aportes con anticipación y en plenaria reunirlos en un documento integrador. De esta manera el movimiento agroecológico peruano elaboró participativamente la Agenda Agroecológica del Perú al 2021, año en que se conmemoraría los 200 años de nuestra independencia. Fue el segundo encuentro que trató en profundidad el tema programático, tal como sucediera en el evento de Cajamarca en 1990.
 
Un hecho destacado fue la alianza estratégica con la Asociación Entorno, pues gracias a ella confluyeron el 10mo ENAE, el seminario internacional 'Oportunidades y desafíos de los productos naturales en el mercado', el I ExpoNatura y la Rueda de Negocios. Fue la oportunidad de acercarse a un sector empresarial que observaba con simpatía la propuesta agroecológica.
 
La asamblea de RAE Perú eligió la nueva Coordinadora Nacional, que quedó encabezada por CEAR Huancayo (Pilar Orrego). En la dirección ejecutiva Silvia Wú.
 
Decimoprimer ENAE
Llevado a cabo en Arequipa del 17 al 20 de setiembre 2008, contó con la participación de más de 250 personas, muchos de ellos jóvenes provenientes de diferentes regiones.
 
Este encuentro logró la presencia de tres especialistas de Cuba, Brasil y Argentina para desarrollar -respectivamente- los grandes temas del encuentro: La agricultura ecológica como ciencia, la agricultura ecológica como movimiento y la agricultura ecológica como forma de vida. Un cuarto especialista de Costa Rica dirigió el seminario orientado especialmente a jóvenes.
 
Simultáneamente se organizaron tres talleres: análisis cromatográfico de suelos, biococina y, marketing social y transgénicos. Igualmente, se organizó una presentación motivadora a los alcaldes de los gobiernos locales y a continuación, se expusieron las experiencias en promoción de la agricultura ecológica en sus jurisdicciones. Fue un encuentro enriquecedor que contó con la presencia de más de 30 ponentes.
 
Se destaca a su vez la capacidad de convocatoria del ENAE, que reunió a promotores, funcionarios, productores, chef, comunicadores, empresarios, académicos y estudiantes bajo el objetivo común de promover la agricultura ecológica. La jornada culminó con la visita a los cultivos de hierbas aromáticas, en el distrito de Chiguata.
 
Como es costumbre en cada ENAE, la asamblea de miembros RAE eligió a su nueva Coordinadora Nacional, siendo nombrado El Taller Arequipa (José Lombardi Indacochea) en la presidencia, manteniendo a Silvia Wú Guin en la dirección ejecutiva.
 
Decimosegundo ENAE
Correspondía realizarse en 2010, pero la mayoría de las oenegés comprometidas con su organización también tenían la tarea de coorganizar el V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica, lo que determinó la postergación del decimosegundo ENAE para 2012.
 
Por tanto, el decimosegundo ENAE se realizó del 24 al 26 de octubre de 2012, en Huancayo, siendo el cambio climático y sus implicancias en la agricultura familiar y ecológica, así como su impacto en la inseguridad alimentaria los temas principales abordados.
 
En la asamblea RAE se mantuvo la tradición de renovación de cargos, definiendo que CICAP Lambayeque (Eduardo Gutiérrez) sucediera en la presidencia a IDMA (Juan Vaccari), mientras que Alejandra Farfán mantuvo la tarea de la dirección ejecutiva recibida en 2010.
 
Decimotercer ENAE
Realizado entre el 26 y 29 de noviembre de 2014, en Lima, en el local del Colegio de Ingenieros del Perú. Los temas abordados fueron Agricultura familiar ecológica y cambio climático, así como Servicios ecosistémicos y Ecoemprendimientos.
 
A las ponencias de especialistas nacionales se sumaron la de los expertos agroecólogos Miguel Altieri y Clara Nicholls (docentes de la universidad de Berkeley, EEUU) quienes a su vez dictaron un curso internacional previo al ENAE.
 
La asamblea RAE renovó su directiva nombrando a Fernando Alvarado de la Fuente en la presidencia y a Jannet Villanueva en la vicepresidencia; ambos como miembros individuales.
 
Decimocuarto ENAE
Realizado del 19 al 23 de octubre de 2016, nuevamente en Arequipa. Los temas principales relacionaron la agroecología en función a la etnociencia, la nutrición, los mercados y las políticas. Durante el fin de semana se desarrollaron pasantías a diversas experiencias agroecológicas, mientras simultáneamente se llevaba a cabo el VI Festiorgánico.
 
La asamblea de RAE designó a Centro IDEAS (Luz María Gallo) en la presidencia, y en la dirección ejecutiva a Fernando Alvarado de la Fuente.
 
Decimoquinto ENAE
Se llevó a cabo el 29 y 30 de noviembre de 2018, en Piura. El tema motivador fue Agroecología y alimentación saludable, su objetivo principal fue elaborar la Agenda Agroecológica Peruana a la luz de los avances, así como, plantear los nuevos retos para masificar la agricultura ecológica y la alimentación saludable. Simultáneamente al XV ENAE se desarrolló el II Foro regional agroecológico Piura, líder en la producción y exportación orgánica de la costa del Pacífico de América del Sur.
 
La asamblea de RAE designó a CEDAP Ayacucho (Carlos Alviar) en la presidencia, y en la dirección ejecutiva a Fernando Alvarado.
 
Decimosexto ENAE
Se realizó del 2 al 4 de noviembre de 2020, en el primer año de la pandemia por COVID-19. Por tal motivo todo el evento se desarrolló de manera virtual. Su tema motivador El futuro de la agricultura ecológica en la nueva normalidad post COVID-19, inevitablemente hizo alusión al terrible contexto.
El objetivo general fue debatir el futuro de la agricultura ecológica y la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la nueva normalidad post COVID, evaluando el aporte de la agricultura familiar ecológica y la alimentación saludable.
 
La renovada directiva quedó presidida por Ramón Vega Salas, y la dirección ejecutiva se encargó a Juan Sánchez Barba.
 
Decimoséptimo ENAE
Se desarrolló del 8 al 11 de noviembre de 2022, en Huamanga, capital de Ayacucho. El tema motivador fue De la crisis alimentaria al desarrollo agroecológico: Sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. El objetivo general fue contribuir al impulso del escalamiento agroecológico mediante el debate sobre los aportes y los desafíos de la agroecología a la construcción de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes frente a la crisis agraria y alimentaria.
A partir de este ENAE, y con la experiencia de 2020 bajo la modalidad virtual, se pudo atender el pedido que por años manifestaron muchas personas, esto es, que se considerara la posibilidad de transmitir el evento. A esta modalidad se le denominó "híbrida" y ha quedado instituida. Gracias a ello, las personas con limitaciones para viajar pueden participar del ENAE desde donde se encuentren.
La nueva directiva quedó presidida por IDMA (Gabriel Mejía Duclós), y la dirección ejecutiva se mantuvo con Juan Sánchez Barba.
 
Decimoctavo ENAE 2024
Se realizará del 20 al 22 de noviembre de 2024, en Arequipa.
Los tres días del evento se transmitirán vía Zoom; mientras que el día 'presencial' será el viernes 22 en uno de los auditorios de la Universidad Nacional San Agustín. Luego, el sábado 23 y domingo 24 se llevará a cabo la bioferia Verde Thani. Como es tradicional, este XVIII ENAE también está siendo organizado por la Red de Agricultura Ecológica y el Consorcio Agroecológico Peruano, en estrecha coordinación con las oenegés regionales El Taller y DESCOSUR.
 
El objetivo general es obtener un balance de los 35 años de promoción de la agroecología en Perú, enfocado en los sistemas alimentarios sostenibles, la transición y el escalamiento agroecológico; la promoción de la alimentación saludable sin agroquímicos ni transgénicos; las acciones de incidencia política y pública; el desarrollo de mercados y la conciencia ciudadana; la lucha contra la pobreza y por la seguridad y soberanía alimentaria.
 
Temario
1.            Agroecología y crisis climática
2.            Políticas para la transición agroecológica
3.            Escalamiento agroecológico en los territorios
4.            Agroecología y lucha contra los transgénicos
5.            Agroecología y género
6.            Agroecología, alimentación y nutrición saludable
7.            Mercados, garantías y rol de los consumidores
8.            Agroecología y gastronomía
9.            Innovaciones agroecológicas
10.         La lucha por alimentos saludables, sin agroquímicos
11.         Experiencias agroecológicas de Arequipa
12.         Balance de 35 años del movimiento agroecológico
 
Les esperamos en el XVIII ENAE 2024.
 
------------------------------------------------------------------
 
Movimiento Agroecológico Peruano:
Hitos históricos, contexto, planteamientos
 
Fernando Alvarado de la Fuente
Silvia Wú Guin
 
Gracias a los conceptos y definiciones de la agroecología es posible describir y caracterizar paisajes; y gracias a su vez a esta caracterización, dichos paisajes pueden ser racionalmente aprovechados para actividades humanas -como la producción de alimentos- porque además, los principios y las prácticas propuestas por la agroecología tienen como visión el beneficio colectivo de la humanidad en un planeta sostenible.
 
¿Y será que la agroecología como ciencia, principios y prácticas quede restringido únicamente al manejo sostenible de los paisajes? ¿O será que también es posible que inspire a la sociedad en su conjunto? A continuación plantearemos cuánto y cómo la agroecología nos inspira para aplicar su visión aun en nuestra vida diaria siendo citadina.
Ser conscientes...
  • del desorden climático (causado entre otros por la crianza intensiva de ganado y el uso de combustibles fósiles),
  • de la contaminación y degradación de recursos (agua, suelo, aire, flora, fauna) a partir de la revolución verde con sus agroquímicos y sus semillas transgénicas,
  • del deterioro de la alimentación con la irrupción de productos ultraprocesados que se presentan como nutritivos pero a lo que han contribuido es a desmejorar la salud humana al punto de provocar el mayor índice de muertes por enfermedades crónicas no transmisibles,
  • de la alteración de los paisajes con eliminación de la vegetación hábitat de fauna, que al verse obligada a refugiarse en áreas cada vez más cercanas a las actividades humanas, nos exponen a zoonosis, o incluso, ser vectores de enfermedades transmisibles a las personas, como se presume puede haber ocurrido con el COVID-19,
  • del poder de las personas para impulsar cambios cuando una visión común les alienta
 
nos impulsó a encontrar soluciones y a proponer acciones de manera conjunta y coordinada.
 
Así, en nuestro trabajo de 40 años promoviendo la agroecología nos hemos aliado mujeres y hombres de diferentes esferas (oenegés, cooperantes, voluntarios, amas de casa, especialistas agrarios, economistas, cocineros, profesores, alumnos, médicos, naturistas, exportadores, ...), de todas las regiones peruanas, de diferente credo y de diferentes edades para juntar esfuerzos y defender nuestra diversidad y nuestra salud inspirados en los principios de la agroecología. De esta manera, la agroecología, además de una ciencia, también nos ha significado un movimiento social para forjar una sociedad con un estilo de vida sostenible y feliz.
 
A continuación haremos una reseña de los hitos históricos más relevantes, explicando brevemente los propósitos y los avances, y luego, bajo el subtítulo de Contexto actual compartiremos un recuento de nuestro desempeño, enfocándonos en lo alcanzado para a) promover y velar por nuestra agrobiodiversidad, b) masificar una alimentación genuinamente saludable, y c) lograr mejores condiciones para la pequeña agricultura familiar. Asimismo, exponemos algunas reflexiones y planteamientos a dichas problemáticas, en la intención que las/los lectores encuentren aspectos útiles que puedan ser aplicados en su propia experiencia. Lo expuesto en el Contexto actual fue tomado de sendas declaraciones de los Encuentros Nacionales de Agricultura Ecológica (ENAE) de 2020 y 2022, respectivamente.
Hitos del movimiento agroecológico peruano[1]
 
HITOS (propósito)
AÑOS
DESCRIPCIÓN
Inicios, para predicar con palabras y a su vez con hechos concretos que permitan medir impactos y resultados, y su réplica en otras regiones
1983-1988
Instalación de una parcela demostrativa en San Marcos, Cajamarca y la sistematización de la experiencia y su publicación; Propuesta de Agricultura Ecológica para la sierra es el primer libro de una experiencia agroecológica peruana
Fundación de las bases institucionales para construir y fortalecer un movimiento agroecológico
1989
Constitución de:
  • Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE Perú)
  • Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable (CLADES)
1992
  • Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)
  • Secretariado Rural Perú-Bolivia
Realización de encuentros para promover los principios y las prácticas de la agroecología, y también, para generar espacios orientados a hacer balance de la situación del movimiento, evaluar acciones y, fijar compromisos con tareas concretas
1989-2024
Organización de 18 Encuentros Nacionales de Agricultura Ecológica (ENAE), con frecuencia bienal, con sede en diferentes regiones, y con modalidad híbrida (presencial y virtual) durante la pandemia por el Covid-19
2023
Planificación del primer Kuska Fest JuntΔs por un Perú diverso y saludable
Establecimiento de las bases para aplicar los sistemas de certificación de tercera parte y de garantía participativa
1994
Constitución de:
  • certificadora peruana Inka Cert (que devino en 1998 en la latinoamericana BioLatina)
2005
  • Sistema de Garantía Participativo (SGP)
2021
  • Sistema de Acreditación Participativa de Comercio Justo y BioSaludable
Formación de las bases para la producción agroecológica orientada al mercado local y la promoción del bienestar de las familias de la pequeña bioproducción y del conjunto de consumidores
1996-1998
Promoción de las metodologías de
  • Diseño Predial
  • Campesino a Campesino
  • Desarrollo Participativo de Tecnologías
1996
Constitución de:
  • Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú)
1998
  • Grupo EcoLógica Perú
Desarrollo de mercados ecológicos locales bajo principios de un comercio justo y consumo ético para promover circuitos cortos de comercialización con la mayor proximidad posible
1999-2024
Implementación de bioferias, biotiendas, repartos a domicilio
Incidencia pública para informar y sensibilizar a la población de las ventajas de consumir productos ecológicos y las diferencias y riesgos de consumir productos con agroquímicos, con transgénicos y los ultraprocesados
2000-2024
Campañas continuas en medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio, TV), redes sociales y, elaboración de boletines impresos y virtuales; difusión de podcasts
2002-2009
Organización de consumidores en Comités de Consumidores Ecológicos a nivel nacional, llevando a cabo encuentros nacionales y regionales latinoamericanos, en los que se promovía una alimentación saludable y un consumo ético
2004-2023
  • Alianza con diversos sectores de la sociedad para frenar el ingreso de semillas y cultivos transgénicos a Perú
  • Conformación de la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos para frenar el proyecto de ley de promoción de la biotecnología moderna, un eufemismo para los transgénicos
Incidencia política para informar y sensibilizar a funcionarios públicos y decidores de políticas y lograr instrumentos legales a favor de una producción libre de agroquímicos y de una alimentación sana
2001
Conformación de la Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO)
2004
Aprobación del Reglamento Técnico de Productos Orgánicos
2008
Emisión de:
  • Ley 29196 de Promoción de la agricultura orgánica o ecológica
2011
  • Ley 29811 de Moratoria por 10 años a la liberación al ambiente de organismos vivos modificados (semillas transgénicas)
2013
  • Ley 30021 de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes
2021
  • Ley 31111 de Ampliación de la moratoria al ingreso de semillas transgénicas hasta diciembre 2035
Fomento de alianzas estratégicas con entidades gubernamentales, ediles y agrupaciones, organizaciones a favor de una producción justa y ética
2004-2024
  • Gobiernos Regionales para declararse zonas libres de transgénicos
  • Gobiernos municipales para lograr el funcionamiento de bioferias, ecoferias y mercados saludables
  • Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios
  • Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú
Fomento de alianzas con oenegés, asociaciones de productores, y de consumidores para promover la agroecología, los sistemas alimentarios sostenibles, el comercio justo y el consumo ético
2005-actualidad
Constitución del Consorcio Agroecológico Peruano que tiene el respaldo de constante de sus 10 miembros institucionales
 
Contexto actual
Agroecología para promover sistemas alimentarios resilientes y sostenibles
Ciencia agroecológica
La ciencia mecanicista, productivista, cortoplacista no puede ser el referente de la ciencia. Ciencia sin conciencia no puede crear una sociedad sostenible.
 
La investigación científica muestra con evidencias y experiencias que la agroecología funciona como sistema, brindando (i) servicios ecosistémicos (abastecimiento, regulación, apoyo y soporte cultural) y (ii) beneficios (productividad biodiversa, mejora de ingresos familiares, capacidad de carga nutricional, control biológico de plagas y enfermedades, organización social). Cada día se incrementan los estudios disponibles y las numerosas experiencias exitosas demostrando estas evidencias. Asimismo, se debe remarcar que la innovación agroecológica además de su dimensión técnico-productiva, también y al mismo nivel, incluye las dimensiones sociales, culturales e institucionales, y que para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria es necesario un enfoque multi e interdisciplinario y multi e intersectorial que tome en cuenta los diferentes componentes del sistema, sus interrelaciones y sus sinergias.
 
Fincas agroecológicas: desafíos - multifuncionalidad - servicios ecosistémicos
Los principios agroecológicos guían el diseño de las fincas y la aplicación de tecnologías sostenibles (reciclaje de biomasa, gestión de biodiversidad con hábitat adecuados, uso de materia orgánica, reducción de pérdidas de energía y recursos, mejora de la matriz paisajística) para desencadenar procesos e interacciones entre los diferentes componentes de la finca. Los beneficios de la aplicación de los principios agroecológicos en el manejo de las fincas trascienden la producción, ya que se convierten en espacios de fortalecimiento de capacidades a la comunidad (escuelas, pobladores, estudiantes, productores); así como el desarrollo de actividades complementarias como la gastronomía local, el agroturismo y la investigación. Al mismo tiempo, las actividades de las biofincas han activado mercados locales, como las ferias con oferta ecológica y abierto la posibilidad de otras estrategias de comercialización directa como el abastecimiento a restaurantes y mercados especializados. La aplicación de los principios agroecológicos en las fincas demuestra la viabilidad de la agricultura ecológica desde una perspectiva económica-productiva, bajo consideraciones ambientales y sociales.
 
Se recomienda el enfoque territorial para masificar la propuesta agroecológica a través del acompañamiento a los productores organizados. Interactuar con los gobiernos locales para promover mayores espacios de promoción, capacitación y apoyo a los pequeños productores agroecológicos. Proponer políticas y acciones desde el Estado para institucionalizar la producción agroecológica en cada región como una estrategia para garantizar la seguridad alimentaria de la población y fortalecer los sistemas alimentarios sostenibles.
Crisis agraria y alimentaria
La agricultura industrial emite el 37% de gases de efecto invernadero y ahonda la ya grave situación con el cambio climático, modificando el uso del suelo, provocando pérdida de bosques y biodiversidad, contaminando la naturaleza con pesticidas y abonos químicos y homogenizando paisajes para obtener insumos industriales como trigo, maíz, arroz y soya que solo producen el 30% de alimentos a nivel mundial. A su vez, la homogenización genética modifica la biosfera, mientras el 60% de la biodiversidad mundial se está perdiendo. Las temperaturas se perturban, las lluvias son atemporales y se reduce la calidad y capacidad nutricional de los cultivos.
 
Vivimos los efectos del sistema alimentario agroindustrial dominante en todos los niveles: en la erosión de los ecosistemas, en los incendios de la amazonia y los bosques tropicales, en la manipulación de la compleja estructura genómica de los seres vivos, en la disminución de la diversidad en los cultivos principales para la alimentación, y hasta en la disbiosis intestinal que quiebra el equilibrio de nuestra microbiota llevándonos a un estado de permanente vulnerabilidad a enfermedades. El estado de salud está relacionado al alimento que consumimos. El alimento diverso y saludable es el tejido de la vida. Y a pesar de esta situación, los Estados continúan subsidiando a los causantes de esta catástrofe ambiental con la compra de agroquímicos y la generación de nuevos tipos de semillas transgénicas (CRISPI), mientras mil millones de personas sufren hambre en el mundo.
 
Se requiere de manera urgente una transición agroecológica, rediseñando los paisajes para pasar de un modelo de monocultivos degradantes a una agricultura de procesos y agroecosistemas biodiversos de bajo impacto ambiental generando no solo alimentos sino culturas, gastronomías y dietas diversas para alimentar las ciudades en circuitos cortos y próximos. La agroecología es la ciencia que evoluciona en sus conceptos para sustentar sistemas alimentarios saludables, con principios transformados en prácticas y procesos, con mayor productividad y resiliencia en los agroecosistemas.
 
El principal desafío en la implementación de la agroecología es considerar que además del objetivo de obtener una producción suficiente de alimentos sanos, al mismo tiempo se debe evitar el excesivo uso de insumos externos, y en su lugar, procurar la implementación de sistemas que recuperen el paisaje, conservando / creando microclimas eficientes que tiendan hacia el equilibrio.
Gastronomía y biodiversidad
La agrobiodiversidad está en peligro y variedades de diferentes cultivos se pueden perder a causa de un mercado proclive a centralizar el consumo mundial en sólo 12 productos "commodities" entre los que se encuentran el trigo, el arroz, el maíz, la soya, e incluso, la leche, el pollo, y unos cuantos más.
 
Como verifican los estudios, los seres humanos tras miles de años, hemos evolucionado en base a una alimentación sumamente diversa. En consecuencia, cuanto más diversos los cultivos, más diverso podrá ser nuestro consumo y por tanto, mayor posibilidad de lograr una nutrición completa recordando que es a través de una alimentación equilibrada que logramos los nutrientes básicos. La siembra en asociación y en equilibro con el entorno, tal como lo plantea la agroecología, es la estrategia hacia una nutrición completa de las personas.
 
Proponemos:
  • recomendar el cambio de paradigma en los restaurantes, creando menús diversificados basados en la estacionalidad de la tierra con productos de temporada,
  • sensibilizar a las/los consumidores explicando que la tierra necesita recuperarse para proteger nuestra biodiversidad
  • aprovechar la normativa vigente en cuanto a registros de variedades nativas para fomentar su cultivo
  • respetar las vedas y los tamaños mínimos en la pesca
  • fortalecer las capacidades en el campo, informando de la importancia de alentar la biodiversidad y sostenibilidad
  • promover la investigación enfocada en la cultura alimentaria y la gastronomía para crear productos en base a la agrobiodiversidad, innovando a su vez los procesos para conservar la capacidad nutricional de los productos
  • difundir los laboratorios del gusto para que las/los consumidores conozcan los productos de calidad y los diferencien de los productos chatarra
 
El peligro de los productos ultraprocesados
La cultura culinaria es de una gran complejidad: cocinando en casa, comiendo en familia y en comunidad, ritualizando la producción agrícola, procesando mínimamente para preservar alimentos. Desde nuestra memoria culinaria podemos contarnos historias y fortalecer nuestra cultura alimentaria. Sin embargo, este círculo ha sido fracturado al adoptar productos ultraprocesados de una manera acelerada. En Perú, el consumo de productos ultraprocesados creció en 107% en pocos años, esto es, de 40kg per cápita en el año 2000 pasamos a 83kg per cápita en 2013. Evitemos emular a países vecinos como Chile (212kg per cápita), México (230kg per cápita) y mucho menos aun, a EEUU (315kg per cápita).
 
De 10 factores de riesgo de muerte, 8 son causados por mala alimentación, pues provocan sobre peso y enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, diabetes, presión arterial alta, colesterol alto, deficiencia de hierro, cardiopatías diversas y cáncer, que se agravan si se añade consumo de alcohol e inactividad física.
 
De otro lado, los medios de comunicación empujan una agenda de comida chatarra que la educación ni resuelve ni asume como prioritaria, a pesar de las dramáticas estadísticas en términos de enfermedades crónicas no transmisibles que están atacando a toda la población y que se vieron exacerbadas por la pandemia. Para contrarrestarlas es insuficiente únicamente con los octágonos en las etiquetas, siendo imprescindible una campaña intensa y permanente de educación a los consumidores. Asimismo, es necesario políticas de apoyo a la producción y comercialización de productos de la agricultura ecológica familiar; promoción de la culinaria nacional y el consumo de alimentos en casa; regulación del ambiente alimentario con control de publicidad e impuestos a los ultraprocesados, prohibiendo su venta en escuelas y centros de salud.
Una ley para promover alimentación saludable
El 17 de mayo de 2013 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N°30021 de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes.
 
La Ley Nº 30021, tiene como objeto la promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública al crecimiento y desarrollo adecuado de las personas, a través de las acciones de educación, el fortalecimiento y fomento de la actividad física, la implementación de kioscos y comedores saludables en las instituciones de educación básica regular y la supervisión de la publicidad y otras prácticas relacionadas con los alimentos, bebidas no alcohólicas dirigidas a niños, niñas y adolescentes para reducir y eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas conocidas como no transmisibles.
 
El 17 de junio del 2017, cuatro años después de ser publicada se aprobó el reglamento de esta ley, mediante D. S. Nº 017-2017-SA.
 
Su implementación ha tenido tropiezos y limitaciones, sobre todo por la oposición expresa de las industrias de alimentos ultraprocesados, que se resistían a la inclusión de los octágonos en las etiquetas para alertar a las personas del exceso de sodio, azúcar, grasas saturadas y grasas trans en los productos. A pesar de la renuencia se ha logrado la inclusión del octágono en las etiquetas, pero, se reconoce que solo es una pieza dentro del puzle para lograr que la población decida por un consumo de alimentos con real capacidad para nutrir.
Crecen espacios de comercialización local de productos agroecológicos
En 1999 se inicia en Lima la primera feria local de productos ecológicos, la BioFeria de Miraflores, con el apoyo de ICCO (Holanda), y la cogestión de RAE Perú, el Grupo EcoLógica Perú y el gobierno local de Miraflores. La BioFeria de Miraflores fue la primera experiencia de su tipo con atención semanal ininterrumpida que aun continúa funcionando. A su vez, ha sido inspiración para muchas otras iniciativas en todo el país, permitiendo a un número significativo de productores ecológicos, en su mayoría mujeres, logren mejores ingresos para sus familias. A su vez, las ferias ecológicas locales brindan un soporte valioso al sistema de comercialización directa entre productores y consumidores ecológicos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad con una oferta altamente diversa de productos nativos y tradicionales, siendo a su vez un vehículo permanente de educación e información al consumidor. Asimismo, este diálogo permanente entre productores y consumidores fomenta la implementación continua de mejoras, así como, la creación / innovación de productos para cubrir los requerimientos de la población, manteniendo el respeto por la estacionalidad de los cultivos, y el respeto a los criterios de nutrición para diferenciarse de los productos ultraprocesados.
 
A la ventaja de una comercialización en circuitos cortos (la cadena más corta entre productores y consumidores) se añade la promoción de una cultura de consumo sano y responsable, con consideraciones sociales y culturales, ya que las ferias ecológicas promueven equidad e inclusión, con valoración y aprecio hacia el esfuerzo del productor y con empatía al consumidor. En un mercado feroz que antepone una competitividad inspirada en utilidades por encima de los derechos de agricultores y consumidores, las bioexperiencias de comercialización demuestran en contracorriente, que es posible una comercialización justa con respeto al productor, al consumidor y al ambiente.
 
En cuanto al volumen de ventas de alimentos ecológicos, los cálculos indican una evolución significativa constante,
 
 
año 1990
año 2000
año 2010
año 2020
mercado ecológico local
----
US$50 000
US$ 10 000 000
US$ 40 000 000
mercado ecológico de exportación
US$ 4 000 000
US$ 40 000 000
US$ 200 000 000
US$ 750 000 000
Fuente: revista electrónica BioCompartiendo.
 
La tabla anterior demuestra que, tanto el mercado nacional como el de exportación mantuvieron un crecimiento consistente a pesar del escaso apoyo gubernamental y de las crisis derivadas de la pandemia por el COVID-19 y de la recesión económica a nivel mundial.
 
La moratoria a la entrada de semillas transgénicas
En 2011 se promulgó la ley que estableció la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años. Sin dudarlo esta ley fue el resultado del intenso trabajo y esfuerzos desde la sociedad civil, como respuesta a las intenciones de institucionalizar el ingreso y producción de material transgénico a través de la llamada ley de promoción de la biotecnología moderna, que finalmente se desestimó. La discusión a nivel nacional se enfocó principalmente en las ventajas de lo orgánico / ecológico versus los transgénicos, así como la perspectiva de país megadiverso y la oportunidad de desarrollar nuevos productos provenientes sobre todo de la pequeña agricultura familiar.
 
El 6 de enero de 2021 el Congreso publicó en el diario oficial El Peruano la ley que amplía la moratoria al ingreso y la producción de organismos vivos modificados (conocidos como transgénicos) en el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2035.
 
Del mismo modo que con la primera moratoria, este éxito se ha logrado gracias al esfuerzo sostenido y conjunto del Consorcio Agroecológico Peruano, CONVEAGRO y la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos liderando a un amplio sector de la sociedad civil integrado por organizaciones de productores, consumidores, cocineros, comunicadores, académicos y muchos profesionales de diferentes ramas, comprometidos con preservar nuestros recursos naturales y nuestra biodiversidad.
 
Plan nacional de promoción de la agricultura ecológica (PLANAE)
El 24 de junio 2021 se publicó el D.S. N° 011-2021-MIDAGRI, que aprueba el Plan Nacional Concertado para la Promoción y Fomento de la Producción Orgánica o Ecológica – PLANAE 2021-2030.
 
El PLANAE está orientado a mejorar la calidad de vida de la población en general, brindándole nutrición completa libre de contaminantes. Además, tiene como prioridad beneficiar la agricultura familiar, con el objetivo general de mejorar su competitividad sin comprometer nuestros recursos naturales a futuro, dando cabida a nuestra rica biodiversidad nativa.
 
El PLANAE se constituye en el principal instrumento clave para implementar a nivel nacional la política de producción ecológica u orgánica, desde el nivel sectorial, intersectorial, y los gobiernos regionales y locales, en coordinación y alianza con el sector privado.
Propuesta del Consorcio Agroecológico Peruano al gobierno del periodo 2021-2026
Existen políticas y normas para el fomento y desarrollo de la agricultura ecológica y la agricultura familiar: la ley de Promoción y desarrollo de la agricultura familiar, la ley de Servicios ecosistémicos, el Plan Nacional de Agricultura Ecológica 2021 -2030, la creación de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y programas como AgroRural o Haku Wiñay del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Todos estos instrumentos legales evidencian avances que requieren articularse con un enfoque de integración intersectorial, territorial y multisectorial, con adecuados recursos financieros.
 
Las prioridades para el desarrollo rural en Perú deben partir de vincular la emergencia sanitaria, social y económica, con la crisis ecológica y social, de la que es resultado y que la agrava a la vez. Y de este diagnóstico, impulsar medidas de corto y mediano plazo, dentro de una visión de largo plazo, que considere:
 
    • La gravedad de la crisis ecológica y ambiental se expresa hoy en las áreas rurales en modificación del clima de los ecosistemas con disturbios de la temperatura, ruptura del ciclo hidrológico con abundantes lluvias y prolongadas sequías y, erosión de recursos naturales (suelo, bosques, agrobiodiversidad), todo lo cual profundiza la precaria situación social y económica de cerca del 80% de agricultores familiares con menos de 5 hectáreas y que sobreviven en laderas y praderas altoandinas o en la ceja de selva y el llano amazónico.
    • El cambio climático ya impacta de manera perjudicial las áreas rurales pobres, y también, las áreas modernas de agricultura de exportación, que se acentúa si la deforestación de la selva amazónica a causa de la migración rural de agricultores pobres del área andina se mantiene y peor, si a ello se añade el incremento de la tala para cultivos ilegales y la expansión de las agroindustrias de monocultivos. Esta situación, agregada a la rápida desaparición de los glaciares andinos, se expresará en la reducción en 60% del agua de la oferta hídrica en los próximos 15 años.
    • Por ello, Perú debe ser declarado en emergencia climática y ambiental, y redoblar los esfuerzos para reducir sus impactos en las áreas rurales y urbanas, mediante un agresivo programa de forestación y reforestación en áreas degradadas andinas y amazónicas, que cree empleo masivo para las comunidades campesinas y amazónicas titulares de esas áreas, y se complemente con proyectos masivos de siembra, cosecha y uso eficiente del agua de lluvia en las épocas de avenida, para su uso en la épocas de sequía, ampliando las cosechas a dos campañas agrícolas y mejorando los ingresos de las familias rurales.
    • Hasta hoy, las políticas agrarias oficiales de las últimas décadas han priorizado la agroexportación y la han apoyado con inversiones millonarias en infraestructura de riego, liberalización de comercio exterior, financiamiento público y privado, desgravaciones tributarias y flexibilidad antilaboral.
    • Al mismo tiempo, las 2.2 millones de familias rurales, el 80% con menos de 5 hectáreas pero responsables del 70% de la producción de alimentos frescos en el país y la principal fuente de la agroindustria que abastece con el 30% restante de la dieta nacional, están desatendidas a pesar que la agricultura familiar cuenta con un marco legal e institucional adecuado, esto es, un viceministerio de Agricultura Familiar en el MIDAGRI, un Plan de Agricultura Familiar (PLANAF), una Comisión Multisectorial a cargo del PLANAF, pero, carece de recursos de inversión suficientes para aplicar dichas políticas, por lo que es indispensable dotar de recursos al presupuesto del PLANAF y ampliar las Comisiones Regionales de Desarrollo Agrario (CEDRAS) para ejecutar el plan con enfoque de desarrollo territorial concertando a MIDAGRI y los otros ministerios, con los gobiernos subnacionales y las comunidades campesinas en la ejecución del PLANAF.
 
Ante lo expuesto, proponemos una estrategia de transición agroecológica, con las siguientes acciones mínimas:
  • Atender la emergencia alimentaria y sanitaria postpandemia impulsando la producción ecológica de alimentos, a los que las áreas urbanas pobres debieran tener acceso mediante la Ley de Compras Estatales.
  • Gestión concertada y territorial del Plan Nacional de Agricultura Familiar (PLANAF) y del Plan Nacional de Agricultura Ecológica (PLANAE), estableciendo pilotos territoriales de producción ecológica en regiones con asistencia técnica y recursos financieros para acompañar la transición agroecológica de las familias.
  • Formación técnica descentralizada orientada a la juventud campesina, potenciando las experiencias de yachachik[2] y similares desde el programa gubernamental Haku Wiñay[3].
  • Retirar del mercado el uso de agrotóxicos dañinos a la salud, al medio ambiente y a la agrobiodiversidad, estableciendo una política de reducción del uso de plaguicidas.
  • Implementar bioferias de atención permanente, impulsando los sistemas de garantía participativos[4], con apoyo de las oenegés, los gobiernos locales y los gobiernos regionales.
  • Aprobar y aplicar el Reglamento de la Ley de moratoria al ingreso de semillas de cultivos transgénicos y preservar la agrobiodiversidad nativa en los territorios.
  • Impulsar programas de empleo masivo rural con proyectos de infraestructura verde (reforestación, recuperación de vegetación, siembra y cosecha de agua, gestión de suelos).
  • Impulsar una Base de datos de los agricultores familiares y de las comunidades campesinas e indígenas, que incluya información de su georeferencia.
 
Reflexiones finales
El movimiento agroecológico en Perú construyó su enfoque y su ruta hace más de 40 años, manteniendo su constante dinamismo, crecimiento y evolución, reencontrándose en el campo con los saberes tradicionales de los pequeños agricultores, con plantas y animales redescubiertos para el mundo entero, con pobreza y desnutrición también y, la necesidad de plantear un modelo de agricultura diferente al fomentado en las universidades y en las estaciones experimentales hasta este momento.
 
La influencia de corrientes de agricultura ecológica en otras latitudes animaron la experimentación en parcelas institucionales y posteriormente en parcelas de agricultores líderes. Las oportunidades de producción ecológica para la exportación incrementaron rápidamente la adopción de la agricultura ecológica y la organización de los pequeños productores como en los casos del banano, el café, el cacao y los granos andinos. La valoración de nuestra biodiversidad permitió a su vez la introducción comercial de frutas, vegetales, granos y plantas medicinales popularizando su uso común y su producción ecológica a escala comercial.
 
El desarrollo de la gastronomía y su alianza con los pequeños productores así como el desarrollo de ferias ecológicas locales facilitaron el crecimiento de iniciativas comerciales a nivel de comunidades y de organizaciones de productores.
 
La formación de recursos humanos y su compromiso social y ambiental favoreció la discusión interdisciplinaria y fue crucial para el fortalecimiento del movimiento agroecológico. Aunque la investigación es aún insuficiente y dispersa, las universidades comienzan a plantear nuevos enfoques y metodologías para comprender mejor la pequeña agricultura.
 
Las organizaciones civiles, agrupadas en asociaciones, redes, alianzas, consorcios, círculos y plataformas, han recorrido un largo camino de aprendizaje colectivo en la incidencia pública y política, fortaleciendo el reconocimiento de los productores ecológicos y sus contribuciones en la conservación de recursos y conocimientos de gran valor social.
 
A futuro, el empoderamiento de los agricultores, de los consumidores y el desarrollo de políticas favorables hacia la producción ecológica, serán las siguientes tareas del movimiento agroecológico peruano, que ... se seguirá moviendo.
 


[1]      Elaborado en base a Perú: Historia del movimiento agroecológico 1980-2021, con actualización a 2023.
[2]      Término quechua que significa 'que enseña, educa o instruye'; se trata de mujeres y hombres considerados líderes dentro de su comunidad, cuya labor es compartir saberes relacionados con el quehacer cotidiano en el trabajo de campo, por ejemplo, en el uso y manejo de la tierra, del agua, las crianzas, o incluso, el uso de tecnologías rurales apropiadas para acondicionamiento de viviendas térmicas, cocinas mejoradas, letrinas secas, entre otros.
[3]      Significa "Vamos a crecer" en quechua, y se trata de un proyecto de desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos, para incrementar y diversificar los ingresos autónomos sostenibles en los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, ubicados en los centros poblados rurales de la costa, sierra y selva de Perú. En Shipibo-conibo se denomina "Noa Jayatai"
[4]      Sistema de Garantía Participativo (SGP) y Sistema de Acreditación Participativo de Comercio Justo y BioSaludable (SAP CJyBS)


-----------------------------------------------------------------
 
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2024
 
Enero
* Domingo 1 de enero: Año Nuevo. Feriado
Febrero
*  2 febrero, Día Internacional de Los Humedales
* 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad
* de febrero, BIO FACH 2021, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos
Marzo
* 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional
* 15 marzo, Día Mundial del Consumidor.
* 22 marzo, Día Mundial del Agua
* 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
* 28 marzo Jueves Santo. 29 marzo viernes santo. Feriado
ABRIL
* 1 abril, Día Mundial de la Educación
* 7 abril, Día Mundial de la Salud
* 11 abril, Día del Niño
* 22 abril, Día Mundial de la Tierra
MAYO
* 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado
* domingo 12 mayo, Día de la Madre
* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica
* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua
* 30 mayo, Día Nacional de la Papa
* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO
* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente
* domingo 16 junio, Día del Padre
* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
* 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado
* 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado
* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.
JULIO
* 6 julio, Día del Maestro,
* 11 julio, Día Mundial de la Población
* 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado
* 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado
AGOSTO
* 6 agosto, Batalla de Junín
* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud
* 19 de agosto (1989-2024) Trigésimo quinto (35) aniversario RAE Perú
* 22 agosto, Día Mundial del Folklore
* 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado.
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol
* 12 setiembre, décimo aniversario de la Red de BioMercados del Perú
* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE
* 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2024) Décimo septimo aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 29 octubre, (2004-2024) vigésimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado
* 7 noviembre, (2002-2024) vigésimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, (1998–2024) Aniversario 26 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 al 22 noviembre, XVIII ENAE 2024
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* 29 noviembre, (1978-2024) el Centro IDEAS celebra su 46 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* 6 diciembre, (1999-2024) Vigésimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado
* 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* 25 de diciembre: Navidad. Feriado
* 1 de enero 2025, feriado
 
------------------------------------------------------------------
 
BIOCOMPARTIENDO # 09 - 2024
¡Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos!
 
Domingo 27 de octubre de 2024
 
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
 
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
 
Miembro de
  • Centro IDEAS
  • Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú
  • Consorcio Agroecológico Peruano – CAP
  • Red de BioMercados del Perú
  • Plataforma comercio Justo y Consumo Ético del Perú
-----------------------------------------------------------------------------
 
Política de Privacidad
Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
 
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: bioferdi@hotmail.com
 
Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor a 48 horas, tal como lo dispone la legislación vigente.
 
-------------------------------------------------------------------------------------
 
 

0 comentarios:

Publicar un comentario