----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 37 – 2015
¡ Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos !
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INDICE
Crónica final de Mistura 2015
Mistura 2015 cerró con casi 400 mil visitantes
Luis Davelouis: ¿Qué es humo?
ARREPENTIMIENTO JUBILOSO / Alfredo Stecher
¿Transgénicos o ciencia? / Silvia Ribeiro*
Estudios sobre glifosato en la zona de recarga del Acuífero Guaraní y en comunidad indígena
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crónica final / Mistura 2015
Dos motivos ineludibles nos "obligaron" a asistir el último día de Mistura. ¡¿Se imaginan enfrentar el último día de Mistura?! Sin embargo, por nuestra querida amiga Violeta Gamarra y la celebración de su (pre) cumpleaños y la llegada de una delegación amiga de ASASAN (Alianza por la Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, que abarca Colombia, Ecuador, Perú Bolivia y Paraguay), nos más que motivaron a comprar entradas para el domingo 13 de setiembre.
Salimos de casa con calma porque todos nos juntaríamos adentro. Con Silvia decidimos por la ruta de-un-solo-bus y tomamos en la Av. Angamos uno de esos micros "toda Brasil" que nos dejaría en la última cuadra de dicha avenida para bajar a pie hasta la Costa Verde. Es tan relajante la visión del mar mientras se va bajando que vale la pena el ejercicio con los casi 80 escalones. A las 12m que llegamos, ya se veían los grupos de mesas todas tomadas por comensales y larguísimas colas en 'Los de las Brasas'.
Nosotros emprendimos directo al point 155 (compartido por la combinación ganadora coco-berries), en el Gran Mercado, en donde nos encontraríamos. Llegaron las chicas, pero no los invitados bolivianos (jejejeje, luego supimos que decidieron hacer su propia aventura misturera, y de hecho le deben haber sacado el jugo a la experiencia).
Violeta, Anabel, Silvia y yo iniciamos la gira chapando bioferiantes y tomándonos fotos para el recuerdo 'Mistura 2015'; así pasamos por los helados andinos Mamina, las salsas De Don Matías, los quesos D'Capra, los helados artesanales Yipis, las quinuas Fortigrano, las galletas More, las granolas Pecaditos Integrales, las castañas Shiwi, y... los licores frutados Inkanto, tentación pura para el paladar.
La gira del bitute
Había que darle gusto a la agasajada, así que empezamos en 'Los del Mar' con lo que no tenía pierde y en doble porción... causas crocantes y ceviches de Tumbes Mar; ya los habíamos probado el lunes, pero ayer domingo nos sabían como si fuera la primera vez; así de exquisitos. Las mesas todas abarrotadas no disminuyeron el disfrute, así que nos acomodamos al costado de decenas de comensales, en el muro del borde de la playa.
Silvia quizo repetir el tacacho de La Coconita, pero la cola larguisisísima nos volvió a la realidad, pues no la hacíamos; así que recordamos la siguiente opción sin pierde de El Pichito, y repetimos el dúo de empanadas de yucas (una de queso y otra de cecina) y una ronda amazónica con tacacho, juane, chaufa con cecina y chorizo. Mientras la esperábamos, mi instinto me hizo mirotear la propuesta del stand del costado, y con Violeta de compinche nos animamos por las costillitas de cordero con papas de El Pregón; un golazo. Con esta segunda ronda nos regresamos al "comedor" del borde de la playa.
Redondeamos el objetivo con 4 Misky Yakus calientitos.
Chapando bares y tabernas
Siguiendo los deseos de nuestra agasajada Violetita, nos fuimos al sacrificio de evaluar algunos tragos a la zona hot de 'Bares y Tabernas'. Cumplimos penitencia con tres tragos, y aquí nuestra humilde opinión,
* Chilcano de piña, del Restobar Moustache, mucho bigote y poco sabor
* Macerado de uva borgoña, de Mayta, preparado en nuestra presencia con varios insumos irreconocibles, bastante mejor que el anterior por lo sabroso
* Cocktail de tumbo y moras, de Huaringas Bar, uf...! de lejos, el mejor, lo declaramos campeón
Iniciando la retirada, cruzamos por 'Los Dulceros y Chocolateros' y nos encontramos con nuestros querido amigo panadero Andrés Ugaz en el stand del chef José Antonio Zavala, que presentaba su propuesta de Postres Sin Culpa, sin azúcar y sin gluten, con preferencia por los insumos ecológicos. Generosamente nos invitó su smoothie de leche de almendras, mashua y frutas que detonó nuestra capacidad para sorprendernos ante la maravilla batida. Sin duda, José Antonio Zavala va a sonar con más fuerza en el futuro cercano.
Casi como un ritual, los últimos tickets los bien-usamos en dos combos # 2 de pan de El Buen Horno de Lunahuaná.
Balance general
Desde su mudanza a la Costa Verde, este Mistura 2015 ha estado mejor que los del 2014 y 2013, aunque aún lejos del éxito logrado en el 2012 en el Campo de Marte, que, a mi humilde entender, sigue siendo la mejor edición hasta el momento a nivel general.
Este año, llegar a Mistura fue menos tortuoso porque los accesos vehiculares para bajar a la Costa Verde estuvieron abiertos, y la línea especial hacia Mistura del Metropolitano funcionó muy bien. Luego, hubo suficientes ventanillas y nunca se agotaron los tickets de compra; y, colocar los cajeros Global Net para sacar de apuros a los que se quedaban cortos de efectivo, fue estratégico. Otro acierto fue el instaurar las medias porciones, permitiendo probar más variedad de platos sin saturarse tan rápidamente. Finalmente, reducir el tamaño de toda la feria también ayudó a tener las opciones más cerca sin tener que desplazarse innecesariamente. Sí fue notorio la falta de mesas.
El Gran Mercado
Como siempre, muy concurrido para pasar el rato y conocer novedades. Sin embargo, que esta concurrencia vaya de la mano con las ventas, nones. Al igual que años anteriores, las/los productores de campo son los más frustrados, porque la mayoría de visitantes tiene un objetivo gastronómico, y solo una minoría se anima a cargar con piñas, chirimoyas, paltas, o kilos de zapallos loche o de papas nativas. Seguirá pendiente el resolver cómo mantener el Gran Mercado, a pesar que no resulte sostenible para los pequeños productores, y peor aún para los que invierten en el pago de un stand.
El desafío
Un local adecuado para la Feria Gastronómica más importante de Latinoamérica es el desafío sin solución inmediata todavía; y, junto con el local, ¿cómo resolver eficientemente el reducir un gasto de 18 millones de nuevos soles para implementarla? o en todo caso ¿cómo lograr que una inversión de esa envergadura permita utilidades para un sector más amplio de sus feriantes mistureros?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Domingo 13 de septiembre del 2015 | 21:08
Mistura 2015 cerró con casi 400 mil visitantes
En su octava edición, la feria gastronómica más grande e importante de América Latina convocó a 20% más público que el 2014
La octava edición de Mistura convocó a casi 400 mil visitantes durante los 10 días de feria. La cifra significó un 20% más de comensales que el 2014. En total fueron más de 390 puestos que atendieron en el evento gastronómico más grande e importante de América Latina, que este año interés nacional por el Poder Ejecutivo.
La masiva asistencia de público a lo largo de los diez días de feria ratifica la importancia que ha adquirido Mistura en el calendario limeño. Un balance provisional señala que la venta de entradas ha sido superior en aproximadamente 20% a la registrada en la edición del año pasado, cuando se contabilizó un total de 321 mil tickets vendidos. En total serían 400 mil los asistentes si contamos a los visitantes de la jornada inaugural.
Este año, Mistura ofreció a sus asistentes 184 puestos de comidas y bebidas, 26 stands de expositores en un pabellón exclusivamente dedicado al pisco y 182 puntos de venta en El Gran Mercado, donde estuvieron representados productores de todas las regiones del país.
Bernardo Roca Rey agradeció a los asistentes y señaló que el objetivo es que Lima se convierta en la capital gastronómica del continente en el 2021. "Hemos comido todos de los mismos platos, hemos compartido Menú", dijo en la ceremonia de clausura.
NOVEDADES
Entre las novedades destacó la presencia regional, representada por cinco restaurantes emblemáticos del interior del país, como son La Benita (Arequipa), El Cántaro (Lambayeque), la Cabañita (Apurímac), la Asociación Gastronómica Uchuyacu (San Martín) y El Celoso (Sullana, Piura). Asimismo, causaron buena impresión los camioncitos del sabor –cuya propuesta de comida al paso de calidad cosechó favorables críticas– y la presentación de cinco marcas de cerveza artesanal. Ambas propuestas aparecieron por primera vez en Mistura 2015 y es de esperarse que cobren más fuerza en el futuro.
Las madres de los comedores populares estuvieron representadas en Mistura con un stand que ofreció dos platos distintos cada día. Uno de los momentos más emotivos de la feria fue la entrega del Premio Teresa Izquierdo, que terminó en triple empate. Por otro lado, el Rocoto de Oro –principal galardón de Apega– distinguió a seis productores que destacan por la innovación en el agro.
Durante la feria también se presentó el sitio web limasabe.pe, dedicado a las rutas gastronómicas de la capital, como parte del esfuerzo para convertir a Lima en capital gastronómica de América hacia el 2021.
CONCIERTOS
La comida no fue el único atractivo de Mistura 2015. Todos los días hubo una variada oferta de espectáculos en vivo. Los Shapis, Afroperú, Laguna Pai, Mar de Copas, Colectivo Circo Band y Bareto fueron algunas de las bandas que desfilaron por los escenarios del Anfiteatro Apega y el Mundo Cervecero.
Asimismo, los más destacados chefs peruanos pasaron todos los días por la cocina del Gran Mercado, donde prepararon en vivo y ante el público asistente platos en los que el protagonista eran los insumos regionales.
El interés por esta fiesta de la gastronomía peruana también crece fuera del país. Así lo evidencia el creciente número de visitantes extranjeros que visita Mistura. Este año, cerca de 200 periodistas de medios internacionales se acreditaron para cubrir la feria, que este año por primera vez fue declarado evento de interés nacional por el Ejecutivo.
Fuente: http://elcomercio.pe/gastronomia/ferias/mistura-2015-cerro-casi-400-mil-visitantes-noticia-1840709
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luis Davelouis: ¿Qué es humo?
Hablamos de una cortina de humo cuando nos referimos a un hecho que intenta alejar la atención de otro de mayor relevancia. Por eso, mientras Fujimori y Montesinos se levantaban el país en peso, aparecieron los pishtacos y las vírgenes que lloraban sangre. Pero a veces los hechos utilizados para hacer cortinas de humo no son embustes, como los anteriores (sorry, pero las vírgenes de yeso no lloran, y menos sangre), pero mantienen su función, que es llamar la atención sobre ellos y desviarla de algo más importante.
¿Entendieron? Entonces, es momento de un ejercicio.
¿Es la captura de Gerald Oropeza una cortina de humo para tapar las agendas de Nadine? Veamos. Su empresa de limpieza facturó más de S/.200 millones con el Estado entre 2007 y 2014 "limpiando" el Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo, y esto sin contar con las coimas y demás "beneficios" por trabajos y pedidos "especiales". En ese lapso ha desaparecido una cantidad enorme y aún indeterminada de documentos de compras y contratos del Estado, así como expedientes de investigaciones. El socio y abogado de Oropeza era Facundo Chinguel, tan cercano a Alan García que este lo nombró presidente de la Comisión de Indultos, que le reportaba directamente. La red de Oropeza, vinculado al narcotráfico y al lavado de activos, estaba muy cerca de un presidente que aún estaba en funciones. Las agendas de Nadine van de 2006 a 2009, cuando Humala y el nacionalismo no eran gobierno y suman, como mucho, 6 millones que no salieron de las arcas públicas, sino de las de Venezuela y en eso no hay delito. Una enanez comparados con los 200 millones que le pagamos todos nosotros a la empresa de Oropeza y sus lazos narcos. ¿Cuál es la cortina de humo?
Fuente: http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-que-humo-2227495
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
martes, 8 de septiembre de 2015
ARREPENTIMIENTO JUBILOSO / Alfredo Stecher
Francisco ha aprovechado la cercanía de un nuevo jubileo católico, de indulgencia plena, que convocó el año pasado, para un gesto importante: autorizar durante ese año (8 de diciembre 2015 a 20 de noviembre 2016) a todos los sacerdotes de todo el mundo a otorgar la absolución del pecado de aborto a todas las mujeres que lo hayan cometido y se arrepientan profundamente de ello. Jubileo viene de la palabra latina que designa alegría de los pastores (de ganado).
Esto se puede interpretar, y lo es, como otro esfuerzo para lograr hacer retornar al redil a tantas almas descarriadas que la rigidez de su Iglesia tiene apartadas. Pero también, y espero que lo sea, como un paso más en el titánico empeño de profundizar el aggiornamiento del dinosaurio vaticano, ampliando los canales de manifestación de la infinita misericordia de Dios. Ya Pablo hizo el primer aggiornamiento al ampliar la misericordia de Jehová, antes reservada solo a los judíos, a todos los creyentes en el Nazareno, independientemente de su filiación nacional (pero al mismo tiempo olvidó el tratamiento igualitario de Jesús hacia las mujeres, entre otros puntos).
Los judíos de varios siglos antes de nuestra Era celebraban después de cada siete por siete años, o sea, 49, un año sabático ordenado por Jehová a Moisés, en el que no cultivaban la tierra, liberaban a sus esclavos, perdonaban las deudas y devolvían a sus dueños anteriores todos los bienes inmuebles que les habían comprado. Luego se les olvidó por completo y las iglesias no lo han retomado, seguramente para no trastornar el orden económico, con lo que concuerdo.
La Iglesia romana recién se acordó de los jubileos a finales del siglo XIII y un Papa, Bonifacio VIII, visionario y quizá modernizante, seguramente interesado en promover el turismo a Roma y la venta de objetos religiosos (sus contrincantes malpensados dijeron que una parte para su bolsillo), convocó al primer jubileo católico, en ocasión del año 1300, con la indicación de que sea celebrado cada 25 años, o excepcionalmente en otras fechas, como este Jubileo de la Misericordia (encomendada a una de las personificaciones de María). Y hay seis ciudades, es decir, sus obispos, que pueden convocarlo ad perpetuum cada 7 años para su jurisdicción (Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y otras tres de España), otras, con autorización especial. Felizmente una minoría significativa de los católicos ha tenido siempre los recursos necesarios para hacer los viajes correspondientes –claro que los/las demás, la inmensa mayoría, no.
Es fácil imaginar qué mujeres, que gustaban del turismo religioso y no morían inoportunamente, accedían anteriormente a la indulgencia por aborto, seguramente las más favorablemente relacionadas con el Poder político o económico, ya que era prerrogativa exclusiva de obispos y del Papa (o sacerdotes cercanos a quienes la habían delegado). O sea que Francisco la está democratizando.
Aunque democratizadora, lo que es un síntoma positivo, la decisión tiene un lado oscuro: la probablemente inmensa mayoría de las muchísimas mujeres que se han sometido a un aborto (solas, por alguna amiga, por curanderas, en consultorios particulares o en clínicas, según su status social y bolsillo, o en hospitales -en los países más modernos que permiten el aborto), lo han hecho como un alivio a una situación personal muy complicada o incluso desesperante, pero también con pesar y dolor espiritual (además de complicaciones por condiciones inadecuadas o mala suerte). Tiene razón Francisco de considerarlo un drama existencial y moral, y que muchas mujeres llevan en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa. Pero entonces ¿por qué se opuso férreamente al aborto en Argentina, rigidizando, en alianza con la Kirchner, la legislación antiabortista? Ojalá el Espíritu Santo que se supone orienta al Papa en asuntos de fe lo ilumine más.
¿Tendrán algunos sacerdotes y obispos, por ejemplo, el bienamado cardenal Cipriani, la empatía necesaria para comprender el grado de arrepentimiento requerido?
Para todas las mujeres significa la oportunidad de redimir su culpa religiosa revivir el dolor, para algunas, quizá muchas, puede terminar siendo un alivio. Pero muchas no tomarán el camino de la confesión. ¿Seguirán excomulgadas? ¿Por qué la misericordia de Dios no se manifiesta en la comprensión divina, ex ante, como la interpretan algunas iglesias evangélicas (no fundamentalistas), la ortodoxa, parte del judaísmo y gran parte del islam, que dejan el aborto, hasta cierto plazo, a la conciencia de la mujer? ¿O por qué no se expresa la misericordia al menos en el momento oportuno, ex post, como lo hacen muchos sacerdotes católicos cercanos al pueblo, con o sin autorización episcopal expresa?
¿Sabrán en el cielo que el 90% de las violaciones de niñas, muchas incluso de menos de 12 años, han sido producidas por su padre, otros parientes o cercanos a la familia, y que, además del trauma terrible, las criaturas muchas veces nacen con deformaciones o retardos debidos a la consanguinidad? Por eso en la mayor parte del mundo "civilizado" el aborto por violación es permitido, incluso fuera de los plazos para otros abortos.
¡Qué dilema para Dios cuando mujeres llegan a tocar a la puerta del cielo, excomulgadas por no haber tenido la oportunidad de acogerse a un jubileo!
Me pregunto qué pasa, aquí y allá, con sus acompañantes (personal de salud, personas que le dieron apoyo sicológico o físico, y los fabricantes y distribuidores de píldoras abortivas), ya que también son excomulgados automáticamente en el mismo momento en que el aborto es consumado exitosamente (claro que solo si son católicos).
Anoto que la Iglesia se ha dejado un campo de decisión discrecional al excluir de la sanción a aquellas personas que no han cumplido los 16 años, las que no conocen esta Ley –se entiende, eclesiástica- o están en error sobre su alcance, las mujeres que fueron forzadas a esta decisión, las que tuvieron un accidente imprevisto ¿?, las que actuaron por miedo ¡! o no estaban en su sano juicio (excepto culpabilidad causada por el alcoholismo). Recordemos que también muchos matrimonios indisolubles fueron disueltos por el Vaticano, como el del presidente peruano Manuel Prado.
Aunque parezca increíble, la Iglesia católica es con esto incluso algo más avanzada y tolerante, menos retrógada, que los legisladores católicos en nuestros países. Conviene que lean el Canon, que además habla de la obligatoriedad de confesarse –con la discreción correspondiente- y no obliga a informar a autoridades para que inicien una acción judicial, punitiva (que debería enfocarse en los violadores).
¿No deberían la Iglesia y esos legisladores arrepentirse de tanta falta de empatía y misericordia?
PUBLICADO POR ESPACIO COMPARTIDO EN 17:06
ETIQUETAS: ALFREDO STECHER
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Transgénicos o ciencia? / Silvia Ribeiro*
Jonathan Latham es biólogo, botánico, tiene maestría en genética vegetal y doctorado en virología. Acaba de publicar un texto titulado Growing Doubt: a Scientist's Experience of GMOs (Dudas crecientes: la experiencia de un científico con los organismos modificados genéticamente), donde expresa importantes preocupaciones sobre los impactos de los transgénicos y nuevas técnicas de modificación genética. Se basa para ello en su experiencia como científico que desde la década de 1990 trabajó haciendo plantas transgénicas, como parte de sus actividades académicas.
Como joven científico, Latham no estaba preocupado por los impactos en salud o ambiente de estas plantas creadas en laboratorio, en parte porque su entusiasmo por la ciencia y la investigación opacaban otros aspectos, en parte porque no imaginaba entonces que con la fragilidad y nivel de incertidumbre de tales técnicas, éstas llegarían a productos de consumo y al ambiente.
Pero a las empresas de transgénicos –y los científicos que lucran gracias a ellas– eso no les importó y ahora varios cultivos y muchos alimentos con transgénicos se colaron a nuestros campos y mesas, pese a que tengan efectos dañinos.
Después de haber analizado cuidadosamente numerosas evaluaciones de riesgo de cultivos transgénicos, Latham señala varios problemas. Uno de ellos es que son las empresas que hacen su propia evaluación de riesgo –las agencias gubernamentales solamente las revisan, en general superficialmente. Las empresas, pese a que los datos de sus análisis muestren daños o aunque los análisis sean intencionalmente de pésima calidad, invariablemente informan que sus productos no tienen ningún problema.
Hay varios casos –por ejemplo el maíz Mon863 de Monsanto– en el que científicos independientes accedieron al estudio completo de la empresa, comprobando que las conclusiones no eran coherentes con el propio estudio, sino que habían sido maquilladas para desestimar los daños. Las agencias de bioseguridad y de inocuidad alimentaria solamente leyeron las conclusiones y dieron por buenas las recomendaciones de Monsanto. Eso hizo también la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México, aunque el estudio en sí muestra graves anomalías en órganos internos de ratas de laboratorio.
Otro ejemplo que expone Latham es que la bacteria Bacillus thuringiensis, (usada para hacer cultivos transgénicos insecticidas Bt) es virtualmente igual al Bacillus anthrax origen del conocido tóxico Ántrax; y que la acción de cultivos insecticidas Bt tienen similitudes estructurales con la del ricino. Ricino y ántrax se han usado como potentes tóxicos contra humanos. Además, agrega, no se conoce el modo de acción de las proteínas Bt, lo cual imposibilita análisis serios de riesgos a la salud, más grave aún porque las proteínas Cry (las del Bt) han mostrado ser tóxicas para células humanas in vitro.
El aumento de agrotóxicos que conllevan los transgénicos es un enorme problema para la salud y el ambiente. El glifosato, el agrotóxico más usado con transgénicos, fue declarado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud. Latham explica que otro químico que se usa con los cultivos transgénicos, el glufosinato, tiene un mecanismo de acción (inhibidor de la enzima glutamina sintetasa) que es tóxico para hierbas y también muchos organismos como hongos, bacterias y animales. Es neurotóxico en mamíferos y no se degrada fácilmente en el ambiente. Con los transgénicos manipulados para tolerar glufosinato, éste permanece en los cultivos, lo ingerimos en alimentos y no se puede detectar hasta meses después. Su acción es tan amplia, dice Latham, que llamarlo herbicida es apenas un nombre.
Latham y Allison Wilson, otra científica, revelaron que una secuencia viral usada como promotor en casi todos los cultivos transgénicos (CaMV, virus del mosaico de la coliflor); se asumió erróneamente como segura por 20 años, pero un estudio comisionado en 2013 por EFSA (autoridad europea de seguridad alimentaria) mostró que es capaz de alterar la expresión normal de muchos
otros genes en plantas, dejándolas indefensas ante las enfermedades. La EFSA trató de ignorar el estudio, pero Latham y Wilson lo sacaron a la luz.
El texto no sólo coloca a debate problemas graves de los transgénicos, expone también que si llegaron a los mercados y alimentación, es solamente por presión comercial de las trasnacionales de transgénicos y la falta de ética de los científicos involucrados. Los mismos actores que informan en México al gobierno y jueces a favor de los transgénicos, ocultando los problemas reales.
Justamente, ante esta falta de ética científica, ante estos intentos de simplificación absurda de la complejidad de la naturaleza y ante el descompromiso con las necesidades, culturas e historia de la mayoría, se han ido formando en el mundo asociaciones de científicos críticos que no aceptan seguir siendo cómplices de la ciencia mercenaria que trabaja para los intereses de lucro empresariales. Ejemplos de ello son la UCCS en México, y la recientemente formada Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL), que se constituyó en Argentina, con científicos y expertos de 10 países del continente. La UCCSNAL se posicionó por la prohibición de los transgénicos, haciendo suyas en su declaración constitutiva las palabras del difunto doctor Andrés Carrasco (nombrado presidente honorario): Los transgénicos son una tecnología basada en supuestos falaces y anacrónicos que reducen y simplifican la lógica científica, al punto de ya no ser válida.
El emperador transgénico está desnudo y cada vez más científicos responsables lo están denunciando.
*Investigadora del Grupo ETC
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estudios sobre glifosato en la zona de recarga del Acuífero Guaraní y en comunidad indígena
BASE Investigaciones Sociales
Un equipo formado por investigadoras de universidades de Francia y Paraguay estudiaron la situación de las comunidades de Campo Agua'e (Canindeyú) y Luz Bella (San Pedro). En la primera encontraron residuos de glifosato en el desagüe de un sojal que desemboca en el arroyo donde los pobladores se bañan y pescan; mientras que en la segunda, encontraron los residuos en el humedal de un arroyo local. Este último sitio es zona de recarga de las aguas del Acuífero Guaraní, por lo que las investigadoras advierten de un posible daño medioambiental a la reserva de agua dulce.
El equipo lo integran la ingeniera agrónoma Bárbara Annett, la ingeniera química Fabiola Adam, y dos aspirantes a geólogas Myriam Payeur y Anaïs Piolet, gracias a una cooperación internacional entre la Universidad Católica, Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental (DICIA-UC) de Paraguay, y la Escuela Nacional Superior de Geología Instituto Nacional Politécnico de Lorena (ENSG-INPL) de Francia. El trabajo se llama "Diagnóstico de la presencia de glifosato en arroyos superficiales de los Departamentos de Canindeyú y San Pedro" y fue elaborado durante los tres primeros de meses del año en curso (2011).
El objetivo fue detectar la existencia o no de glifosato, el herbicida que utiliza la soja transgénica Round Up Ready de la empresa transnacional Monsanto y otras sojas transgénicas, en dos poblaciones con antecedentes de intoxicaciones, como Campo Agua'e y Luz Bella. La primera es una comunidad de indígenas ava guaraní y está ubicada en el distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú; y la segunda es un asentamiento campesino que está en el distrito de Guayaibí del Departamento de San Pedro.
Glifosato en dos puntos estudiados
Se tomaron tres muestras de agua en la comunidad Campo Agua'e; una en una naciente de agua de donde la comunidad bebe y usa para limpieza; otra en el arroyo Lucio Kue donde la población se baña y pesca, y otra en un desagüe que proviene de un cultivo de soja y desemboca en el arroyo mencionado. En las dos primeras no se encontró el químico, pero en el desagüe del sojal "se detectó la presencia de glifosato con valor de 0,114 ppb (partes por billón)".
En Luz Bella se estudiaron las aguas de la naciente del arroyo Ñequita (a 300 metros de un cultivo de soja) y en un segundo momento los humedales del arroyo Moroti (a 200 metros de un cultivo de soja). En el primer lugar se encontró glifosato en un valor de 0,189 ppb (partes por billón).
Con los resultados de que hay glifosato en la zona de los humedales de Luz Bella, las investigadoras advierten que es una zona donde aflora la formación geológica Misiones, que "constituye un área de recarga del Acuífero Guaraní, por lo que su interés y protección debe ser tenido muy en cuenta, ya que cualquier tipo de contaminación, y principalmente por uso de agroquímicos, tendría un impacto potencial en lo que se refiere a la calidad de las aguas del Acuífero".
Hacen falta más estudios
En sus conclusiones, el equipo investigador insta al Estado paraguayo, y especialmente al Ministerio de Salud (debido a lo vulnerable de las comunidades), a organizaciones campesinas y otras instituciones a "ampliar las mediciones a otros contaminantes más peligrosos a corto plazo para la salud humana". En ese aspecto, hay que puntualizar que el trabajo en Agua'e y Luz Bella exclusivamente se centró en buscar la presencia de glifosato y no otro componente químico utilizado en la soja y otros cultivos. Es decir, si bien en algunas de las tomas hechas en esta investigación no se encontró glifosato, eso no quiere decir que no haya otro tipo de agroquímicos que estén afectando la salud humana y el medio ambiente en las fuentes de agua.
La investigación también menciona la muerte repentina de Rubén Portillo y la intoxicación de 20 de sus vecinos, ocurrida en la colonia Yerutí entre el 6 y el 13 de enero pasados. Y afirma que aparentemente la muerte y las intoxicaciones que se registraron no se deberían al glifosato, pero que "este triste hecho sugiere el riesgo relacionado a otros agroquímicos utilizados sin control en los cultivos intensivos de soja, y la necesidad (…) de conocer primeramente con precisión las prácticas agrícolas en estas zonas".
24 marzo 2011
Fuente: http://www.baseis.org.py/base/leermasDestac.php?noticia=338
Otras fuentes:
www.iagua.es/.../agricultura-y-contaminacion-de-las-aguas-en-el-cono-s...
En caché
Similares
28 nov. 2013 - En 2011 se comenzó a monitorear la cuenca conjuntamente por ... el uso de agroquímicos (herbicidas, fertilizantes, plaguicidas, etc.) ... En los últimos tiempos se ha importado en promedio unas 10.000 toneladas de glifosato por año. ... Paraguay y Uruguay, y las fuentes de recarga del acuífero Guaraní, ...
www.usal.edu.ar/.../di/trabajo_de_investigacion_finalsabrina_cassia.pdf
En caché
investigar específicamente el caso del Sistema Acuífero Guaraní, considerando que ... proteger el recurso no solo de la apropiación por parte de actores externos sino también .... recarga, son particularmente vulnerables a la contaminación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol
* setiembre, Mistura 2015 (2008-2015) VIII Feria Gastronómica Internacional de Lima.
* 12 setiembre, primer aniversario Red FyME
* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE
* Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* LA SEMANA FORESTAL en la primera semana de Noviembre
* viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* Martes 8 de diciembre, feriado religioso
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* sábado 12 diciembre, (1999-2015) Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad
* Viernes 1 de enero 2015, feriado
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
COMPARTIENDO # 37 - 2015
¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos !
Domingo 13 de setiembre de 2015
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
EMAIL: bioferdi@hotmail.com
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
WEB: www.ideas.org.pe
Miembro de
Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida
RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú):
Promoviendo sociedades con cultura agroecológica
CCE (Comité de Consumidores Ecológicos):
Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos
SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria)
Perú: el problema agrario en debate
------------------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletin se envia respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Boletin_Compartiendo@ideas.org.pe no es una direccion electronica, para comunicaciones y comentarios envie un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
E-mail: fernando@ideas.org.pe / bioferdi@hotmail.com
Ud. Puede solicitar la remocion de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislacion vigente.
--------------------------------------------------------------------------------------------
0 comentarios:
Publicar un comentario